Andrea Díaz Fernández
Graduada en Enfermería
Resumen
La Seguridad del Paciente es un componente esencial de la calidad asistencial. Proporcionar una atención exenta de daños innecesarios es labor de los profesionales, aunque dicha atención está en un continuo riesgo-seguridad. La calidad asistencial, como la seguridad del paciente, pasan por realizar prácticas seguras.
A pesar del impacto que producen los Eventos Adversos en el ámbito sanitario y tras los resultados de los distintos estudios que evidencias una mayor prevalencia de los mismos en los Servicios de Urgencias, hay escasez de estudios diseñados y realizados específicamente en y para Servicios de Urgencias.
Siempre a existido el interés por la seguridad del paciente pero siempre enfocada de una forma generalizada y dando más importancia a la calidad del servicio o a la apreciación del paciente, que a los resultados de la asistencia.
Es evidente que existe un problema real de Eventos Adversos, que se debe analizar pormenorizadamente para tomar medidas protocolarias con las cuales erradicar ese alto porcentaje de Eventos Adversos que son prevenibles.
Los Eventos Adversos suponen un coste no sólo económico a los sistemas de salud, sino que provocan daño en los pacientes, en algunos casos la muerte; y también ocasionan un prejuicio a los sanitarios que son las segundas víctimas.
Se deberían emprender acciones en los servicios de urgencias con el objetivo de mejorar la seguridad del paciente actuando en la cultura de dicha seguridad por parte de profesionales y sociedad; mejorar la comunicación entre profesionales; y establecer un sistema de detección, análisis y corrección de Eventos Adversos.
Abstract
Patient Safety is an essential component of the quality of care. Providing care free of unnecessary damages is the work of professionals, although such attention is in a continuous risk-security. The quality of care, such as patient safety, go through safe practices.
Despite the impact of Adverse Events in the health sector and after the results of the different studies that show a higher prevalence of these in the Emergency Services, there is a shortage of studies designed and performed specifically in and for Emergency Services.
There has always been an interest in patient safety but always focused in a generalized way and giving more importance to the quality of the service or the patient’s appreciation, than to the results of the assistance.
It is evident that there is a real problem of Adverse Events, which must be analyzed in detail to take protocol measures with which to eradicate that high percentage of Adverse Events that are preventable.
The Adverse Events suppose a cost not only economic to the health systems, but they cause damage in the patients, in some cases the death; and also cause a prejudice to the toilets that are the second victims.
Actions should be taken in the emergency services with the aim of improving patient safety by acting on the culture of such safety by professionals and society; improve communication between professionals; and establish a system of detection, analysis and correction of Adverse Events.
Palabras Clave: Seguridad del Paciente; Calidad Asistencial; Urgencias; Eventos Adversos;
Keywords: Patient safety; Quality of care; Emergency service; Adverse event;
Introducción
La seguridad de los pacientes es una dimensión de la calidad asistencial que en los últimos años ha alcanzado una gran relevancia, y sin ella aumenta la probabilidad de que otras dimensiones como la efectividad o la satisfacción de los pacientes se vean afectadas negativamente. Los estudios evidencian la magnitud de los daños o lesiones a los pacientes causados por la atención sanitaria recibida y el gran impacto en la morbilidad y mortalidad general, así como en los costes sanitarios que estos implican(1).
La OMS define la seguridad del paciente como la ausencia de daño real o potencia asociado a la atención sanitaria(2). Pero para que una práctica clínica sea segura debe conseguir, además, tres grandes objetivos: identificar qué procedimientos clínicos diagnósticos y terapéuticos son los más seguros y eficaces, asegurar que se aplica a quien los necesita y realizarlos correctamente y sin errores(3).
Las dimensiones de la seguridad del paciente son: prevención y mitigación de los actos inseguros en los sistemas de salud; y el uso de las mejores prácticas que conduzcan a la evolución óptica del paciente(4).
Se entiende Incidente relacionado con la seguridad del paciente y eventos adversos: cualquier evento o circunstancia que ha ocasionado o podría haber ocasionado un daño innecesario a un paciente a consecuencia de la asistencia sanitaria recibida(5).
