Living alone at sixty five or older
Autora:
| Rosa María García Jábega |
Resumen
Según Naciones Unidas, “el envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI”. Se espera que el número de personas mayores de 60 años se duplique para 2050 y triplique para el año 2100 (ONU, 2017).
En España se prevé un incremento de la demanda de cuidados sanitarios al existir más población de personas mayores de 80 años dependientes y vulnerables.
La salud de la población del adulto mayor se deteriora con la edad obligándoles a solicitar ayuda para realizar las actividades de la vida diaria. Debería ser Atención Primaria quien atendiera estas necesidades.
Se deben implementar intervenciones comunitarias y educativas mediante políticas que favorezcan la autonomía y reduzcan el aislamiento.
Palabras clave:
Adulto mayor, vivir solo, salud en el mayor, cuidados al mayor, cambio demográfico en España, concepto de salud y satisfacción sobre cuidados recibidos.
Abstract
According to the United Nations, «population aging is poised to become one of the most significant social transformations of the 21st century.» The number of people over 60 is expected to double by 2050 and triple by 2100 (UN, 2017).
In Spain, an increase in the demand for healthcare is expected as more dependent and vulnerable people over 80 become involved.
The health of the older adult population deteriorates with age, forcing them to seek assistance to perform activities of daily living. Primary care should address these needs.
Community and educational interventions should be implemented through policies that promote autonomy and reduce isolation.
Introducción
Naciones Unidas, en la Segunda Asamblea Mundial celebrada en Madrid en abril de 2002, aprobó el Plan de Acción Internacional y Declaración Política sobre el envejecimiento (MIPAA, siglas en inglés) (1).

El envejecimiento en España es más rápido que en el resto de los países de la Comunidad Europea y las previsiones para un futuro señalan que en el 2050 el 30% de la población total serán personas mayores (2).
Esta revolución demográfica viene como consecuencia de:
- Aumento de la esperanza de vida: iniciado tras las campañas de vacunación obligatoria de la viruela (1903) y el establecimiento de la Seguridad Social (1963-1967) (3).

- Aumento de las separaciones y divorcios.
- Cambios en los roles de género y en la estructura familiar.
- Descenso de la natalidad y retraso en la maternidad (4).
Actualmente, 1 de cada 4 personas mayores de 65 años en España vive sola (5).
“Vivir solo” (6) es una opción residencial durante la vida donde se crean habilidades para ser independiente y autosuficiente. Cuando se llega a mayor, no reciben el impacto negativo de la soledad.
En España, los mayores actualmente tienen mayor independencia económica (más de los 2/3 de los mayores tiene su casa pagada) y tienen un entorno vecinal conocido y altamente valorado (7).
Según Abellán(8), la discapacidad y la dependencia va a ir aumentando con la edad.
La principal fuente de referencia nacional disponible para el análisis de la capacidad funcional es la “Encuesta Nacional de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud de 1999(8) que recoge 36 actividades agrupadas en 10 áreas.
La discapacidad y la dependencia es mayor en las clases más desfavorecidas, en mujeres y en octogenarios según los datos del ENSE-97.
La mayor parte de los cuidados son asumidos por las familias y generalmente, el cuidador principal suele ser mujer que no trabaja, con estudios primarios, edades entre 47 y 63 y en los que se encuentran diagnósticos médicos de depresión (9).
Por ello, se hace necesario una mayor atención de los servicios sociosanitarios para el diseño de protocolos de cuidados individualizados que atienda las necesidades de salud de esas personas.
Método
Elaboro preguntas de investigación a través del sistema PICO para diseñar la pregunta que me plantea la elaboración del estudio. Según la nomenclatura PICO
- P (Población): Población que vive en España, de 65 años y más de edad y que vive sola en su propio domicilio.
- I (Intervención): Programas de prevención y promoción de la salud.
- C (Comparación): No tener programas de prevención y promoción de la salud.
- R (Resultados): Necesidad de programas.
