II Congreso Nacional Cuidados Enfermería en Hospitalización
El corazón de la enfermería está en cada cuidado

El II Congreso Nacional de Cuidados de Enfermería en Hospitalización se celebró durante la semana del 9 de junio, en formato virtual, reuniendo a más de 1.300 profesionales inscritos interesados en reflexionar y avanzar en la mejora de los cuidados enfermeros en el entorno hospitalario.
Durante cuatro jornadas completas, el congreso ofreció una estructura organizada en tres mesas de debate y tres exposiciones diarias, lo que permitió abordar una gran variedad de temas desde distintos enfoques: clínico, científico, innovador y humanizador.
Contamos con la participación de profesionales destacados del ámbito de la enfermería, incluyendo directoras de enfermería, supervisoras, docentes y referentes en innovación y gestión sanitaria. Gracias a sus aportaciones, se generaron espacios de reflexión profunda sobre los desafíos actuales y futuros que enfrenta nuestra profesión.
El congreso ha vuelto a consolidarse como un espacio de referencia para compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas, y para seguir impulsando el desarrollo profesional en el ámbito hospitalario.
A continuación, compartimos un resumen de cada jornada del congreso. Te invitamos a revisarlo y no perderte ningún detalle de lo que fue una semana clave para la enfermería hospitalaria.
Resumen
¿Te gustaría descubrir lo qué paso en cada ponencia?
¡Sigue leyendo y no te pierdas ningún detalle sobre el congreso!
Lunes 9 de junio
Inauguración
El II Congreso Nacional de Cuidados de Enfermería en Hospitalización dio comienzo con un acto inaugural encabezado por Dña. Petra Moreno Martín y D. Alberto Rando Caño, directores de Fnn, quienes ofrecieron una cálida bienvenida a los asistentes. Durante su intervención, destacaron la importancia de estos espacios de encuentro y reflexión profesional, especialmente en un momento en el que los cuidados enfermeros adquieren un papel cada vez más relevante dentro del sistema sanitario. Con esta apertura, se daba inicio a cuatro jornadas intensas de formación, debate y actualización científica dirigidas a profesionales de enfermería de todo el país.
El II Congreso Nacional de Cuidados de Enfermería en Hospitalización dio comienzo con un acto inaugural encabezado por Dña. Petra Moreno Martín y D. Alberto Rando Caño, directores de Fnn, quienes ofrecieron una cálida bienvenida a los asistentes. Durante su intervención, destacaron la importancia de estos espacios de encuentro y reflexión profesional, especialmente en un momento en el que los cuidados enfermeros adquieren un papel cada vez más relevante dentro del sistema sanitario. Con esta apertura, se daba inicio a cuatro jornadas intensas de formación, debate y actualización científica dirigidas a profesionales de enfermería en hospitalización de todo el país.

BLOQUE 1: La supervisora de hospitalización
Mesa 1: El perfil del gestor de enfermería: hacia la profesionalización de la gestión
La primera mesa del II Congreso Nacional de Cuidados de Enfermería en Hospitalización, titulada «El perfil del gestor de enfermería: hacia la profesionalización de la gestión», abrió el programa con una reflexión clave sobre el liderazgo enfermero en las organizaciones sanitarias.
Moderada por Dña. Almudena Santano Magariño, directora gerente del Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla, la sesión puso el foco en la necesidad de consolidar un perfil de gestor de enfermería con una visión técnica, estratégica y adaptada a los nuevos desafíos del sistema de salud.
Durante el debate se abordaron aspectos fundamentales como la formación específica en gestión sanitaria, el uso del liderazgo basado en datos y resultados, la planificación eficiente de recursos, y la importancia de integrar a los gestores enfermeros en los equipos directivos con capacidad real de decisión. Se destacó que su rol no solo es operativo, sino transformador, y debe ser reconocido como motor del cambio organizacional y garante de la calidad asistencial.
Participaron como ponentes tres profesionales de reconocida trayectoria:
- Dña. Sonia Aparicio Ibáñez, directora de Enfermería del Hospital Vithas Madrid Aravaca.
- Dña. Beatriz Elena Martín Rivera, directora de Enfermería del Hospital Universitario Ramón y Cajal.
- D. Enrique Caldevilla Bernardo, director de Enfermería del Hospital Universitario del Sureste (Arganda del Rey, Madrid).