La OMS define el Evento Adverso (EA) como acontecimiento que produce una lesión (daño) al paciente en forma de incapacidad, muerte o prolongación de la estancia hospitalaria, relacionado con el proceso asistencial y no con la enfermedad subyacente(6). La tasa de EA en hospitales ha sido estimada entre un 4 y un 17%, de los que alrededor del 50% se consideran evitables(7). (Anexo I)
La calidad asistencial, como la seguridad del paciente, pasan por realizar Prácticas Seguras. La OMS entiende por prácticas seguras a las intervenciones, estrategias o abordajes orientados a prevenir o mitigar el daño innecesario asociado a la atención del paciente y a mejorar su seguridad(8).
En España el estudio ENEAS evidenció una incidencia de EA del 9,3%, de los cuales un 16% se consideraron graves y hasta un 42,4% evitables(9). Respecto a los servicios de Urgencias, hay pocas experiencias, aunque todos los autores coinciden en que son servicios de alto riesgo, sobre todo la urgencia hospitalaria(10).
El estudio tasa la índice de EA relacionados con la asistencia en Urgencias y detectados en la hospitalización en un 0,76%. De ellos, el 48,3% relacionados con los cuidados, el 20,7% con la mediación y el 13,8% con la infección nosocomial9. El 75,9% del total se consideró evitable(10).
Urgencias es un servicio de características peculiares. En determinadas ocasiones se comporta como una Unidad de Cuidados Intensivos, en otras como un servicio de Atención Primaria y, en muchos casos, como una planta de hospitalización(2). Las condiciones de trabajo (presión asistencial, fallos de coordinación, trabajos por turnos, guardias, interrupciones frecuentes, medicación) son las causas mas frecuentes parar desencadenar EA(3).
Material y Método
Se ha realizado una búsqueda en las siguientes bases de datos: Dialnet, ENFISPO, Teseo, Índice Medico Español, SciELO y ELSEVIER, empleando como idioma el castellano y el inglés. El período de revisión considerado fue de 2000 a 2017. La población de los estudios España. Las palabras clave empleadas en la búsqueda fueron: adverse events, patient safety, emergency service, quality of care, obtenidas del Medical Subject Headings de Medline.
Del resultado de la búsqueda hice un cribado para revisar aquellos que se centran en los Efectos Adversos en Urgencia Hospitalaria. Para tener una visión global del tema a tratar hice una lectura de artículos que hablaban del tema de forma más generalizada en el ámbito sanitario.
Fueron consultadas publicaciones y estudios de ámbito nacional (Anexo II). Así como la Web “seguridaddelpaciente.es” que además de sistema de consulta es una buena guía para el futuro desarrollo profesional.
En Abril de 2017, tuve la oportunidad de asistir a una charla sobre “Actuación de Enfermería en la Seguridad del Paciente” impartida por Cristina Díaz Pérez que me permitió tener un enfoque enfermero y que aporto valor y datos a la revisión.
En Diciembre de 2018 he cursado la formación online en Seguridad del Paciente y SINASP del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, sistema de notificación de incidencias.
Y por último, en el presente master he obtenido formación sobre calidad y seguridad en el paciente, así como acceso a material bibliográfico, que me han permitido dar un enfoque teórico a la revisión.
Desarrollo y Discusión
Los EA que se originan en urgencias constituyen una proporción importante del total de los EA debidos a la propia asistencia sanitaria. Con mayor frecuencia leves, relacionados con cuidados y con una elevada proporción de evitables(9). Esto hace que los EA de Urgencias sean específicos y justifican la necesidad de identificarlos para poder elaborar estrategias que minimicen su aparición(10).
El estudio EVADUR(11) evidencia que el 70% de los EA son prevenibles, y que más de la mitad de los EA supone un daño al paciente, el 52% daño temporal. Un 3% son graves, suponen daños permanentes y/o muerte.
