En Fnn damos cabida a grandes expertos y profesionales del sector sanitario, líderes sanitarios que muestran, semana tras semana, su opinión y visión sobre diferentes áreas de trabajo y mejora.
La política sanitaria, la gestión de organizaciones, los planes estratégicos y las comisiones de expertos son parte del día a día de los protagonistas de nuestras entrevistas a autoridades sanitarias.
Hoy compartimos la entrevista de Isabel Lozano Sevilla, Vicesecretaria General y Secretaria Nacional de Organización y Comunicación de SAE.
Entrevistas anteriores:
Ana Mayoral, Capitana de Enfermería Médico-Quirúrgica
Anna Comes y Alejandro Cabrera, Fisioterapeuta y Enfermero
Albert llorens García, Enfermero en Cooperación y Abogacía por la Soberanía Sanitaria
Noelia Sánchez, Enfermera en Suecia.
Ana María Ruiz López y Salvador Raga Navarro
Laura Galván, Enfermera de Salud Mental. @eir_saludmental»
Marina González, Enfermera de UCIN. @enferactive»
Jordi Mitjà, Área de Salud Mental. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.»
Francisco Javier Prieto Miguélez, Enfermero y Fundador y secretario de SECIME, (Sociedad Científica de Cirugía Menor).»
Héctor Sánchez Romero, Enfermero en la Subdirección General de Información Sanitaria, Ministerio de Sanidad.»
Pilar Lozano, Presidente de la Asociación de Estudiantes de Enfermería y Comunicación»
Paula Gil Leyva, Presidente de Médicos sin Fronteras y Comunicación»
Agustín Vázquez Valencia, Presidente de la Asociación Peritos Enfermeros y Sanitarios y Comunicación»
Sandra Campuzano Jiménez, Enfermera Experto Universitario en Publicidad y Comunicación»
Pilar Martínez Gimeno, Presidenta Asociación Diabetes Madrid y Presidenta Alianza General de Pacientes»
Álvaro Trampal Ramos, Enfermero e instructor de simulación clínica»
Ana María Ruiz López, Enfermera del SUMMA 112 Escritora del libro «Libros que salvan Vidas»
Alejandro Pastor Campo, Enfermero Especialista en Trastornos del Sueño @enfermeromorfeo.
Alejandro Fernández, Enfermero U. Coronaria @vision_enfermera.
Natividad López Langa, Presidenta AMECE.
Rocío García- Viso, Matrona @rociomatrona.eir.
Jorge Martín Díaz, enfermero y estudiante de medicina @elmundodeunenfermero.
Isabel Galan Andres, Presidenta colegio de Enfermería de Soria.
Rosa María Piñeiro, presidenta AdeNfermer@
Mª Ángeles Tébar Betegón. Coordinadora Regional de Gestión de la Calidad y Mejora
Esther Gómez Cordero, enfermera escolar en Ministerio de Educación.
«Esta pandemia ha traído algo positivo, dar visibilidad y reconocer el papel a todas las enfermeras. Por fin se dará voz a todas las enfermeras»
«El mundo avanza, y nosotros tenemos que avanzar con el. Con las nuevas tecnologías y las redes sociales podemos llegar a más personas, e impactar en la población mejorando su educación en salud»
«Estamos en una época de información con mucha desinformación. Es muy difícil encontrar información 100% fiable. Toda la información que finalmente transmito en mis RRSS es a través de bases de datos fiables, estudios, análisis e incluso pregunto a compañeros especialistas de la profesión para que el mensaje final tenga toda la credibilidad posible»
«A través de las RRSS, podemos llegar a muchas personas y lograr avances en nuestra profesión»
Rosa Salazar Guerra, Directora Gerente del Hospital de Guadarrama
Belén Martínez. Enfermera paliativista de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Presidenta de la Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos.