Mesa 2: Rol de la supervisora de hospitalización
La segunda mesa se centró en una figura esencial para el funcionamiento diario y la calidad asistencial en las unidades hospitalarias: la supervisora de enfermería.
Moderada por Dña. Mónica Delgado San Martín, subdirectora de Enfermería del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, la sesión puso en valor el papel estratégico que desempeñan las supervisoras como nexo entre la dirección de enfermería y los equipos asistenciales, siendo responsables de garantizar la coordinación, el liderazgo y el buen desarrollo del trabajo clínico.
Durante el debate se reflexionó sobre las competencias clave de este perfil, que van desde la gestión de equipos en entornos complejos, la organización de recursos, la resolución de conflictos, hasta el liderazgo clínico diario. También se hizo hincapié en la necesidad de fortalecer este rol con formación continua, herramientas eficaces de gestión, y un mayor reconocimiento institucional que visibilice su impacto en los resultados asistenciales.
Participaron como ponentes tres profesionales con experiencia contrastada en la gestión de cuidados:
- Dña. Silvia Morel Fernández, directora de Enfermería del Hospital Universitario Infanta Cristina.
- Dña. Rosalía Lázaro Olavide, supervisora de unidad de hospitalización del Hospital Universitario La Paz.
- D. Emilio Borja Escribano, director de Enfermería del Hospital San Rafael.


Mesa 3: La gestión del cuidado en el día a día de la supervisora
La tercera mesa profundizó en la labor diaria que realizan las supervisoras para garantizar la continuidad, seguridad y calidad de los cuidados en las unidades hospitalarias.
Moderada por Dña. Teresa López Quesada, subdirectora de Enfermería del Hospital Universitario La Paz, la sesión comenzó con una reflexión sobre la complejidad del rol de supervisión, un perfil que influye directamente en la atención al paciente, al actuar como figura clave entre la dirección y el equipo asistencial.
Durante el debate, se abordaron aspectos esenciales como la planificación y organización de los cuidados, la gestión de equipos multidisciplinares, la resolución de incidencias clínicas y la necesidad de una comunicación efectiva entre los distintos niveles jerárquicos. Se destacó especialmente cómo el liderazgo cercano y accesible no solo mejora la cohesión del equipo, sino que también contribuye de forma directa a la seguridad del paciente y al clima laboral.
Además, se reflexionó sobre los desafíos a los que se enfrentan las supervisoras en contextos de alta presión asistencial, y se compartieron estrategias para mantener la calidad del cuidado sin perder el enfoque humano y profesional.
Intervinieron como ponentes:
- Dña. María Rosario del Pino Jurado, supervisora de Nefrología del Hospital Universitario Clínico San Carlos.
- Dña. Mirian Jiménez Gutiérrez, supervisora de Enfermería de Puerperio del Hospital Universitario La Paz.
- D. Adrián Fuentes Agúndez, supervisor del Área de Oncología-Hematología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.


BLOQUE 2: La gestión del cuidado en hospitalización
Mesa 4: Experiencias Innovadoras en gestión de cuidados
La cuarta mesa puso el foco en iniciativas que están transformando la práctica enfermera a través de una gestión más eficiente, proactiva y centrada en el paciente.
Moderada por Dña. Mª Eva García Perea, directora del Departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid y vicepresidenta del Consejo Nacional de Enfermería, la sesión destacó la importancia de compartir experiencias que sirvan de modelo y refuercen el liderazgo enfermero en diferentes contextos asistenciales.
Durante el encuentro se presentaron proyectos que integran la innovación, la tecnología y el enfoque humanizado del cuidado, abordando cuestiones clave como la digitalización de registros clínicos, la atención al paciente frágil, y la gestión de unidades con alta rotación asistencial.