Se pueden tipificar los factores de riesgo de EA según causas(6):
- Factores relacionados con los profesionales: formación, reciclaje, manera de comunicarse y aspectos psicológicos: estrés, falta de motivación, falta de atención, despistes, distracciones, sobrecarga, aburrimiento.
- Factores relacionados con la institución sanitaria (fallo del sistema): tipo de organización, plantilla, ratios profesional/paciente, condiciones físicas (iluminación, espacio), equipos y dispositivos obsoletos, o factores externos (políticas legislativas o un deficiente liderazgo).
- Factores contribuyentes relacionados con el paciente: factores de riesgo intrínseco (edad, comorbilidades, complejidad de la enfermedad, deterioro cognitivo) y extrínsecos (sondaje vesical, catéter venoso periférico o central, nutrición parenteral, sondaje nasográstrica, traqueotomía, ventilación mecánica).
Los EA se producen a todos lo niveles y por parte de todos los profesionales sanitarios, el estudio APEAS(12) marca una prevalencia para Enfermería del 12%, siendo la causa más frecuentes errores de medicación. Los errores de medicación son bien de prescripción, de transcripción, de dispensación, de preparación, de administración o de monitorización(6).
Los estudios concluyen que la Enfermería tiene mayor incidencia de EA en:
- Relacionado con la Valoración del Paciente:
- Fallo en la valoración física de la dependencia
- Demora en la realización del Triaje y/o atención en Urgencias
- Relacionados con administración de cuidados o falta de ellos
- Aspiración bronco pulmonar en anciano demenciado
- Incorrecta preparación de un paciente para una cirugía programada
- Catéteres mal insertados
- Hematuria por arrancamiento de sondaje
- Relacionados con Medicación o balance hídrico:
- Fallo en la transcripción de la orden médica al libro/hoja de medicación
- Error de preparación o manipulación de medicamentos
- Administración de un medicamento o forma farmacéutica errónea
- Administración a un paciente equivocado
- Técnica de administración incorrecta: vía incorrecta, vía correcta pero lugar incorrecto, velocidad de administración distinta a la prescrita, fraccionamiento o trituración inapropiada
- Dosis incorrecta: dosis menor o mayor a la correcta, dosis duplicadas, dosis suspendidas, omisión/olvido de dosis de medicación o vacuna
- Relacionados con Vía Aérea y Ventilación Mecánica
- Mal uso de las alarmas de los respiradores, desconexión de alarmas
Los puntos negros en Urgencias son el Triaje que es clave para clasificar la gravedad del paciente y el tiempo de actuación y que si e hace mal o por personal no experto puede provocar daños importantes al paciente(10).
El Cambio de Turno dado las características del servicio las prisas suelen acompañar el intercambio de información sobre los pacientes lo que puede ocasionar omisión de datos médicos importantes(10).
Y la Comunicación que es fundamental para coordinar el servicio y las actuaciones sobre el paciente en situaciones de riesgo vital, para transmisión de tratamientos y evitar así errores de medicación, y también la información y formación a paciente y familiares la cual condicionada en muchos casos reingresos posteriores(10). (Anexo III)
El porque esta relacionado con la formación de los profesionales, en muchos casos careciendo del perfil urgencias. Las características del servicio, priorizando tiempos de actuación sobre calidad de la misma. La disponibilidad de recursos humanos, materiales y logísticos. Tipo de trabajo y horarios, alto nivel de estrés, guardias, que afectan al rendimiento físico y psíquico (10).
En relación a los pacientes los estudios indican que los mayores de 65 años tienen el doble de probabilidad. No existe diferencia significativa entre sexos. El 9,5% de los sujetos con presencia de algún factor de riesgo intrínseco (comorbilidades) desarrolló EA frente al 5,2% de los sujetos que no tenían dicho factor de riesgo(11).
Los EA tienen un impacto económico considerable, en un estudio de hospitales españoles entre 2008/10 del total de episodios asistenciales se produjeron un 6,8% de EA que suponen un coste del 16,2% del coste total, es decir, 88,268.906€(11). En el estudio ENEAS(9) se habla de que el impacto de los EA supone ocupar al año 6 hospitales de 500 camas, dado las estancias adicionales y evitables que se producen decido a los eventos adversos.
