Carmen Fresno García
Elena Álvarez Fernández
Mónica Flórez Nieto
Catalina Pastor Rodríguez
Enfermeras especialistas en Salud Mental. SESPA
Resumen
Se trata de una propuesta de estudio cualitativo con el objetivo de comprender en profundidad el fenómeno de los primeros consumos de cannabis en personas que actualmente están a tratamiento en los servicios de salud mental del Área V por abuso o dependencia del mismo, y conocer cuál es la experiencia subjetiva de los usuarios en relación a los primeros consumos de cannabis. Otros objetivos son conocer las categorías emergentes para comprender los diversos significados en que el fenómeno se manifiesta y complementar los estudios cuantitativos fomentando la compresión de sus datos e identificando aspectos clave a considerar en próximos estudios.
Se ha utilizado un enfoque fenomenológico. Se seleccionarán usuarios que cumplan los criterios de selección por medio de un muestreo intencional y se utilizará la entrevista semiestructurada como método de recogida de la información. Toda la información recogida será transcrita mediante el software ATLAS.ti y se analizará utilizando el método Colaizzi de análisis.
Abstract:
This is a qualitative study proposal with the aim of understanding in depth the phenomenon of the first cannabis use in people who are currently under treatment in the mental health services of 5th Area due to abuse or addiction, and to know which is the subjective experience of users in relation to the first consumption of cannabis. Other purposes are knowing the emerging categories to understand the different meanings in which the phenomenon manifests itself and to complement the quantitative studies, promoting the comprehension of their data and identifying key aspects to be considered in future studies. A phenomenological approach has been used. Users who meet the selection criteria will be selected through intentional sampling and the semi-structured interview will be used as a method of collecting the information. All collected information will be transcribed using the ATLAS.ti software and analyzed using the Colaizzi analysis method.
Introducción
Se conoce como cannabis a la sustancia psicoactiva obtenida del Cannabis Sativa, especie vegetal anual de la familia Cannabaceae. El cannabis contiene más de 500 compuestos químicos diferentes, siendo los cannabinoides el grupo más abundante y exclusivo de la especie por su carácter psicoactivo (1).
Un error común de la población consumidora de cannabis, y también de la sociedad en general, es menospreciar o minimizar los efectos a largo plazo del cannabis. A nivel cardiovascular, éste puede causar angeitis obliterante. En el cerebro se producen cambios morfológicos y funcionales, causando una disminución selectiva de las funciones cognitivas que no desaparece tras cesar el consumo. En el sistema respiratorio, el consumo crónico causa modificaciones de su epitelio a nivel histológico, además de una disminución de la respuesta de los linfocitos T. Esto, sumado a la cantidad de residuos cancerígenos presentes el el humo del cannabis, y agravado por la alteración de la reproducción celular, representa un gran riesgo a la hora de desarrollar un cáncer orofaríngeo o pulmonar (2).
En cuanto a la salud mental, se viene demostrando la vulnerabilidad al cannabis del cerebro del adolescente, aumentando la probabilidad de que se presente síntomas psicóticos pudiendo incluso llegar a desarrollarse una enfermedad crónica tan grave como es la esquizofrenia. Asimismo, los estudios más recientes apuntan a la relación entre el THC y la aparición o empeoramiento de la patología depresiva, mostrándose el inicio temprano del consumo como un destacado factor de riesgo (3). En el caso de los trastornos de ansiedad, el consumo crónico de cannabis está asociado con una mayor prevalencia de los mismos (4).
El trastorno por consumo de cannabis se define en la quinta revisión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) como el uso continuado de cannabis a pesar del deterioro clínicamente significativo que va desde leve a grave. El diagnóstico de trastorno por consumo de cannabis se corresponde en la clasificación internacional de enfermedades, 10ª revisión (CIE 10) con las entidades diagnósticas F12.10 (consumo perjudicial) si existe la presencia de 2-3 síntomas y F12.20 (Síndrome de dependencia) si existe la presencia de 4 síntomas o más (5).
La importancia de este diagnóstico se hace evidente si tenemos en cuenta los datos disponibles sobre consumo de cannabis. Según el último informe mundial sobre drogas de la oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC) ha aumentado el número de consumidores de drogas que padecen trastornos relacionados con el consumo de cannabis; además, cada vez hay más datos que apuntan a que el cannabis podría ser más perjudicial. Esto supone una elevada carga para los sistemas de salud pública en lo que respecta a la prevención, el tratamiento y la atención de los trastornos relacionados con el consumo de drogas y sus consecuencias para la salud (6). En España, el cannabis es la droga ilegal más prevalente, según el último informe de Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) y la que se empieza a consumir a edades más tempranas. Este documento alerta sobre un aumento exponencial de las demandas de tratamiento por cannabis y de las urgencias relacionadas con el mismo en nuestro país, lo cual hace muy necesaria la investigación para la prevención este tipo de trastornos (7).