El tipo de estudio que he decidido hacer es una Revisión Bibliográfica y los conceptos sobre los que se busca información son:
- Cambio demográfico mundial.
- Cambio demográfico en España.
- Adulto mayor en España.
- Vivir solo en España.
- Cuidados en el mayor.
- Concepto salud en el mayor en España.
- Satisfacción de salud en el mayor en España
La fuente de investigación que he consultado es Google Académico con una base de datos ordenada en registros y campos e indizada por los descriptores. He realizado la búsqueda en texto libre, con los criterios de inclusión desde 1990 a 2025 y en español y utilizando los términos controlados que anoté anteriormente.
Delimito la búsqueda con tesauros y descriptores (adulto solo, vivir solo, mayor frágil, etc.), y así, encuentro de forma más dirigida los artículos que necesito, aunque no me aportan casi ningún dato de interés.
En un principio, la información sobre “Ancianos Solos” se refieren al cambio demográfico de población en el Mundo en los últimos 100 años. Busco añadiendo “en España” para obtener datos de la situación actual en España para plantear la mejora.
Después, introduje “Cuidados en ancianos solos” y ya aparecían artículos más relevantes desde 1990. El siguiente paso fue añadir los términos “Anciano Frágil”, “Programas sanitarios a mayores”, “atención sanitaria a mayores” y “Grados de satisfacción de los mayores” para poder elegir los artículos que me eran relevantes para mi estudio.
Se incluyeron artículos que abordaban aspectos generales de salud y cuidados en mayores, excluyendo estudios centrados en patologías específicas (ej. deterioro cognitivo, enfermedades digestivas, etc.).
Resultado
En el CONTEXTO INTERNACIONAL, en la segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (OPS/OMS, 2002), se convocaron a 142 países con el fin de evaluar el avance de las recomendaciones del Plan de Acción de Envejecimiento de la Primera Asamblea (Viena, 1982) (10).
En el proceso de envejecimiento existen unos factores de riesgo que conllevan a una peor calidad de vida (11):
- Deterioro Cognitivo: con pérdida de autocuidado y funcionalidad.
- Dependencia actividades de la vida diaria: por deterioro de la fuerza física.
- Mala red de apoyo: complejo acceso a los sistemas sociosanitarios y administrativos (12).
- Comorbilidades: por discapacidades mentales o físicas.
- Depresión: el “vivir solo” es un factor predisponente de depresión, pero no es determinante (13). Por ejemplo, en el censo de Reino Unido de 2006, el 48% de la población mayor de 75 años tenía depresión(14). En California, sin embargo, comparan vivir solo o en familia y son los que viven en familia los que manifestaban mayor porcentaje de síntomas depresivos(15). Otro estudio realizado en Shanghái, China, demostró que ser una persona en exclusión social es lo que lleva a la persona a tener depresión(16). En conclusión, la aparición de síntomas depresivos se asocia más con las circunstancias sociales de las personas que con el hecho de vivir solo.
- Pluripatología: con polimedicación en adultos mayores.
El “vivir solo” para un anciano con una adecuada calidad de vida, no es un problema (17). La jubilación puede ser excitante y traer nuevos retos y experiencias(18).
Algunos inician nuevas actividades educativas y físicas (19) que actúa positivamente en su función cognitiva y frena los síntomas de depresión (20).
Desde finales del siglo XX se muestra la preocupación por la evolución de la población y sus necesidades sociosanitarias a la hora de crear políticas sanitarias. Ya en 1996, un estudio de Navarro y Benach para el Ministerio de Sanidad y Consumo indicaba las desigualdades según género y clase social a nivel sanitario entre los mayores de 65 años (21).
En el siglo XXI:
- En 2010(22), un estudio realizado en tres centros de salud del Noroeste de España, valora la creación de un programa de educación para la salud para personas mayores.
La finalidad era proporcionar una formación integral para conseguir mejorar su estado de salud.
En la fase de “Evaluación” se recogen datos como hábitos higiénicos y alimentarios deficitarios, sedentarismo, polimedicación, soledad y baja autoestima.