Maria Jesus Dominguez, Matrona. Presidenta de la MAFE (Federación de Asociaciones de Matronas de España)
Isabel Lozano Sevilla, Vicesecretaria General del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE). TCE del Hospital Universitario Clínico S. Carlos de Madrid
Carlos Garcia Camacho. Enfermero perfusionista en el Hospital Universitario Puerta del Mar en Cádiz. Presidente de la Asociación Científica de Perfusionistas de España.
«Los perfusionistas somos profesionales sanitarios titulados en Enfermería cuyo trabajo específico es mantener y controlar la adecuada circulación de la sangre en aquellos pacientes intervenidos por lesiones cardiocirculatorias en los cuales es necesario sustituir la función cardiaca y/o pulmonar durante la cirugía.
«Además nos ocupamos de la puesta en marcha, mantenimiento y control de las Técnicas de Circulación Artificial derivadas de cualquier procedimiento médico-quirúrgico que requiera Circulación Extracorpórea (CEC)»
«Pese a ser profesionales sin cuya presencia no puede realizarse ninguna cirugía cardiaca, somos los únicos del ámbito europeo cuya categoría laboral y académica no está reconocida dentro del sistema sanitario nacional»
«Los 220 cualificados perfusionistas registrados en nuestro país completan su formación con la práctica diaria en el quirófano, el estudio, la investigación y la asistencia a cursos, jornadas y congresos, además de completar la recertificación del Board europeo cada tres años»
Juan Gómez Salgado. Enfermero especialista en enfermería del trabajo y salud mental. Profesor en la Universidad de Huelva
Las frases del experto:
«Los enfermeros no tienen limites y pueden llegar a ocupar los puestos más altos a nivel político, académico y de gestión. Aún quedan ciertos perjuicios y dificultades pero debemos romper esa lona y seguir luchando como lo hicieron compañeros que consiguieron llevar a la enfermería en lo que es considerada hoy»
«La enfermera debe posicionarse/ etiquetarse primero como enfermera y posteriormente como investigadora para que el resultado de la investigación de salud tenga resultados positivos»
«Todas los artículos de investigación deberían ser publicados y estar en abierto para que toda la comunidad científica se beneficie y de esta forma tener más posibilidades para que financien el proyecto»
«Las enfermeras somos dentro de los profesionales de la salud quienes tienen la mayor capacidad inventiva. Estamos en el día a día en todos los proyectos asistenciales del paciente»
«El gran reto de la enfermera que investiga es ayudar a posicionar la imagen de la profesión como enfermera investigadora y a la vez captar masa critica y motivarla»
Entrevistas a Autoridades Sanitarias: Jorge Ángel Heras, Enfermero especialista en enfermería comunitaria
Diego Ayuso, Secretario General del Consejo General de Enfermería
Eva García Perea, Directora del Departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid
Lourdes Martínez Muñoz, Gerente de Cuidados del Servicio Madrileño de Salud
Montserrat Gea Sánchez, Directora General de Profesionales de la Salud del Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña
Pilar Marqués Sánchez, Vicerrectora del Campus Universitario de Ponferrada y Doctora en enfermería por la Universidad de León
Entrevistas a Autoridades Sanitarias: Diego Ayuso, Secretario General del Consejo General de Enfermería
Entrevistas a Autoridades Sanitarias: Pilar Lozano González, presidenta de la AEEE (Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería)
Entrevistas a Autoridades Sanitarias: Raúl Juárez Vela, enfermero y Profesor de la Universidad de La Rioja
Entrevistas a Autoridades Sanitarias: Dr. José Ramón Martínez Riera, Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria
Entrevistas a Autoridades Sanitarias: Jorge Arenas de la Cruz, Presidente del Colegio de Terapia Ocupacional
Entrevistas a Autoridades Sanitarias: José Luis Pérez Olmo, Director de Enfermería del SUMMA 112