Con el objetivo de realizar una estrategia preventiva, la literatura se ha ha centrado clásicamente en la investigación de las poblaciones vulnerables mediante el estudio de los factores antecedentes de los consumos de drogas (8, 9).
Son muchas y diversas las variables que han sido conceptualizadas con frecuencia como importantes factores de riesgo para el uso y abuso de drogas, pero podríamos diferenciarlas en tres categorías:
- Características personales. Entre ellas podemos encontrar atributos de la personalidad (alta impulsividad, búsqueda de sensaciones y ansiedad rasgo), valores y creencias positivas respecto a la droga, y problemas de salud mental (ansiedad, depresión) (10, 11).
- A nivel relacional encontramos factores que atañen a la familia (falta de apego y apoyo familiar, falta de supervisión, divorcio o duelo familiar) de los amigos ( consumo de drogas por parte de amigos, insatisfacción con las relaciones personales, imitación de la conducta de los iguales). El aislamiento constituye otro factor de riesgo (12,13,14)
- En cuanto a los factores sociales que se han observado, podemos distinguir entre los legales y normativos (normas favorables ante el consumo, tolerancia social), de disponibilidad de sustancias, de carencias sociales y comunitarias (pobreza, alta densidad y movilidad demográficas, criminalidad, violencia social, alienación y deterioro de vínculos comunitarios), de ajuste escolar (bajo desempeño y fracaso escolar, absentismo y baja motivación por el estudio), y por último mensajes de los medios de comunicación y en especial de la publicidad acerca de las drogas (15,16).
Tras la búsqueda bibliográfica se han encontrado numerosos estudios de tipo cuantitativo referentes a los factores de riesgo para el consumo de cannabis, pero estos no son suficientes para alcanzar a comprender que hay detrás de cada persona que es tratada en los servicios de salud mental por trastornos por uso del mismo. La magnitud de este problema hace necesario ampliar los estudios encontrados desde otra perspectiva, de ahí la pertinencia de realizar estudios de tipo cualitativo para completar con experiencias subjetivas los datos cuantitativos existentes.
La enfermería es una disciplina humanista, que se coloca en la subjetividad de las personas para identificar sus necesidades, y así poder brindar los cuidados necesarios (17). La investigación cualitativa es una herramienta que nos permite acercarnos a las realidades de las personas a las que cuidamos, a su diversidad cultural y a los contextos en los que se desenvuelven sus vidas. Desde ésta perspectiva la enfermería puede estudiar los fenómenos en su contexto, intentando encontrar el sentido o la interpretación de los mismos a partir de los significados que las personas les conceden. Por este motivo, se ha elegido un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico (18).
Pregunta de investigación
¿Cuáles son las experiencias de las personas en relación al inicio de consumo de cannabis?
Objetivos del estudio
Objetivo general:
Comprender en profundidad el fenómeno de los primeros consumos de cannabis en personas que actualmente están a tratamiento en los servicios de salud mental del Área V por abuso o dependencia del mismo.
Objetivos específicos:
-Conocer cuál es la experiencia subjetiva de los usuarios en relación a los primeros consumos de cannabis.
-Conocer las categorías emergentes para entender los diversos significados en que el fenómeno se manifiesta y comprender los procesos subyacentes.
-Ampliar la comprensión de los datos cuantitativos mediante la incorporación de informaciones que proceden del enfoque cualitativo.
-Identificar aspectos clave a considerar en estudios cuantitativos posteriores.
Método
Este es un estudio cualitativo de tipo fenomenológico. Desde este modelo el investigador no aspira a encontrar nexos causales ni a la generalización de sus resultados, sino a describir y comprender la experiencia (19).
Características del investigador:
Se dice que en la investigación cualitativa, el investigador debe ser naturalista. Esto quiere decir que para llevar a cabo un estudio de éstas características es necesario que la persona que lo realiza deje a un lado sus creencias y valores para actuar con un carácter abierto y libre de prejuicios, prestando atención a todos las perspectivas y respetando su valor aunque estén en desacuerdo con las del propio investigador (18).
En este caso, la investigadora es una enfermera especialista en salud mental, desconocida para las personas que forman parte de la muestra de usuarios.
Escenarios de observación:
La recogida de la información a la muestra de usuarios se realizará en los centros de salud mental del área V. Cada participante será entrevistado en su CSM de referencia con el fin de alejarlo de escenarios completamente ajenos a su vida cotidiana, de acuerdo con la metodología naturalista de la fenomenología (20).
Población y muestreo:
La selección de usuarios se realizará por medio de muestreo intencional, en el cual el investigador selecciona la muestra que supone sea la más representativa, respondiendo a la factibilidad y accesibilidad de contacto (21).