Según los resultados, las medidas tomadas son efectivas y, se mejora gratamente la calidad de vida de los participantes. Existe un Alto Grado de Satisfacción por parte de los miembros.
- En 2011 (23) se realiza un estudio sobre la “Insatisfacción sentida por los mayores de 65 años respecto a sus necesidades de salud”.
Según este trabajo, es la “familia” el agente más común para cubrir sus necesidades, pero prefieren cuidadores con los que mantienen una relación contractual.
Los ingresos más altos mejoran el grado de satisfacción de las necesidades.
Otro dato que se indica es que, en municipios rurales, las personas dependientes tienen más probabilidad de recibir el cuidado familiar que si viven en las ciudades.
| PERSONAS CON NECESIDADES NO SATISFECHAS | |||
| N | n | % | |
| Sexo Persona Dependiente | |||
| Hombre | 1.069 | 269 | 24.9 |
| Mujer | 2.649 | 770 | 30.6 |
| Edad de la Persona Dependiente | |||
| Entre 60 y 74 años (%) | 1.255 | 354 | 29.0 |
| Entre 75 y 84 años (%) | 1.650 | 474 | 29.2 |
| Nivel de Estudios de la Persona Dependiente | |||
| Estudios Primarios o Incompletos | 3.263 | 931 | 29.9 |
| Estudios Secundarios o Superiores | 455 | 108 | 23.0 |
| Ingresos Mensuales Hogar | |||
| Menos de 500 euros (%) | 466 | 163 | 38.0 |
| De 500 a 999 (%) | 1.544 | 475 | 32.4 |
| Más de 1.000 (%) | 1.517 | 348 | 23,3 |
| NC | 209 | 52 | 25.5 |
| Tamaño del Municipio | |||
| 100.000 o más (%) | 1.350 | 415 | 31.7 |
| 10.000-100.000 (%) | 1.035 | 258 | 27.9 |
| 10.000 o menos (%) | 1.333 | 366 | 26.5 |
| Lugar de Residencia del Cuidador Principal | |||
| Reside en el hogar | 2.578 | 649 | 25.6 |
| No reside en el hogar | 1.140 | 390 | 35.8 |
| Sexo del Cuidador Principal | |||
| Hombre | 1.017 | 327 | 33.8 |
| Mujer | 2.467 | 606 | 24.7 |
| Tiene Problemas a Raíz del Cuidado | |||
| Si tiene problemas | 2.159 | 641 | 30.8 |
| No tiene problemas | 451 | 49 | 12.3 |
| Relación de Parentesco | |||
| Cónyuge o Pareja | 1.278 | 362 | 28.6 |
| Hija/o | 1.413 | 371 | 28.7 |
| Nuera/Yerno | 140 | 22 | 14.3 |
| Madre/Padre | 4 | 3 | 100.0 |
| Hermano/a | 121 | 41 | 32.6 |
| Otra relación | 753 | 236 | 31.6 |
| Actividad Económica del Cuidador Principal | |||
| Trabajando | 961 | 267 | 28.7 |
| En Desempleo | 242 | 60 | 24.1 |
| Dedicado principalmente a labores del hogar | 845 | 196 | 23.7 |
| Otra situación | 1.227 | 356 | 29.5 |
N = número de observaciones reales no ponderadas.
Los porcentajes son sobre las muestras ponderadas.
Estos resultados sugieren que no se ven seguros con los servicios que les ofrece la sanidad.
- En 2012(24) se evalúa la incorporación de un “Programa de atención domiciliaria a personas dependientes de más de 65 años y su satisfacción con el mismo”. Se toma una muestra de 156 personas y valoran:
- Salud percibida,
- Calidad de vida y
- Satisfacción con la atención recibida.
Los resultados indican que la incorporación de un programa de atención domiciliaria a personas mayores de 65 años dependientes, mejora su percepción sobre la asistencia recibida, en su calidad de vida y reducen la utilización de los servicios sanitarios.