Participaron como ponentes:
- Dña. Inés Narrillos Martín, del Hospital Universitario La Paz, con la intervención «Registros y nuevas oportunidades», centrada en cómo los registros electrónicos pueden optimizar la práctica clínica y generar oportunidades de mejora.
- Dña. Ana García Menéndez, del Hospital Universitario Infanta Sofía, con «Unidad de Fragilidad: una mejora en la calidad de los cuidados a las personas mayores», en la que presentó una experiencia centrada en la atención personalizada y coordinada del paciente mayor.
- Dña. Esperanza Martín Guzmán, del Hospital Universitario de Getafe, con «Consulta de apoyo al alta del recién nacido», un modelo de continuidad asistencial que mejora la transición del hospital al domicilio en población pediátrica.



Mesa 5: Experiencias innovadoras en calidad
La quinta mesa puso en valor iniciativas lideradas por profesionales de enfermería orientadas a mejorar la seguridad del paciente, la eficiencia asistencial y la calidad percibida.
Moderada por Dña. Magdalena Castro Ramos, directora de Enfermería del Hospital Universitario de Torrejón, la sesión subrayó la importancia de la innovación aplicada a la práctica clínica, junto con la evaluación continua, como elementos fundamentales para impulsar una verdadera cultura de calidad en el ámbito sanitario.
Durante la mesa se presentaron proyectos centrados en la mejora de procesos asistenciales, la prevención de riesgos clínicos, la atención centrada en el paciente y la capacidad de adaptación a contextos específicos, como la geriatría o los entornos hospitalarios integrados.

Participaron como ponentes:
- Dña. Milagros Avellán Durán, del Hospital G.U. Nuestra Señora del Prado (GAI Talavera), con «Gestión basada en procesos: estrategia de implantación», donde se expusieron los beneficios de estructurar la gestión clínica desde una perspectiva de procesos.
- Dña. Noelia del Río Maroto, del Hospital General de Segovia, con el «Proyecto SUEÑON», una propuesta para fomentar el descanso de los pacientes hospitalizados como elemento clave de seguridad y recuperación.
- Dña. Eva María Velasco Sánchez, del Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (GAI Albacete), con «Implantación de un programa de mejora asistencial en Geriatría: disminución de la infección nosocomial», centrado en intervenciones específicas para reducir eventos adversos en población vulnerable.
- D. Juan Vega Barea, del Hospital Universitario Infanta Cristina, con «Innovamos en seguridad del paciente, innovamos en calidad», una visión integral del papel de la enfermería en la transformación de los cuidados desde la perspectiva de la seguridad.




Mesa 6: Experiencias Innovadoras en seguridad del paciente
La sexta mesa abordó el papel de la enfermería en el diseño e implementación de estrategias para minimizar riesgos, prevenir eventos adversos y fortalecer la seguridad clínica en los entornos hospitalarios.
Moderada por Dña. Carmen Noguera Quijada, directora de Enfermería del Hospital Universitario Infanta Sofía, la sesión puso de relieve cómo el liderazgo enfermero es fundamental para impulsar una cultura de seguridad sólida, transversal y sostenible en el tiempo.
Durante la mesa se compartieron iniciativas centradas en la vigilancia activa, la optimización de procesos asistenciales y el uso de sistemas de información para la gestión del riesgo clínico, mostrando cómo la innovación también se expresa en la forma en que se cuida.

Participaron como ponentes:
- Dña. Eva Naranjo Córdoba, del Hospital Universitario Infanta Sofía, con la intervención «Estrategias para disminuir la desnutrición hospitalaria», en la que presentó un enfoque multidisciplinar para prevenir un problema frecuente pero muchas veces invisible.
- Dña. Alicia Gómez Valverde, del CAU de Segovia, con «Cada cuidado cuenta», donde explicó la utilización del sistema SISNOT y la detección del efecto Coring como herramientas clave para reforzar la seguridad del paciente desde la práctica diaria.
- Dña. Ana Hortal Soblechero, del Hospital Universitario Infanta Leonor, con «Mejorando la seguridad del paciente a través de la formación continuada», destacando la necesidad de actualizar conocimientos como estrategia preventiva y de empoderamiento profesional.



