Autora:
| Rebeca de Miguel Setién |
Resumen
Objetivo:
Actualizar conocimientos y proponer estrategias para optimizar la gestión del talento, el liderazgo y la eficiencia organizativa en el ámbito de la gestión de enfermería, con el fin de mejorar la satisfacción del personal sanitario y la calidad en la atención.
Metodología:
Se ha realizado un estudio de investigación descriptivo-correlacional o estudio mixto sobre las estrategias de gestión, liderazgo, eficiencia operativa en el ámbito de la gestión del personal de enfermería.
Se comenzó realizando una revisión de la literatura académica, realizando una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Cochrane y Cinahl.
También, se diseñó y se aplicó una encuesta en una unidad hospitalaria de un hospital madrileño, con el fin de recopilar información directa del personal sanitario sobre su satisfacción laboral, percepciones y experiencias en cuanto a la gestión de la unidad hospitalaria donde trabajan.
Resultados:
Se seleccionaron veintiseis documentos donde se identificaron los principales hallazgos que dieron lugar a cuatro unidades de análisis. Estas fueron: efectos del Burnout y la fatiga por compasión en la calidad de la atención y el bienestar del personal sanitario; análisis de los datos obtenidos en las encuestas; liderazgo; e intervenciones a nivel práctico para implementar el liderazgo transformacional y medidas para disminuir el agotamiento y el burnout en un servicio de enfermería.
Conclusión:
La gestión eficiente de los recursos humanos en los hospitales se ha convertido en uno de los mayores desafíos para la gestión sanitaria. El liderazgo transformacional es una herramienta fundamental para mejorar la gestión sanitaria y reducir el agotamiento.
Palabras clave:
Liderazgo, enfermería, enfermería de práctica avanzada, gestión.
Introducción
CONTEXTUALIZACIÓN
Actualmente el sector sanitario se enfrenta a cambios y exigencias cada vez mayores. La creciente demanda de atención de calidad, las listas de espera, la falta de profesionales, la presión por mantener una sostenibilidad económica y garantizar el bienestar de los profesionales sanitarios, hace que el sistema se tenga que renovar y actualizar a los cambios que se necesitan (1). La gestión eficiente de los recursos humanos en los hospitales se ha convertido en uno de los mayores desafíos para la gestión sanitaria. La gestión del personal de enfermería destaca como una de las áreas más críticas.
JUSTIFICACIÓN
Para asegurar y mantener un entorno laboral saludable es de vital importancia implementar estrategias que minimicen el agotamiento y estrés laboral, intentando evitar el burnout entre el equipo e implementar medidas que favorezcan la productividad y la calidad de la atención del paciente. (6)
Asimismo, los estilos de liderazgo que se adopten juegan un papel fundamental en el rendimiento y la cohesión del equipo. (3,4)
La justificación de este trabajo radica en la necesidad urgente de mejorar las condiciones laborales del personal sanitario, en particular del personal de enfermería, para asegurar no solo su bienestar, sino también la calidad de la atención brindada a los pacientes y su seguridad. (5,7)
OBJETIVO
El objetivo principal de este trabajo es actualizar conocimientos y proponer estrategias para optimizar la gestión del talento, el liderazgo y la eficiencia organizativa en el ámbito de la gestión de enfermería, con el fin de mejorar la satisfacción del personal sanitario y la calidad en la atención.
Los objetivos secundarios son:
- Explorar metodologías para optimizar la gestión de turnos y planillas de enfermería, mejorando la eficiencia en la gestión del personal.
- Proponer estrategias para mitigar el agotamiento laboral y fomentar un entorno de trabajo saludable que favorezca la retención del personal sanitario.
- Examinar el impacto entre el estilo de liderazgo y la incidencia de burnout en los profesionales de la salud, evaluando las consecuencias en su bienestar y la eficiencia hospitalaria.
- Estudiar modelos de gestión que fomenten un entorno laboral más saludable y sostenible para los trabajadores, mejorando a la vez la eficiencia hospitalaria.
Este estudio busca responder a la siguiente pregunta de investigación:
¿Cómo influye la implementación de estrategias de gestión del talento, liderazgo y eficiencia organizativa en la reducción del agotamiento laboral y en la mejora de la satisfacción, calidad y bienestar psicológico de los profesionales de enfermería en comparación con método7s tradicionales de gestión?