- Un estudio en 2021 valora qué tipo de modelos teóricos se deberían ajustar en la prevención y promoción de la salud. Es un estudio cualitativo descriptivo que incluye 14 Centros de Salud de siete Comunidades Autónomas.
Los “Modelos Intrapersonales” evalúan la actitud de la persona frente a cambios de comportamiento que le resulten beneficiosos.
Los profesionales realizan estrategias de colaboración incluyendo familiares, amistades y entorno de las personas como “Modelos Interpersonales”(25).
Solo unos pocos usan “Modelos Comunitarios” como prácticas para cambios a comportamientos más saludables.
Las conclusiones indican que los profesionales de Atención Primaria deberían incluir programas de prevención y promoción de la salud tras valorar las necesidades intra e interpersonales de los pacientes y contar también con la participación de la sociedad.
Es interesante la integración de equipos interdisciplinares de profesionales que apliquen las medidas más idóneas y eficaces para la atención y formación permanente de las personas mayores.
Discusión
La población mayor se ha incrementado notablemente en las últimas décadas y “vivir solo” debería depender solo de la propia persona. El sistema sociosanitario está para apoyar esta decisión mediante programas de intervención con una adecuada valoración y teniendo en cuenta las condiciones físicas, cognitivas, afectivas, sociales y económicas de cada uno (26).
Del “Aislamiento social” (situación objetiva) y de la “Soledad” (situación subjetiva) (27) sabemos:
- “Vivir solo” hace que aumente el aislamiento social y la soledad.
- Este aislamiento y soledad producen efectos significativos en la calidad de vida.
- Todos le atribuyen una importancia y gravedad muy significativa a pesar de su invisibilización.
- Existe un deseo del sujeto afectado a la hora de revertir su situación de soledad.
Los profesionales de salud se dieron cuenta que los “Cuidadores Principales” también sufren este “aislamiento y soledad”.
Las intervenciones implementadas hasta ahora no han sido plenamente eficaces, lo que implica la necesidad de innovar en programas personalizados y comunitarios.
Como conclusión, el “envejecimiento saludable” se basa en vivir más años en estado de “buena salud”, con autonomía y redes de apoyo. Para lograrlo se requiere:
- Promover programas de prevención y educación para la salud.
- Fomentar la participación comunitaria y el autocuidado.
- Garantizar el acceso a los servicios integrados.
- Incorporar políticas sociales que respondan al envejecimiento de la población.
Bibliografía
- Bayter, L. O., Ramos, F. S., & Romero, M. C. Responsabilidad social y bienestar de la persona mayor. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa. 2018; (92), 223-252.
- Abades Porcel, M., & Rayón Valpuesta, E. El envejecimiento en España: ¿un reto o problema social? Gerokomos. 2012; 23(4), 151-155.
- Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2024 MINISTERIO DE SANIDAD. INFORME_ANUAL_2023.pdf
- Reher, D., Requena M. “Elderly women living alone in Spain: the importance of having children”, European Journal of Ageing. 2017; 14 (3):311-322.
- Pérez Moreda V., Reher D., Sanz Gimeno A.. La conquista de la salud: Mortalidad y modernización en la España contemporánea. Madrid, Marcial Pons. 2015; 476 páginas.
- Estudio de hogares unipersonales, su evolución y características según el Censo de la Población Española de 2011 y se comparan y completan con los Censos de 2.001 y 1.991.
- López Doblas, J., y Díaz Conde, J. M. “La modernización social de la vejez en España”, Revista Internacional de Sociología. 2013; 71(1): 65-89.
- Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud 1999. Avance de resultados. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2000.
- González-Valentín, A., & Gálvez-Romero, C.. Características sociodemográficas, de salud y utilización de recursos sanitarios de cuidadores de ancianos atendidos en domicilio. Gerokomos. 2009; 20(1), 15-21.
- Belenger, M.V. y Aliaga, F. Autonomía funcional y ocupación del tiempo libre en personas mayores. Rev. Rol de Enfermería. España. 2000; 23(3):231-234.