El tamaño de la muestra no está establecido de forma previa a la realización del estudio. Se seguirá el principio de saturación de datos en el que se siguen recolectando datos hasta que dejan de emerger aquellos que sean nuevos o relevantes, priorizando la calidad y profundidad sobre la cantidad (22).
Criterios de inclusión de los usuarios:
- Edad comprendida entre los 18 y 64 años.
- Cumplir los criterios diagnósticos descritos en el manual DSM-5 para el trastorno por consumo de cannabis.
Criterios de exclusión de los usuarios:
- Sufrir un episodio psiquiátrico agudo en el momento del estudio.
- Dificultades graves en la comunicación que no permitan la realización una entrevista en profundidad.
- No deseo de participación.
Para recoger la información, se emplea como fuente de datos las narraciones en primera persona, utilizando para ello la entrevista individual semiestructurada. Esta tendrá una duración de unos 30 minutos aproximadamente.
Se elaborará un guión temático (TABLA1) a partir de la bibliografía disponible sobre el tema, para estructurar la sesión y sugerir temas que se consideran importantes para la evaluación del objeto de estudio. Sin embargo la entrevista no se ceñirá a este guión, sino que se formularán nuevas preguntas de forma improvisada sobre los conceptos e ideas que surjan durante la misma (23).
La entrevista se inicia con una fase de apertura, en la que el investigador se presentará y explicará detenidamente al participante las características y el objetivo de la entrevista, así como la necesidad de que ésta quede recogida en forma de grabación para su posterior transcripción. Toda esta información se proporcionará también de forma escrita en una hoja de información sobre el estudio. Las personas que expresen su acuerdo con las condiciones del estudio firmarán el consentimiento informado.
En este momento, se iniciará el desarrollo de la entrevista, mediante preguntas abiertas que darán lugar a la reflexión por parte de los participantes, y posteriormente se irá profundizando libremente en las cuestiones de interés que vayan surgiendo (19)
Finalmente, se llegará a la etapa de cierre. Es el momento en el que conviene anticipar el final de la entrevista para que el entrevistado recapitule mentalmente lo que ha dicho y provocar en él la oportunidad de que profundice o exprese ideas que no ha mencionado. Se hace una síntesis de la conversación para puntualizar la información obtenida y finalmente se agradece al entrevistado su participación en el estudio.
Una vez que las entrevistas hayan sido efectuadas, se graban y transcriben para realizar su correspondiente análisis e interpretación. Está trascripción será facilitada por el software de transcripción ATLAS.ti.
El análisis de los datos será realizado mediante el método de Colaizzi (24), una estrategia de investigación cualitativa basado en la extración de las declaraciones significativas de las transcripciones realizadas para así identificar unidades de significado, que posteriormente se organizarán por categorías mayores para realizar una exhaustiva compresión del fenómeno.
Rigor y credibilidad de la investigación
- Saturación de la muestra. Ésta es una condición indispensable para conseguir la validez en una investigación cualitativa.
- Otra técnica utilizada que confiere autenticidad a la investigación es la devolución de las transcripciones a las personas entrevistadas. Esto permite una retroalimentación que aproxime los resultados de la investigación al fenómeno observado, ya que las personas pueden reconocer los hallazgos encontrados en el estudio como verdaderos.
- Muestreo teórico. El muestreo intencional permite maximizar los objetos conceptuales que emergen del estudio e identificar factores comparables con otros contextos. Es, por tanto, una herramienta que mejora la
- La reflexividad de la investigación se consigue por dos vías. Por un lado, la transcripción de las entrevistas de forma textual y por otro, el reconocimiento por parte del investigador de sus propias limitaciones.
Bibliografía
- Ángeles López GE, Brindis F, Cristians Niizawa S, Ventura Martínez R. Cannabis sativa L., a singular plant. Rev. mex. cienc. farm [revista en Internet] 2014 Dic [acceso 5 de junio de 2018]; 45(4):1-6. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-01952014000400004&lng=es
- Quiroga M. Cannabis: efectos nocivos sobre la salud física. Adicciones [revista en Internet]. 2000 [acceso 11 de Junio de 2018];12(5):117-133. Disponible en: http://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/676/665
- Tziraki S. Trastornos mentales y afectación neuropsicológica relacionados con el uso crónico de cannabis. Rev. Neurologia [revista en Internet]. 2012 [acceso 12 de Junio de 2018];54(12):750-760. Disponible en: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/EfectosMentales.pdf
- Crippa JA., Zuardi AW, Martín‐Santos R, Bhattacharyya S, Atakan Z, McGuire P et al. Cannabis and anxiety: a critical review of the evidence. Hum. Psychopharmacol Clin Exp [revista en Internet]. 2009 [acceso 15 de Junio de 2018];24(7):515-523. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/e989/16be4ddf537b959a8c2f897879c08d7ff197.pdf
- American Psychiatric Association. DSM-V: Breviario: Criterios Diagnósticos. Barcelona: Masson; 2013.