Martes 10 de junio
BLOQUE 3: El valor del cuidado
Mesa 7: El valor del cuidado en hospitalización
El segundo día del II Congreso Nacional de Cuidados de Enfermería en Hospitalización arrancó con la Mesa 7, titulada “El valor del cuidado en hospitalización”, un espacio de reflexión centrado en la esencia de la labor enfermera dentro de las unidades hospitalarias. Moderada por Dña. Marilia Segarra, directora nacional de Enfermería del grupo HM Hospitales, la sesión promovió un diálogo enriquecedor sobre cómo garantizar una atención segura, cercana y adaptada a las necesidades reales del paciente hospitalizado.
A lo largo de la mesa se abordaron aspectos clave como el liderazgo enfermero y su papel esencial como motor de transformación asistencial, la humanización del cuidado como elemento diferenciador en la experiencia del paciente, y la incorporación de la tecnología como aliada para optimizar recursos, mejorar procesos y reforzar la atención centrada en la persona. Además, se destacó el valor humano de los equipos de enfermería y su capacidad para sostener la calidad asistencial en entornos complejos y cambiantes.
El debate permitió explorar los retos y oportunidades que plantea el cuidado desde contextos asistenciales diversos como la oncología pediátrica, la atención neonatal o la gestión de unidades hospitalarias, subrayando la importancia de una enfermería presente, formada e innovadora.
Participaron como ponentes:
- Dña. Yolanda Sánchez Cortés, supervisora de Pediatría y Neonatología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
- Dña. Arantxa Cubero Muñoz, subdirectora enfermera de Desarrollo de Proyectos del Hospital Clínico San Carlos.
- Dña. Almudena Hernández Alonso, enfermera de Oncología Pediátrica del Hospital HM.
- D. Álvaro Sáez Herradón, supervisor de Enfermería de Hospitalización del Hospital Virgen del Mar.


Mesa 8: La evolución del cuidados: hacia donde vamos
La Mesa 8, titulada “La evolución del cuidado: hacia dónde vamos”, abrió un espacio de reflexión sobre los retos que enfrenta la enfermería ante un sistema sanitario en constante transformación. Moderada por Dña. María Andión Goñi Olagua, directora de Enfermería del Hospital Universitario 12 de Octubre, la sesión invitó a pensar en el futuro de los cuidados desde una perspectiva innovadora, realista y comprometida con la mejora continua.
El debate puso de manifiesto la necesidad de avanzar hacia una atención cada vez más personalizada, en la que las intervenciones enfermeras se ajusten a las particularidades de cada paciente, especialmente en el caso de personas con enfermedades crónicas o en situaciones de vulnerabilidad. También se analizó cómo el uso de tecnologías aplicadas al seguimiento y monitorización puede ofrecer nuevas herramientas para reforzar el rol enfermero en la continuidad asistencial.
Además, se profundizó en la evolución de las competencias profesionales, la aparición de nuevos perfiles dentro de los equipos de enfermería y el papel estratégico que la profesión está llamada a ocupar en la redefinición de modelos organizativos más flexibles, resolutivos y centrados en el paciente.
Participaron como ponentes:
· Dña. Laura Fernández Gámez, supervisora de Enfermería de Consultas Externas, Nutrición, Dietética y Unidad de Diabetes del Hospital Universitario de La Princesa.
· D. David Barberán Rodríguez, supervisor de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Universitario Clínico San Carlos.
· Dña. Mª Isabel Escámez Palomar, supervisora de la Unidad de Oncohematología y Hospital de Día del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.