Los costes de la no seguridad relacionados con la medicación, la infección nosocomial y los procedimientos quirúrgicos, en pacientes hospitalizados en 2011 supusieron 2.474 millones de euros en el Sistema Sanitario Español(14). Los EA ocasionan un mayor gasto sanitario como incremento de los días de estancia, así como pruebas y tratamiento que se podrían haber evitado en casi la mitad de los casos(15). El estudio ENEAS(9) indica que los EA provocaron un 63,3% de nuevos procedimientos y un 69,9% tratamientos adicionales.
Conclusión
Los distintos estudios de EA tanto resaltan que un gran porcentaje de los errores son evitables y en muchos casos tardíos (post alta hospitalaria)(10).
Revisados el tipo de errores y causas se podrían tomar medidas eficaces para reducir este alto porcentaje de EA, en lo que respecta al servicio de Urgencias se produciría una mejora de la calidad y disminución de incidentes actuando sobre los puntos negros identificados.
Implantación de un sistema de Triaje estructurado, validado y realizado por personal cualificado y con experiencia(10). Políticas de mejora de calidad implantación de protocolos y seguimiento del cumplimiento(10). Comunicación efectiva y eficaz entre profesionales e información suficiente y adaptada a pacientes y sus familiares.
En relación a los EA aún queda un largo camino para su reducción notoria, en parte por la falta de colaboración ya que se estima que un 95% no son declarados(10).
Se han implantado medidas para la declaración de EA, no con la finalidad de buscar culpables sino para analizar las causas y tomar medidas(16).
Así surgió el SINAPS(17) (Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente), es un sistema de notificación desarrollado por el Ministerio de Sanidad, para mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud. Sus Principios Básicos son: voluntariedad, confidencialidad, orientación sistémica, no punibilidad, anónimo o nominativo con de-identificación, y análisis local. La idea de este sistema es: detección, notificación, clasificación del incidente, análisis y gestión, implantación de mejoras, y feedback. La notificación de incidentes se realiza en un cuestionario electrónico.
Las sociedades científicas también contribuyen con sus propuestas para valorar la calidad de la atención, concretamente con el ítem de tasa de retorno al servicio de urgencias en las 72 horas posteriores, que esta relacionado con posibles problemas en la primera asistencia, y por tanto vinculado a la seguridad del paciente(18).
Conocida la importancia cuantitativa de este problema se debería profundizar en las causas y minimizar los riesgos. Conocer y analizar el contexto de cada organización, servicio o unidad e identificar los riesgos; para posteriormente analizar y elaborar planes de mejora(2).
Se deberían emprender acciones en los servicios de urgencias con el objetivo de mejorar la seguridad del paciente actuando en la cultura de dicha seguridad por parte de profesionales y sociedad; mejorar la comunicación entre profesionales; y establecer un sistema de detección, análisis y corrección de Eventos Adversos.
La OMS creó la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente en 2004 con el propósito de coordinar, difundir y acelerar las mejoras en materia de seguridad del paciente en todo el mundo. Se encargan de difundir campañas de máxima difusión para mejorar problemas universales de la seguridad del paciente. (Anexo IV)
En España el Ministerio de Sanidad ha realizado varias publicaciones relacionadas con la Seguridad del Paciente (Anexo V); la más reciente publicó Estrategia Seguridad del Paciente(19) y es el marco en el que desarrolla campañas de información y prevención. Se adaptó la propuesta de la OMS para llegar al mayor público posible, tanto sanitario como no sanitario y utilizan para su divulgación la página Web: www.seguridaddelpaciente.es.
Biliografía
- Martínez Mondejar B, Fragoso De Castro P, Montilla Martínez E, Fernández Zuil MA, Fajardo Sánchez I, De La Riva Jiménez I, Díaz Abad R, Martín Ramiro J, González Cloute P, Hernando De Larramendi Martínez C. Identificación y análisis de eventos adversos intrahospitalarios. Trauma Fund MAPFRE. 2013 Vol. 24 n 4:258-262.