Entrevistas a Autoridades Sanitarias: Natividad López Langa, Presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE)
Entrevistas a Autoridades Sanitarias: Alicia Andújar Gómez, Presidenta de la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE) «Sin prácticas, es posible que no podamos graduarnos»
Entrevistas a Autoridades Sanitarias: Pilar Serrano Gallardo, Profesora en la Autónoma de Madrid y coordinadora del Máster en Investigación y Cuidados de Enfermería en Poblaciones Vulnerables «Un camino andado con esfuerzo y tolerancia a la frustración»
Entrevistas a Autoridades Sanitarias: Esteban Molano Álvarez, Coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) «En 2019 registramos 49 donaciones por cada millón de habitantes. Somos líderes a nivel mundial»
Entrevistas a Autoridades Sanitarias: Nieves Lafuente Robles, Directora de la Estrategia de Cuidados de Andalucía «Con la prescripción enfermera hemos ahorrado al sistema 15 millones de euros cada año»
Entrevistas a Autoridades Sanitarias: Inmaculada Moro Casuso, Subdirectora de Enfermería de Osakidetza «El sistema sanitario debe sostener a la sociedad, no al contrario»
Entrevistas a Autoridades Sanitarias: Pedro Soriano, Presidente de la Asociación FFPaciente «El paciente no es la tercera persona del singular, tiene voz, voto, un estilo de vida, preocupaciones….y puede aportar al Sistema Sanitario»
Entrevistas a Autoridades Sanitarias: Patricia Gómez i Picard, Consejera de Salud y Consumo de las Islas Baleares, «Soy una enfermera más, pero en el ámbito político»
Las frases del experto:
Ser enfermeras nos hace mejores personas
El haber estado desempeñando mis funciones como enfermera en Atención Primaria me ha hecho tener claro hacia dónde teníamos que ir y las necesidades del sistema
A medida que nos alejamos de la práctica clínica, perdemos la capacidad de influir
Entrevistas a Autoridades Sanitarias: Adelaida Zabalegui, Representante Europea de la campaña Nursing Now, «Atención Primaria, integración de cuidados y un modelo más social son las tareas pendientes en nuestro país»
Las frases del experto:
Uno de los objetivos de la campaña Nursing Now es velar por el desarrollo de la enfermería y promover la equidad de género
Debido a las circunstancias actuales el proyecto se ampliará hasta junio de 2021
Si la crisis sanitaria del Coronavirus hubiera contado con una Dirección de Cuidados, el resultado hubiera sido diferente
El 75% de los países cuentan con una Dirección de Cuidados en los Ministerios y Consejerías de Sanidad
Entrevistas a Autoridades Sanitarias: Diego Ayuso, Secretario General del Consejo General de Enfermería: «Hay que apostar por tener más números de enfermeras y matronas»
Las frases del experto:
Es vital que las enfermeras estemos en el Comité de Expertos de la desescalada
El número de enfermeras es insuficiente. En España el ratio es de 5.3 enfermeras por 1.000 habitantes; la media en Europa es de 8.5 por cada 1.000.
Calculamos que necesitamos 15.000 enfermeras para gestionar, adecuadamente, desde Atención Primaria la crisis sanitaria del coronavirus
La enfermera escolar es muy importante para fomentar la educación sanitaria y modificar el modelo actual dando mayor peso a la Atención Primaria y organizaciones sociosanitarias. Nuestro modelo es hospitalocentrista.
Entrevistas a Autoridades Sanitarias: Coronavirus
Volver al Indice Principal de Entrevistas a Expertos en Enfermería
[mautic type=»content» slot=»slot02″][/mautic]
Presentación del Plan Estratégico Escolar para Prevención del Covid-19 en los Centros Educativos
Natividad nos presenta el Plan Estratégico de Enfermería Escolar para la Prevención del Covid-19 en los Centros Educativos.
«En la crisis del Coronavirus, la apuesta es poner de relieve a las enfermeras»
Entrevista a Begoña Fernández Valverde, Directora General de Cuidados y de Calidad del SESCAM.
