Study design of a pretest-posttest educational intervention for surgical nurses on subarachnoid hemorrhage care
Autores:
| Font Freixes G, Puyuelo Borderias A, Quintana Cáceres A, Pastor Sanz G, Casos Cerdán PX, Gásquez García C |
Resumen
Introducción:
La hemorragia subaracnoidea (HSA) es una urgencia grave que conlleva altos riesgos de complicaciones y mortalidad, lo que puede exigir una intervención quirúrgica inmediata. En este contexto, el rol del personal de enfermería es clave, especialmente en el quirófano. Sin embargo, las enfermeras quirúrgicas recién incorporadas pueden no contar con la formación específica necesaria para actuar con eficacia. Este estudio busca evaluar si una intervención educativa puede mejorar sus conocimientos teóricos en la atención de pacientes neuroquirúrgicos con HSA.
Métodos:
El diseño es un estudio cuasi experimental con un único grupo de enfermeras quirúrgicas recién llegadas a un hospital terciario. La intervención consiste en una sesión presencial estructurada, complementada con un recurso educativo interactivo elaborado en Canva®. El contenido aborda temas esenciales como el instrumental estéril, materiales fungibles, pasos quirúrgicos desde la perspectiva de enfermería circulante e instrumentista, y el uso de hemostáticos e implantes. Para medir el aprendizaje, se aplica un cuestionario de opción múltiple antes y después de la formación. Los datos se analizarán con SPSS, utilizando la prueba t de Student para muestras pareadas.
Resultados:
Se espera validar la fiabilidad del cuestionario mediante el alfa de Cronbach y observar un aumento significativo en las puntuaciones post-intervención, lo que indicaría una mejora en el conocimiento adquirido.Discusión:
Los resultados permitirán valorar la efectividad de una estrategia formativa accesible y específica, facilitando la integración del personal de enfermería en unidades quirúrgicas especializadas y promoviendo una atención más segura y de calidad para pacientes con HSA.
Abstract
Introduction:
Subarachnoid haemorrhage (SAH) is a neurological emergency associated with high morbidity and mortality, often requiring prompt surgical intervention. Nursing staff play a critical role in surgical care; however, newly recruited surgical nurses may lack the specific training necessary to respond effectively. This study aims to assess the effectiveness of a targeted educational intervention to improve theoretical knowledge of surgical nurses in the care of neurosurgical patients with SAH.
Methods:
A quasi-experimental pretest-post-design will be conducted with a single group of newly hired surgical nurses in a tertiary hospital. The intervention consists of a structured face-to-face session supplemented by a Canva® educational resource. The material covers key aspects of SAH-related surgical procedures, including sterile instrument sets, consumables, patient positioning, surgical steps from both circulating and scrub nurse perspectives, and the use of haemostatics and implants. Knowledge acquisition would be evaluated using a multiple-choice questionnaire administered before and after the intervention. Data would be analysed using SPSS software, employing the paired Student’s t-test, with p < 0.05 considered statistically significant.
Results:
The internal validity of the pretest-postest questionnaire is expected to be tested using Cronbach’s alpha. A significant increase in post-intervention scores is also expected, indicating an improvement in participants’ knowledge after the training session.
Discussion:
If confirmed, these findings would support the implementation of specific, practical, and accessible training programs during the on boarding process of surgical nursing staff. This approach may enhance both the confidence of newly hired nurses and the quality of patient care in high-complexity neurosurgical settings.
Introducción
El cráneo, tras el cierre de las suturas y de las fontanelas, se convierte en una estructura inextensible y por tanto mantiene un volumen constante independientemente de su contenido. En condiciones normales, este contenido se divide en parénquima cerebral (80%), líquido cefalorraquídeo (LCR) (10%) y sangre (10%). Cuando aumenta el volumen de alguno de los tres componentes, aumenta la presión que ejerce ese compartimento sobre los otros dos, de manera que se autorregula: primeramente, se desplaza LCR hacia la cisterna lumbar, posteriormente hay una disminución del flujo cerebral. Cuando los mecanismos tampón fallan, es cuando el aumento de la presión intracraneal (PIC) puede suponer una disminución en el aporte sanguíneo y por consiguiente una reducción de la perfusión cerebral aumentando la probabilidad de lesiones isquémicas. (1) El augmento de la PIC puede producir muerte y discapacidad (2).
