Entrevista con Beatriz Martín Rivera. Directora de enfermería del Hospital U. Ramón y Cajal
En la entrevista de hoy con líderes sanitarios de Foro Fnn, tenemos el placer de charlar con Beatriz Martín Rivera. Directora de enfermería del Hospital U. Ramón y Cajal
Beatriz nos cuenta las seis líneas estratégicas que han desarrollado, siendo la más relevante un modelo de gestión basado en la excelencia, la claridad y la orientación a resultados. Desde la Dirección de Enfermería se está impulsando un ambicioso proyecto de cocreación de un plan estratégico que acerque aún más la gestión a los profesionales y a los pacientes, con el firme propósito de convertirse en un referente en cuidados de salud.
Este plan parte de un análisis profundo del ecosistema de Enfermería, identificando áreas de mejora clave que permitan avanzar hacia un modelo de gestión que pueda ser acreditado por su calidad. Todo ello obliga a reflexionar sobre la misión, visión y valores del equipo, integrando también nuevos indicadores de calidad y seguridad del paciente, así como nuevas necesidades que surgen en un entorno sanitario en constante evolución.
Uno de los ejes prioritarios es el desarrollo de nuevos roles profesionales, como la práctica avanzada, especialmente en aquellas áreas donde la enfermería tiene un papel trascendental en la mejora de resultados clínicos. Este modelo apuesta también por la formación, la investigación, la identificación y el desarrollo del talento profesional, sin perder de vista la sostenibilidad en sus dimensiones medioambiental, económica y social.
Los planes estratégicos se plantean a medio plazo (2-3 años), pero se revisan y actualizan de forma continua, adaptándose a los cambios del entorno. Para lograr el éxito de este proceso, es imprescindible que los profesionales de enfermería sientan este plan como suyo. Su participación activa, apoyo y colaboración son fundamentales. De hecho, las líneas estratégicas han surgido directamente de los mandos intermedios, basadas en los problemas y necesidades que ellos mismos han identificado.
Actualmente, el hospital cuenta con más de 6.000 profesionales, de los cuales 1.600 son enfermeras y 1.400 TCAEs, todos parte esencial del equipo de cuidados. Tal como destaca Beatriz, desde la Dirección de Enfermería se entiende que los cuidados no son solo responsabilidad de las enfermeras, sino de un equipo interdisciplinar que incluye TCAEs, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, entre otros.
En este contexto, el papel de los mandos intermedios es clave: deben saber identificar el talento, acompañarlo y fomentarlo, asegurando que cada profesional se sienta importante, autónomo y corresponsable. La figura del supervisor o supervisora debe actuar como referente, generando un liderazgo compartido centrado en los cuidados. Además, es urgente recuperar el trabajo en equipo real, reforzar la colaboración entre roles y avanzar hacia un liderazgo del cuidado transversal e inclusivo.
En cuanto a la práctica avanzada, Beatriz subraya su impacto positivo: se trata de profesionales con capacidad de decisión clínica, ya implantados en varias unidades del hospital, que están generando resultados visibles y relevantes en la atención al paciente.
Por último, se identifica un momento de oportunidad para la profesión enfermera. Las enfermeras están empezando a creerse —con razón— el papel fundamental que desempeñan en el sistema sanitario. Son las responsables del cuidado del paciente, y se ha demostrado que curar no siempre es posible, pero cuidar siempre es necesario. El cuidado enfermero aporta un valor intangible pero vital. Cada vez ocupan más puestos clave, y ese valor comienza a reflejarse en los resultados. Estamos presenciando un cambio de paradigma: de ser consideradas asistentes del médico, a ser reconocidas como líderes del cuidado, con una visión integral y operativa del paciente, que contribuye de manera decisiva a la calidad del sistema.
Conoce todos los detalles dándole a PLAY y disfruta de este encuentro.