La gestión hospitalaria en el Coronavirus
Quiero pensar que, durante toda mi vida, me he preparado para este momento
¿Cómo ha vivido la gestión hospitalaria la crisis del Coronavirus? Soledad Gallardo, nos explica que se han vivido tres fases bien diferenciadas:
- La fase preparatoria se produjo las semanas previas a la declaración del Estado de Alarma y «tomamos decisiones siguiendo el protocolo de catástrofes». Había una necesidad de reordenar los recursos humanos y los materiales, así como se detuvieron las cirugías, se separó arquitectónicamente el acceso a las Urgencias y se incluyeron más camas en la Unidad de UCI, etc… Durante este tiempo, se testaron también los circuitos, las herramientas y aparatos utilizados y se formaron a los profesionales sanitarios.
- Durante la crisis sanitaria, los hospitales sufrieron una dinámica extremadamente cambiante debido a los diferentes protocolos que ordenaba el Ministerio de Sanidad, por ejemplo en lo referente al uso de EPIS. Pero una preparación previa, permitió tener una perspectiva general que permitía evaluar los propios. Soledad Gallardo reconoce que «la gestión del cambio fue lo más complicado»
- La fase actual es también preparatoria para la situación ‘post-coronavirus’. Gallardo explica que los hospitales no volverán a ser como eran antes ya que hay que conciliar: un comportamiento constante y óptimo de las UCI para garantizar el cuidado de futuros contagiados, una nueva gestión de las consultas y externas y sus salas de espera, un giro a hospitales de día y de tarde, y el uso de las nuevas tecnologías como contacto principal entre el profesional y el paciente.
Asumimos el riesgo a equivocarnos por exceso
Las residencias de mayores y el Coronavirus
Las frases del experto:
Lo más duro ha sido la falta de un patrón en la patología
La fase actual es de estabilización y rutina de trabajo
Los profesionales nos hemos dado cuenta de la capacidad de adaptación de los mayores. Y los residentes del gran nivel de trabajo de los cuidadores
¿Como ha cambiado el Coronavirus la forma de trabajar de los profesionales sanitarios?
¿Cómo nos ha cambiado el Coronavirus nuestra forma de trabajar? Nos responde Agustín Vázquez:
- Intentamos hacer los mejores cuidados estando en la habitación lo menos posible.
- No estamos tanto ‘a pie de cama’ como antes.
- Cualquier alarma te produce un retraso a la hora de trabajar debido a la colocación de EPIS.
- Hemos descubierto nuevas formas de trabajar más eficaces.
- El temor se ha vuelto respeto.
La toma decisiones en la crisis del Coronavirus
La opinión de Diego Ayuso:
A las enfermeras no se nos está tomando en cuenta en la toma de decisiones de esta pandemia
Las enfermeras somos el 60% de la fuerza sanitaria del país
Las personas que toman decisiones en políticas y planificación sanitaria deben ser técnicas y con criterio científico
El cuidado respiratorio del paciente positivo por Coronavirus
Entrevista a Juan Carlos Fernández Gonzalo, docente y enfermero de Urgencias y Emergencias.
Algunos detalles sobre el cuidado respiratorio en el Coronavirus:
- En cuestión de minutos, el paciente pasa de una situación de estable, a inestabilidad y precisar una cama de UCI.
- El paciente comienza con un malestar general, el paciente tiene «hambre de aire».
- No olvidemos los patrones alimentación y eliminación para volver al inicio.
El cuidado respiratorio del paciente positivo por Coronavirus
Debemos buscar fuentes fiables: Ministerio, Centros Sanitarios y Sociedades Científicas
Los equipos de protección para los profesionales sanitarios
Reclamamos mayor protección para los profesionales sanitarios
CursosFnn, formación para profesionales sanitarios
CursosFnn dispone de un amplio catálogo de más de 500 cursos para profesionales sanitarios certificados por Universidades y la Comisión de Formación Continuada del Sistema Sanitario de Salud. Válidos para bolsas, oposiciones, méritos, traslados, etc… de todas las Comunidades Autónomas.