- United Nations Office on Drugs and Crime. World Drug Report 2015. New York: United Nations publication; 2015.
- Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Domiciliaria sobre el consumo de Alcohol y Drogas (EDADES) 2013. Madrid: Observatorio Español sobre Drogas; 2013.
- Munar MA. Enfoques preventivos del uso y abuso de cannabis y problemas asociados. Adicciones [revista en Internet]. 2000 [acceso 10 de junio de 2018];12(5):281–300. Disponible en: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/685
- Hawkins JD, Catalano RF, Miller JY. Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: implications for substance abuse prevention. Psychol bull [revista en Internet]. 1992 [acceso 3 de junio de 2018];112(1):64. Disponible en: http://adai.washington.edu/confederation/2008readings/Catalano_86.pdf
- De Medina RB, Echeburúa E, Aizpiri J. Características psicopatológicas y dimensiones de personalidad en usuarios adultos jóvenes dependientes del cannabis en tratamiento: un estudio comparativo. Adicciones [revista en Internet]. 2010 [acceso 5 de junio de 2018];22(3):245–252. Disponible en: http://adicciones.es/index.php/adicciones/article/viewFile/185/183
- Díez JP. Materiales para la intervención social y educativa ante el consumo de drogas [Monografía en Internet]. Editorial Club Universitario; 2007. Disponible en: http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/2276.pdf
- Cid-Monckton P, Pedrão LJ, others. Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Rev. Latino-Am Enfermagem[revista en Internet]. 2011 [acceso 9 de junio de 2018];19(spe):738–745. Disponible en: http://www.producao.usp.br/bitstream/handle/BDPI/3149/art_PEDRAO_Factores_familiares_protectores_y_de_riesgo_relacionados_2011.pdf?sequence=1
- Gómez J, Muñoz M. Factores de riesgo relacionados con la influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes. Psicol conductual [revista en Internet]. 2000 [acceso 7 de junio de 2018];8:19–32. Disponible en: http://www.behavioralpsycho.com/PDFespanol/2000/art02.1.08.pdf
- Kosterman R, Hawkins JD, Guo J, Catalano RF, Abbott, R. The dynamics of alcohol and marijuana initiation: Patterns and predictors of fi rst-use in adolescence. Am J Public Health [revista en Internet]. 2000 [acceso 4 de junio de 2018];90(3):360.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1446176/pdf/10705852.pdf
- Navarro Botella J. Factores de riesgo y protección de carácter social relacionados con el consumo de drogas. Idea prev [revista en Internet]. 2000 [acceso 6 de junio de 2018];(21):66–83. Disponible en: http://www.mir.es/pnd/publica/html/otras.htm
- Arza J. Juventud y drogadicción (Prevención de la drogadicción). Revista de estudios de juventud [revista en Internet]. 2001 [acceso11 de junio de 2018];55(8):53-57. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3256919
- Henderson V. Principios básicos de los cuidados de enfermería. Consejo Internacional de Enfermería (CIE): Ginebra, 1971.
- Vanegas BC. La investigación cualitativa: un importante abordaje del conocimiento para enfermería. Rev Col Enf [revista en Internet]. 2011 [acceso 8 de junio de 2018];6(6):128–142. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4036726.pdf
- De Souza Minayo MC. The structuring concepts of qualitative research. Salud colect [revista en Internet]. 2010 Dic [acceso 4 de junio de 2018]; 6(3):251-261. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652010000300002&lng=es
- Rodríguez JM. Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo [revista en Internet]. 2011 [acceso 10 de junio de 2018];10(8)81-88. Disponible en: http://cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/viewFile/64/53http://cide.edu.co/ojs/ind
- Pla M. El rigor en la investigación cualitativa. Aten Primaria [revista en Internet]. 1999 [acceso 8 de junio de 2018];24(5):295–300. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35640183/pla.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1530534194&Signature=5BHdewux9lT%2BFzsQr1TDse%2Bi05U%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEl_rigor_en_la_investigacion_cualitativa.pdf
- Osses Bustingorry S, Sánchez Tapia I, Mansilla I, Marina F. Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso. Estud pedagógic [revista en Internet]. 2006 [acceso 9 de junio de 2018];32(1):119-33. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052006000100007&lng=es&nrm=iso
- Díaz-Bravo Laura, Torruco-García Uri, Martínez-Hernández Mildred, Varela-Ruiz Margarita. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educ médica [revista en Internet]. 2013 Sep [acceso 3 de junio de 2018]; 2(7): 162-167. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es
- Streubert H, Carpenter D. Qualitative Research in Nursing. Advancing the Humanistic Imperative. 2a ed. Philadelphia: J.B. Lippincott Company; 1999.