Introducción
La enfermedad por coronavirus (SARS-CoV-2, COVID-19) es una infección del tracto respiratorio causada por un nuevo coronavirus que se reconoció en Wuhan (China) en diciembre 2019. La OMS (6) definió la infección como pandemia y existe una situación de emergencia sanitaria y social para el manejo de esta infección.
Metodología
Se comenzó realizando una revisión detallada de los estudios existentes en la literatura académica, realizando una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Cochrane y Cinahl. Se ha utilizado lenguaje controlado, a través del tesauro MeSH, en aquellas bases de datos que lo permitían. También se han efectuado búsquedas con lenguaje libre.
Para las búsquedas se utilizaron términos en inglés: “leadership”, “nursing”, “job satisfation”, “organization and administration”, “management”, “burnout professional”, “advance practice nursing”, “transformational leadership”. Fueron combinados para realizar las sentencias de búsqueda en las bases de datos mediante los operadores booleanos “AND” y “OR”.
Las búsquedas se ajustaron a una antigüedad de diez años (2015-2025). Se aceptaron documentos en los idiomas español e inglés, acotando a la especie humana y a artículos de libre acceso. No se limitó por tipo de documento.
Para la selección de los trabajos, se elaboraron unos criterios de inclusión y exclusión:
- Criterios de Inclusión:
Se aceptarán artículos científicos que aborden temas relevantes para la gestión de recursos humanos en salud, el liderazgo y el bienestar del personal sanitario. Estudios centrados en personal de enfermería, liderazgo sanitario, gestión de turnos, satisfacción laboral y burnout. Artículos sobre motivación, gestión de equipos y el impacto del liderazgo en la salud laboral. Estudios publicados en los últimos 10 años.
- Criterios de Exclusión:
Se excluirán estudios sin rigor científico, no relacionados con el tema, centrados en otros profesionales o sectores, o publicados antes de 2014.
Posteriormente, se diseñó y se aplicó una Encuesta en una unidad hospitalaria de un hospital madrileño, con el fin de recopilar información directa del personal sanitario sobre su satisfacción laboral, percepciones y experiencias en cuanto a la gestión de la unidad hospitalaria donde trabajan. Se recopilaron 40 encuestas que fueron rellenas de forma anónima.
Resultados
El número final de documentos seleccionados fueron veintiséis. Las unidades de análisis establecidas han sido:
- Efectos del Burnout y la fatiga por compasión en la calidad de la atención y el bienestar del personal sanitario.
El trabajo de enfermería es una de las profesiones más exigentes, tanto en términos físicos como emocionales, lo que la convierte en un terreno propenso para el desarrollo de diversas afecciones relacionadas con el estrés y el agotamiento. (8,9)
El síndrome de Burnout y la fatiga por compasión están cobrando gran relevancia en los últimos tiempos. (8,9)
El Síndrome de Burnout se define como un trastorno que afecta a gran multitud de profesionales de la salud, que se encuentran expuestos a demandas emocionales, físicas y psicológicas, que pueden desencadenar un agotamiento generalizado. (10,11)
Está caracterizado por tres componentes fundamentales: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. (6,10,12)
Uno de los factores que debemos mencionar por su importancia que más favorecen la aparición de burnout y que sí pueden ser manejados y paliados por la administración es la sobrecarga de trabajo. (14)
La fatiga por compasión se describe como un tipo de agotamiento emocional derivado del sufrimiento que no pueden aliviar de sus pacientes. (15)
Según una encuesta realizada por Matthews RP et al. (8) las enfermeras sienten un fuerte compromiso con su profesión, pero se enfrentan a altos niveles de agotamiento físico, emocional y mental. La carga de trabajo excesiva, la falta de apoyo y las condiciones laborales difíciles contribuyen a la insatisfacción y deseo de dejar la profesión. (9)
- Análisis de los datos obtenidos en las encuestas.
Se realizaron encuestas al personal de enfermería de una unidad de pediatría del Hospital Universitario La Paz, en Madrid. Más de la mitad de la plantilla había sufrido una alta rotación laboral. El 68% se sentían insatisfechos con la organización de turnos y horarios laborales. El 53% indicaron que el rotatorio a turnos afectaba negativamente su bienestar personal y profesional. El 88% afirmó que se asignan turnos adicionales frecuentemente por incidencias o mala gestión. El 63% consideró que los turnos de 12 horas mejorarían la conciliación. El 40% refirió que el liderazgo en su unidad es muy poco efectivo y el 43% que rara vez favorece un ambiente positivo. El 41% no recibe retroalimentación de su superior directo. El 50% experimentó agotamiento físico o emocional en semanas recientes. El 80% señaló que las condiciones laborales aumentan significativamente su estrés laboral. El 55% indicó que su carga de trabajo afectó negativamente su vida personal o familiar. El 40% afirmó que el estrés laboral afecta mucho su salud física o mental. El 79% desconoce recursos institucionales para prevenir o manejar burnout, y solo el 25% busca regularmente ayudas para manejar estrés o burnout.