- Alcazar Martínez J, Blanco Linares ML, González Soler MA, López Picazo T, Lorenzo Zapata MD y Martínez Bienvenido E. Eventos adversos en los servicios de Urgencias. Revisión de reconsultas como fuentes de datos. Rev. Calidad de Asistencia. 2010;25(3):129-135.
- Vitaller J. El contexto de la gestión de riesgos de la asistencia sanitaria. Rev. Calidad Asistencial. 2005;20:51-2.
- Rebollo Gómez P, Manso Perea C. Seguridad del paciente y buenas prácticas. FUDEN. 2018
- Brenan TA. Results of the Harvard medical practice study. I.N Engl J Med 1991. 1991;324
- Díaz Pérez, C. Actuación de Enfermería en la Seguridad del Paciente. CODEM. 2017.
- Aranaz JM, Aibar C, Gea MT, León MT. Los efectos adversos en la asistencia hospitalaria. Una revisión crítica. Med Clin (Barc) 2004;123(1):21-5.
- Ayuso Murillo, D. Manual Seguridad del Paciente. Experto en Calidad y Seguridad del Paciente en Enfermería. CursosFNN. 2018.
- Aranaz Andrés JM, Airbar Remon C, Vitaller Burillo J, Ruiz López P. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la hospitalización. ENEAS 2005. Ministerio de Sanidad 2006
- Chanovas Borras M, Campodarve I, Tomas Vecina S. Eventos adversos en los servicios de Urgencias: ¿El servicio de urgencias como sinónimo de inseguridad clínica para el paciente?. Monografías emergencias 2007;3:7-13.
- Tomás S, Chanovas M, Roqueta F, Alcaraz J. Toranzo T. EVADUR: eventos adversos ligados a la asistencia en los servicios de urgencias de hospitales españoles. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Emergencias 2010; 22:415-428
- Estudio APEAS. Estudio sobre la seguridad de los pacientes en atención primaria de salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008
- Allué N., Chiarello P, Bernal Delgado E, Castells X, Giraldo P, Martínez N, Sarsanedas E, Cots F. Impacto económico de los eventos adversos en los hospitales españoles a partir del Conjunto Mínimo Básico de Datos. Gac Sanit. 2014:28(1):48-54
- Antoñanzas F. Aproximación a los costes de la no seguridad en el Sistema Nacional de Salud. Rev. Esp. Salud Pública Vol. 87 n 3 Madrid Mayo/Junio 2013
- Revisión Bibliográfica sobre Trabajos de Costes de la “No Seguridad del Paciente”. Informes, estudios e investigación 2008. Ministerio de Sanidad y Consumo.
- Sociedades Científicas. Estrategias de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad 2016
- Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SINAPS), Ministerio de Sanidad. [Internet] www.sinasp.es
- Grupo de Trabajo SEMES-INSALUD Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad. Emergencias. 2001;13:60-15
- Estrategias de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud. Período 2015-2020.- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sanidad 2016
- Aranaz JM, Aibar C, Galán A, Limón R, Rquena J, Alvarez EE, Gea MT. La asistencia sanitaria como factor de riesgo: los efectos adversos ligados a la práctica clínica. Gac. Sanit. 2006;20(Supl 1):41-7
- Estudio EARCAS: Eventos adversos en residencias y centros asistenciales sociosanitarios. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011
- Incidentes y eventos adversos en medicina intensiva. Seguridad y riesgo en el enfermo crítico. SYREC 2007. Informe, Mayo 2009. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad 2010
- Tomas S, Gimena I. Patient safety in emergency care. An. Sist. Sanit. Navar. 2010, Vol. 33, Suplemento 1
- Construcción y validación de indicadores de buenas prácticas sobre seguridad del paciente. Informes, estudios e investigación 2008. Ministerio de Sanidad y Consumo