Mesa 9: El papel de la continuidad asistencial
La Mesa 9, titulada “El papel de la continuidad asistencial”, inauguró el último bloque temático del congreso con un debate centrado en uno de los ejes fundamentales del sistema sanitario: garantizar una transición fluida, segura y coordinada entre niveles asistenciales. Moderada por Dña. Rosa Mª Salazar de la Guerra, directora gerente del Hospital Asociado Universitario de Guadarrama, la sesión subrayó cómo una continuidad bien estructurada impacta positivamente tanto en la calidad de los cuidados como en la experiencia del paciente.
Durante la mesa, se compartieron experiencias innovadoras en distintos modelos organizativos que integran la atención hospitalaria, sociosanitaria y comunitaria. Se expusieron iniciativas en gestión de casos, seguimiento domiciliario y atención intermedia, evidenciando cómo la coordinación efectiva entre niveles mejora los resultados clínicos y optimiza el uso de los recursos. Además, se puso en valor el papel esencial de las enfermeras como figuras clave en la planificación de cuidados individualizados en contextos de alta complejidad y en la articulación de servicios asistenciales.
Participaron como ponentes:
· Dña. Leticia Vega Requena, supervisora de Área de Cuidados y Continuidad Asistencial del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
· Dña. Mª del Pilar Delgado Sánchez, supervisora de Enfermería de Continuidad Asistencial y Geriatría del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
· Dña. Meritxell Usas Torrent, jefa de Área de Atención Intermedia del Hospital Universitario de Mataró.
· Dña. Alba Rodríguez Sánchez, supervisora de la Unidad de Calidad, Docencia, Formación e Investigación y enfermera de Continuidad Asistencial y Admisión del Hospital Asociado Universitario Virgen de la Poveda.


BLOQUE 4: Humanización y la experiencia del paciente en Hospitalización
Mesa 10: Experiencias Innovadoras en Humanización del Cuidado
Esta mesa ofreció una valiosa panorámica de iniciativas centradas en situar a la persona en el centro del proceso asistencial, desde una perspectiva compasiva, ética y cercana. La sesión fue moderada por Dña. María Jesús Luengo Alarcia, subdirectora de Enfermería de RRHH, Calidad, Docencia e Investigación del Hospital Universitario Ramón y Cajal, quien subrayó la importancia de integrar la humanización como un eje transversal en todas las dimensiones del cuidado.
Las ponencias presentaron proyectos desarrollados en distintos ámbitos asistenciales, abordando aspectos esenciales para fortalecer la atención centrada en el paciente. Entre ellas, se expuso el estado actual y los retos del enfoque humanista en la práctica clínica, la promoción de la lactancia materna exclusiva a través de consultas innovadoras, la importancia de los cuidados en las primeras horas de vida tras el parto y el desarrollo de competencias transversales para consolidar una atención más humana.

Participaron como ponentes:
• Dña. Beatriz Merino Lomas, enfermera del Hospital Carlos III, con la ponencia Humanización de los cuidados en la actualidad. Su intervención destacó los avances y desafíos para mantener el enfoque humanista en la práctica diaria.
• Dña. Alicia Neira Sánchez, supervisora del Área de Cuidados de la Mujer del Hospital Universitario de Fuenlabrada, con Fomentando la lactancia materna exclusiva a través de la consulta de extracción prenatal de calostro. Presentó una experiencia innovadora que apoya a las madres en el inicio de la lactancia.
• Dña. Cristina Márquez, supervisora de Enfermería del Hospital HM Nuevo Belén, con El parto humanizado y la lactancia materna desde el nacimiento. Resaltó la importancia de los cuidados tempranos para un inicio saludable en la vida del recién nacido.
• Dr. Francesc Rodríguez Comas, jefe de Área de Especialidades Quirúrgicas y coordinador docente del Hospital Universitario de Mataró, con el Proyecto para la consolidación de competencias transversales como eje de la humanización. Abogó por la formación como clave para potenciar una atención más cercana y ética.




Mesa 11: Experiencias innovadoras en Experiencia Paciente
La Mesa 11 ofreció una exposición de iniciativas centradas en mejorar la percepción y la satisfacción del paciente a lo largo de todo su proceso asistencial. Moderada por Dña. María Victoria Crespo Torres, directora corporativa de Enfermería de Quirónsalud, la sesión puso de relieve cómo la experiencia del paciente se ha consolidado como un eje estratégico en la gestión de los cuidados.
Durante la mesa se presentaron proyectos enfocados en la escucha activa, la humanización de los entornos, la comunicación bidireccional y la implicación del paciente como protagonista de su propio cuidado. Las intervenciones mostraron cómo pequeñas transformaciones pueden generar grandes impactos en el bienestar del paciente y sus familias.