- Liderazgo.
Entre todos los tipos de liderazgos existentes, la bibliografía avala que el liderazgo transformacional puede ser el más beneficioso en este ámbito. Se define liderazgo transformacional (3,7,17) como un estilo de liderazgo que inspira, motiva y apoya al personal a través de una visión compartida hacia objetivos comunes, fomentando la innovación, el desarrollo profesional y autonomía. Este tipo de liderazgo mejora el compromiso y la satisfacción personal, creando un ambiente de trabajo que favorece la colaboración y la mejora continua. (18)
A continuación, se desarrollarán los beneficios más relevantes de este tipo de liderazgo en el ámbito de la gestión sanitaria:
- Aumento de la motivación y compromiso: Según diversos estudios, cuando los líderes transformacionales utilizan estrategias como la comunicación efectiva, el reconocimiento y la orientación, aumentan el nivel de compromiso y entusiasmo en el equipo. (3,19)
- Desarrollo de creatividad e innovación en los grupos de trabajo: El objetivo es crear un ambiente en el que los profesionales de enfermería se sientan libres de para proponer ideas, enfoques alternativos o tomar decisiones de forma autónoma para favorecer el cuidado de los pacientes. (7,20)
- Mejora de los estándares de calidad: Los estudios respaldan que los equipos de enfermería que están bien liderados logran una atención más integral, menores errores médicos y mayor satisfacción en el paciente. (12,21)
- Trabajo en equipo: Pone el énfasis en la colaboración y la comunicación abierta entre el personal. (4,5,20)
- Reducción del agotamiento y mejora del bienestar emocional: Ponen en práctica la escucha activa, retroalimentación constructiva de los problemas planteados y fomento de un entorno laboral positivo para que sus trabajadores se sientan respaldados y valorados. (4,17,22)
- Comunicación y toma de decisiones: Un pilar básico en este tipo de liderazgo es la comunicación abierta y bidireccional entre los integrantes. (5,20)
- Desarrollo profesional de enfermería: Pone el énfasis en el desarrollo a largo plazo de los miembros de su equipo. Los líderes deben actuar como mentores ayudando a identificar en los diferentes profesionales aquellas fortalezas y debilidades existentes y proporcionar las herramientas necesarias para mejorar y avanzar como profesional. (7,23)
Por todo esto, se resalta la importancia de implementar el liderazgo transformacional para mejorar la gestión sanitaria en el ámbito de la enfermería, y de esta forma promover un entorno de trabajo dinámico, colaborativo y centrado en la mejora continua de los cuidados.
- Intervenciones a nivel práctico para implementar el liderazgo transformacional y medidas para disminuir el agotamiento y el burnout en un servicio de enfermería.
Se van a proponer acciones a nivel práctico e intervenciones que pueden adoptar los líderes para incorporar el liderazgo transformacional en las unidades de enfermería y disminuir la tasa de burnout y agotamiento aumentando la resiliencia.
- Formación a los líderes para la implementación del estilo de liderazgo transformacional: Es una de las primeras intervenciones que hay que llevar a cabo. Invertir tiempo en formar en los principios y habilidades del liderazgo transformacional (7,21). Esto incluye ofrecer formación en habilidades en comunicación efectiva (24), motivación (4) y gestión del cambio (5,6).
- Empoderamiento del personal y fomento de la autonomía. Los líderes pueden implantar o llevar a cabo delegar responsabilidades, ayuda al desarrollo profesional individualizado o fomentar la iniciativa (25).
- Promoción de un ambiente de trabajo positivo y de apoyo emocional: reconocimiento y retroalimentación positiva (26), apoyo emocional y bienestar del equipo (4,26,27). Musio ME et al. (28) y Zhang Y et al. (15) destacan que las habilidades de inteligencia emocional, como la autorregulación, la empatía y la gestión del estrés, son fundamentales para enfrentar los desafíos del entorno sanitario. Fomentar la relación interprofesional (4,5,15).