- Selby, P. y Griffiths, A. Guía para un envejecimiento satisfactorio. Inglaterra: Ed. Parthenon Publishing 1986; primera ed.
- Saito E, Sagawa Y, Kanagawa K. Social support as a predictor of health status among older adults living alone in Japan. Nurs.Health Sci. 2005; 7(1): 29-36.
- Lou VW, Ng JW. Chinese older adults’ resilience to the loneliness of living alone: a qualitative study. Aging & mental health. 2012; 16(8): 1039-1046. e-pub ahead of print 2012/06/14; doi: 10.1080/13607863.2012.692764.
- Wilson K, Mottram P, Sixsmith A. Depressive symptoms in the very old living alone: prevalence, incidence and risk factors. International journal of geriatric psychiatry. 2007; 22(4): 361-366. e-pub ahead of print 2006/10/18; doi: 10.1002/gps.1682.). Reino Unido
- Gustavson K, Lee CD. Alone and content: frail seniors living in their own homes compared to those who live with others. Journal of Women and Aging. 2004; 16(3-4): 3-18.). California
- Tong HM, Lai DW, Zeng Q, Xu WY. Effects of social exclusion on depressive symptoms: elderly Chinese living alone in Shanghai, China. Journal of cross-cultural gerontology. 2011; 26(4): 349-364. e-pub ahead of print 2011/08/05; doi: 10.1007/s10823-011-9150-1.) Shangai, China.
- Hsieh YM, Sung TS, Wan KS. A survey of nutrition and health status of solitary and non-solitary elders in Taiwan. The journal of nutrition, health & aging. 2010; 14(1): 11-14. e-pub ahead of print 2010/01/19.
- ZELINSKI, E. (2005). COMO JUBILARSE SIENDO FELIZ, ACTIVO Y LIBRE: Sabios consejos para retirarse y seguir disfrutando de la vida 2005; Editorial AMAT.
- Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad. Dirección General del IMSERSO. Madrid. 2011.
- Sanhueza Parra, M., Castro Salas, M., & Merino Escobar, J. M. Adultos mayores funcionales: un nuevo concepto en salud. Ciencia y enfermería. 2005; 11(2), 17-21.
- Navarro V, Benach J, y la Comisión Científica de Estudios de Desigualdades Sociales en Salud en España. Desigualdades sociales en salud en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1996.
- Pino, M., Ricoy, M. C., & Portela, J. Diseño, implementación y evaluación de un programa de educación para la salud con personas mayores. Ciência & Saúde Coletiva. 2010; 15, 2965-2972.
- Rogero-García J. Ahmed-Mohamed K. La satisfacción de las necesidades de las personas dependientes de 60 años y más según proveedor de cuidado. España, 2008. Rev Esp Salud Pública 2011; 85: 541-553.
- Orueta Sánchez, R., Gómez-Calcerrada Jiménez, R. M., Sánchez Oropesa, A., Gómez-Caro Marín, S., Herrera Ontañon, J. R., Holgado Juan, C., & Toledano Sierra, P. Evaluación de los Resultados y de la Satisfacción de un Programa de Atención Domiciliaria de Pacientes Ancianos Dependientes. Revista Clínica de Medicina de Familia. 2012; 5(1), 3-8.
- Paop Larrea V, Martínez Mir I. Adherencia al tratamiento en el paciente anciano. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2004; 28(5):113-20.
- Martin U. Salud y desigualdades sociales en salud en la C.A. del País Vasco en el cambio de siglo: una visión desde las esperanzas de salud. [Tesis Doctoral]. Bilbao: Universidad del País Vasco; 2011.
- Gené-Badia J, Ruiz-Sánchez M, Obiols-Masó N, Oliveras Puig L, Lagarda Jiménez E. Aislamiento social y soledad: ¿qué podemos hacer los equipos de atención primaria? Aten Primaria. 2016; 48:604-9, http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2016.03.008.