La hemorragia subaracnoidea (HSA), es el subtipo de ictus menos frecuente pero el que cualitativamente más morbimortalidad produce (3). Incide muchas veces en personas jóvenes, previamente sanas e independientes. Encontramos dos subtipos de HSA: las aneurismáticas y las no aneurismáticas. La localización más frecuente de los aneurismas es en la arteria comunicante anterior (36%), la cerebral media (26%), la comunicante posterior (18%) y la carótida interna (10%). En España el tratamiento quirúrgico se realiza en las primeras 72 horas (para evitar el riesgo de vasoespasmo) en el 64% de los pacientes, prevaleciendo el tratamiento endovascular (56%) respecto a la cirugía abierta (8%). Hay que tener en cuenta que en cuanto antes se realice el tratamiento del aneurisma, menor riesgo corre el paciente y menores son las complicaciones. Algunas de las complicaciones más importantes son el vasoespasmo, el resangrado, el cuál conlleva entre un 50 y un 70% de mortalidad y la hidrocefalia, directamente relacionada con la demora en el ingreso e inicio de tratamiento y mala situación neurológica en el ingreso. Ante una hidrocefalia con alteración del nivel de conciencia, se puede optar por ponerle un drenaje ventricular externo (3). La elección de cirugía o embolización debe adaptarse a varios factores: localización, tamaño y morfología del aneurisma, entorno institucional y situación clínica del paciente (4).En el caso de una HSA aneurismática, con compromiso vital del paciente se opta por cirugía urgente. (4) Es importante la experiencia, los medios técnicos y humanos y el equipo neuroquirúrgico. (4)
En este sentido, cabe destacar la importancia de la formación del personal de enfermería, que, en el momento actual, debido a la escasez de enfermeras y la alta carga de trabajo, dificulta que puedan participar en cursos de educación presencial. Es por eso, que se deben desarrollar estrategias de formación innovadoras e interactivas que sean un buen mecanismo para generar conocimiento, fortalecer actitudes positivas y aumentar la autoconfianza del personal de enfermería (5). La efectividad del aprendizaje viene determinada tanto por la formación como por la aplicación práctica, incluyendo tres dimensiones: la cognición, la emoción y las habilidades de acción. No nos debemos olvidar de que el proceso de aprendizaje viene también determinado por las emociones, el comportamiento y el entorno, los cuales influyen a la hora de alcanzar los objetivos en cuanto a la adquisición de conocimientos y habilidades. Se deben establecer estrategias de formación que promuevan la motivación, para provocar empoderamiento, utilidad, éxito, interés y atención en los profesionales de enfermería (6).
Debido a la especificidad de las cirugías tras una HSA, la necesidad de rapidez cuando hay compromiso vital del paciente y el estrés en los profesionales, es posible que ofrecer una formación al personal de nueva incorporación, así como ofrecer el material interactivo dónde puedan consultar rápidamente el material a utilizar, los pasos de la cirugía y otras consideraciones, puede ayudarlos a priorizar, actuar rápidamente con claridad y a ganar autoconfianza, para una mejor atención al paciente.
Método
Diseño del estudio
Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi experimental de tipo pretest-postest en un solo grupo. El objetivo es evaluar el impacto de una intervención formativa sobre el nivel de conocimientos en enfermeras quirúrgicas de nueva incorporación, en relación con la atención al paciente neuroquirúrgico tras una hemorragia subaracnoidea.
Población y muestra
La población del estudio está constituida por enfermeras que se incorporan recientemente al área quirúrgica de un hospital de tercer nivel. El muestreo será no probabilístico por conveniencia, incluyendo a aquellas profesionales que cumplan con los criterios establecidos.