- El liderazgo transformacional se caracteriza por un fuerte enfoque en la innovación. Por ello, se deben incorporar planes de innovación para el fomento de la investigación, creación de espacios para la creatividad e implementar las últimas tecnologías (25).
- Evaluación y feedback periódico. Es una intervención clave para asegurar el éxito en este tipo de liderazgo (4). Evaluaciones individuales de desempeño, reuniones de retroalimentación abiertas (24) y cultura de aprendizaje continuo (5).
Existen múltiples intervenciones que los líderes pueden llevar a cabo para transformar la dinámica de trabajo del equipo de enfermería, mejorar la calidad de la atención y reducir el agotamiento laboral. Pero para ello, se necesitan líderes con formación en gestión y en llevar a cabo un estilo de liderazgo transformacional, pues sin una base de conocimiento sólida no se puede llevar a cabo una gestión de recursos humanos y materiales efectiva.
Conclusiones
El burnout afecta negativamente la salud física y emocional de los profesionales de enfermería, con alta prevalencia de estrés, sobrecarga y agotamiento, exacerbada por la falta de enfermeras y la actual situación sanitaria en España.
Se destaca la importancia de implementar el liderazgo transformacional en las unidades de enfermería, capacitando a los líderes en comunicación efectiva, mediación y manejo del cambio.
Este liderazgo, que inspira, motiva y apoya al equipo, fomenta la innovación, autonomía y desarrollo profesional, reduciendo el burnout y mejorando el bienestar, la satisfacción laboral, el trabajo en equipo y la calidad asistencial.
Los líderes pueden reducir el agotamiento y aumentar la resiliencia mediante formación en liderazgo transformacional, empoderamiento del personal, delegación y creación de un ambiente de trabajo positivo y de apoyo emocional.
Es fundamental que las instituciones inviertan en capacitación de líderes con conocimientos en liderazgo transformacional, fomentando una cultura organizacional que valore el trabajo asistencial de las enfermeras, y priorice el bienestar emocional y físico del personal.
Bibliografía
- Zamora Romero J, Del Campo Albendea L, Camacho Montaño L, Ramos Mateo MA. Situación Actual y Estimación De la Necesidad de Enfermeras en España. Ministerio de Sanidad, Gobierno de España 2024 Dic:236.
- Bernal-Delgado E, Angulo-Pueyo E, Ridao-López M, Urbanos Garrido RM, Oliva-Moreno J, García-Abiétar D, et al. Health Systems in Transition. Ministerio de Sanidad, Gobierno de España 2024.
- Conroy N, Patton D, Moore Z, O’Connor T, Nugent L, Derwin R. The Relationship between Transformational Leadership and Staff Nurse Retention in Hospital Settings: A Systematic Review. J Nurs Manag 2023:1–11.
- Woodward KF. Practical evidence-based strategies for nurse retention allow front-line leaders to meet the needs of nurses on their units. Evid Based Nurs 2024 -09-20;27(4):141.
- Wood C. Leadership and management for nurses working at an advanced level. Br J Nurs 2021 -03-11;30(5):282–286.
- Friganović A, Selič P, Ilić B, Sedić B. Stress and burnout syndrome and their associations with coping and job satisfaction in critical care nurses: a literature review. Psychiatr Danub 2019 -03;31(Suppl 1):21–31.
- Abd‐EL Aliem S,Mohammed Farghaly, Abou Hashish EA. The Relationship Between Transformational Leadership Practices of First‐Line Nurse Managers and Nurses’ Organizational Resilience and Job Involvement: A Structural Equation Model. Worldviews on Evidence-Based Nursing 2021;18(5):273–282.
- Matthews RP, Newton MS, Hyde RL, Shafiei T, Llewelyn F, Forster DA. I love my job. But it’s physically, mentally, and emotionally draining»: a cross-sectional survey exploring midwives’ intentions of leaving the profession in Melbourne, Australia. BMC Health Serv Res 2024 -11-26;24(1):1471.
- Vacheron C, Bras M, Friggeri A, Manzon C, Vivier E, Lyon Sud Nursing Research Group, et al. Factors influencing the turnover of nurses in French intensive care unit-A multicenter interview survey. Anaesth Crit Care Pain Med 2025 -01;44(1):101460.
- Quesada-Puga C, Izquierdo-Espin FJ, Membrive-Jiménez MJ, Aguayo-Estremera R, Cañadas-De La Fuente GA, Romero-Béjar JL, et al. Job satisfaction and burnout syndrome among intensive-care unit nurses: A systematic review and meta-analysis. Intensive Crit Care Nurs 2024 -06;82:103660.
- de Lisser R, Lauderdale J, Dietrich MS, Ramanujam R, Stolldorf DP. The Social Ecology of Burnout: A framework for research on nurse practitioner burnout. Nurs Outlook 2024;72(4):102188.
- Aragão NSCd, Barbosa GB, Santos CLC, Nascimento DDSS, Bôas LBSV, Martins Júnior DF, et al. Burnout Syndrome and Associated Factors in Intensive Care Unit Nurses. Rev Bras Enferm 2021;74(suppl 3):e20190535.
- Chant K, Latour JM, Booth N, Viola L, Crofts K, Nishimura Y, et al. Job satisfaction and intent to stay in neonatal nursing in England and Wales: a study protocol. BMC Health Serv Res 2024 -08-08;24(1):913.
- Spector PE, Pindek S, Hayman MR, Howard DJ, Arvan ML. Travel nurse work experiences: A comparison of staff and travel nurses’ burnout and job attitudes. Nurs Manage 2024 -05-01;55(5):12–20.
- Zhang Y, Zhang C, Han X, Li W, Wang Y. Determinants of compassion satisfaction, compassion fatigue and burn out in nursing: A correlative meta-analysis. Medicine (Baltimore) 2018 -06;97(26):e11086.
- Kankaya EA, Özer Özlü NG, Vural F. Investigating compassion fatigue and predictive factors in paediatric surgery nurses. Nurs Ethics 2024 -08;31(5):845–858.
- Mushtaq K, Hussain M, Parveen K. Impact of transformational leadership intervention of head nurses among front-line soldiers (staff nurses) working in government hospital. J Pak Med Assoc 2022 -10;72(10):1998–2002.
- Passager X, Blesse V, Pucheu B, Péoc’h N, Debout C. [Leadership and advanced practice nurses]. Soins 2019 -11;64(840):43–47.
- Joaquina Quesado A, Estanqueiro M, Barnabé Melo M, de Jesus Oliveira I. Transformational leadership and nurses’ satisfaction with their team: A cross-sectional study. Nursing Practice Today 2022;9(3):243–250.
- Heinen M, van Oostveen C, Peters J, Vermeulen H, Huis A. An integrative review of leadership competencies and attributes in advanced nursing practice. J Adv Nurs 2019 -11;75(11):2378–2392.
- Chamboredon P. [Advanced practice, a springboard for nursing leadership]. Soins 2019 -05;64(835):25–28.
- Xie J, Ding S, Zhang X, Li X. Impact of a patient safety leadership program on head nurses and clinical nurses: a quasi-experimental study. Rev Lat Am Enfermagem 2021;29:e3478.
- Gagnon J, Fernet C, Austin S, Drouin-Rousseau S, Takase M. Healthcare Top Management’s Transformational Leadership Behaviors and Nurses’ Occupational and Organizational Turnover Intention: On the Role of Work Engagement and Autonomous Motivation. J Nurs Manag 2024;2024:1–12.
- McDonough J, Rhodes K, Procter N. The Impact of Clinical Supervision on the Mental Health Nursing Workforce: A Scoping Review. Int J Ment Health Nurs 2025 -02;34(1):e13463.
- Asurakkody TA, Shin SY. Innovative Behavior in Nursing Context: A Concept Analysis. Asian Nurs Res (Korean Soc Nurs Sci) 2018 -12;12(4):237–244.
- Malloy DC, Fahey-McCarthy E, Murakami M, Lee Y, Choi E, Hirose E, et al. Finding Meaning in the Work of Nursing: An International Study. Online J Issues Nurs 2015 -08-25;20(3):7.
- Arimon-Pagès E, Torres-Puig-Gros J, Fernández-Ortega P, Canela-Soler J. Emotional impact and compassion fatigue in oncology nurses: Results of a multicentre study. Eur J Oncol Nurs 2019 -12;43:101666.
- Musio ME, Ginogi F, Casini S, Lucente G, Timmins F, Hayter M, et al. The Impact of Emotional Intelligence on Nurses’ Professional Quality of Life in Pre-Hospital Emergency Settings: A Multicentre Mixed-Method Study. J Clin Nurs 2025 -01;34(1):108–116.