Para estimar el tamaño muestral, se ha considerado un nivel de confianza del 95%, una potencia del 80% y un tamaño del efecto medio (d = 0.5). De acuerdo con estos parámetros, se ha determinado que se requieren al menos 34 participantes. Para compensar posibles abandonos o pérdidas durante el proceso, se ha decidido ampliar la muestra a un mínimo de 41 enfermeras.
Criterios de inclusión
- Ser enfermera titulada con habilitación actual.
- Haber sido recientemente incorporada (menos de 6 meses) al área quirúrgica.
- No haber recibido formación específica previa sobre atención a pacientes con hemorragia subaracnoidea.
- Aceptar participar voluntariamente mediante la firma del consentimiento informado.
- Tener disponibilidad para asistir a toda la formación y realizar las evaluaciones correspondientes.
Criterios de exclusión
- Enfermeras con más de 6 meses de experiencia en unidades quirúrgicas o neuroquirúrgicas.
- Haber recibido previamente formación sobre atención a pacientes con HSA.
- No completar la formación o no responder alguna de las pruebas de evaluación.
- Abandono voluntario o retiro del consentimiento durante el estudio.
Instrumento de recogida de datos
El nivel de conocimientos se medirá mediante un cuestionario estructurado, compuesto por preguntas de opción múltiple con una única respuesta correcta. El contenido del cuestionario aborda aspectos fundamentales sobre el manejo del paciente neuroquirúrgico con hemorragia subaracnoidea, incluyendo el siguiente material didáctico: nombre de la cirugía, cajas de instrumental estéril (con fotos del contenido) y material fungible. También se incluirán los distintos pasos desde el punto de vista de la enfermera circulante y también de la enfermera instrumentista, para que se puedan priorizar acciones y disminuir el tiempo de acción. Por último, se incluirán los hemostáticos, implantes e información para el forrado estéril del microscopio. La puntuación total de los cuestionarios se expresará en una escala de 0 a 10.
Procedimiento
Se aplicará un cuestionario antes del inicio de la formación (pretest) y nuevamente al finalizarla (postest), con el objetivo de comparar los resultados y determinar si existe una mejora significativa en los conocimientos adquiridos. La formación consistirá en una sesión teórica estructurada, de carácter presencial, impartida por personal especializado.
Análisis de datos
Los datos serán analizados mediante estadística descriptiva e inferencial. Se calcularán medias y desviaciones estándar para las puntuaciones del pretest y postest. Para evaluar la diferencia entre ambas mediciones, se utilizará la prueba t de Student para muestras relacionadas, considerando un valor de p < 0.05 como estadísticamente significativo. El análisis se realizará con el programa estadístico SPSS.
Bibliografía
- Rodríguez-Boto G, Rivero-Garvía M, Gutiérrez-González R, Márquez-Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurología. 2015;30(1):16-22. doi: 10.1016/j.nrl.2012.09.002.
- Sahuquillo J, Dennis JA. Decompressive craniectomy for the treatment of high intracranial pressure in closed traumatic brain injury. Cochrane Database Syst Rev. 2019;12(12):CD003983.
- Vivancos J, Gilo F, Frutos R, Maestre J, García-Pastor A, Quintana F, et al. Clinical management guidelines for subarachnoid haemorrhage: diagnosis and treatment. Neurologia. 2014;29(6):353–70.
- Bayo R, Rodríguez JA. Guía de actuación clínica en la hemorragia subaracnoidea (HSA). Badajoz: Gerencia del Área de Salud de Badajoz.
- Chuang ST, Liao PL, Lo SF, Chang YT, Hsu HT. Effectiveness of an e-book app on the knowledge, attitudes and confidence of nurses to prevent and care for pressure injury. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(23):15826.
- Lo CC, Hsieh MH, Lin HH, Hung HH. Influences of flipped teaching in electronics courses on students’ learning effectiveness and strategies. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(18):9748.