Participaron como ponentes:
• Dña. Caridad Amador Lorente, directora de Enfermería en el Hospital Fraternidad-Muprespa, con Enfermera de experiencia del paciente: un proyecto convertido en realidad. Presentó una figura innovadora que pone en valor el papel de la enfermería como guía y acompañante durante la atención sanitaria.
• Dña. Carmen de la Fuente Martín, supervisora de Enfermería de Hospitalización Quirúrgica y UCH del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, con Escuela de paciente de prótesis de rodilla y cadera. Expuso una iniciativa formativa para preparar al paciente y reducir su ansiedad ante el proceso quirúrgico.
• Dña. Eva López Narro, supervisora del Hospital de Día de Geriatría, AGD y AGR, y de Formación Continuada y Docencia de Pregrado en el Hospital Universitario Cruz Roja, San José y Santa Adela, con Impacto de la implantación del Código Delirium en unidades de hospitalización para pacientes y familias. Destacó una estrategia para mejorar el abordaje del delirium mediante la implicación activa de familiares y profesionales.
• Dña. Antonia Gálvez Gómez, técnico auxiliar de Terapia Ocupacional del Hospital Virgen de Poveda, con Autocuración a través del color: arteterapia como recurso salutogénico. Propuso el uso del arte como vía de expresión emocional y herramienta de bienestar para pacientes hospitalizados.




Mesa 12: El papel del TCAE en la humanización y la experiencia del paciente
La jornada concluyó con la Mesa 12: El papel del TCAE en la humanización y la experiencia del paciente, una sesión que puso en valor el trabajo cercano, silencioso y esencial que realiza el personal técnico en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) en la atención directa al paciente. Moderada por Dña. Marta Miranda Herrera, TCAE en la unidad de Atención al Paciente del Hospital Universitario de Móstoles, la mesa ofreció una reflexión profunda sobre el impacto humano del acompañamiento cotidiano.
Durante las intervenciones se compartieron experiencias reales en las que la implicación del TCAE ha sido determinante para mejorar la vivencia del paciente, especialmente en momentos de especial vulnerabilidad. Se abordaron aspectos como la empatía, el cuidado emocional, la escucha activa y el valor de los pequeños gestos en el día a día asistencial.

Participaron como ponentes:
• Dña. Cristina Mora de la Rocha, TCAE en el Hospital Universitario Asociado de Guadarrama, con La mejor pastilla… es la terapia holística. Presentó una visión integral del cuidado centrada en cuerpo, mente y emociones como claves para el bienestar del paciente.
• Dña. M. Antonia Fresneda Sesmero, TCAE de paritorio en el Hospital Universitario Infanta Cristina, con El papel del TCAE en la humanización y la experiencia del paciente: una humana experiencia. Subrayó el valor del acompañamiento emocional en el momento del nacimiento como parte fundamental del cuidado.
• D. Bruno Hernández Santander, TCAE en la unidad de Oncología Médica y Radioterápica del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, con Los pacientes oncológicos sometidos a braquiterapia ginecológica: cuidados del TCAE. Reivindicó el papel activo del TCAE en la atención específica, empática y cercana durante tratamientos oncológicos complejos.



Miércoles 11 de junio
BLOQUE 5: Innovación digital
Mesa 13: El horizonte de la IA
El tercer día del congreso dio comienzo con la Mesa 13: El horizonte de la IA, un espacio de debate sobre el impacto actual y futuro de la inteligencia artificial en el ámbito de los cuidados. Moderada por Dña. Begoña de Andrés Gimeno, directora de Enfermería del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, la sesión abordó cómo la tecnología puede transformar la práctica enfermera sin perder el enfoque humano.
Se trataron temas como el uso de algoritmos predictivos, el análisis de datos para la toma de decisiones, la simulación en salud mental y los desafíos éticos de la IA en contextos clínicos. Además, se destacó cómo esta evolución tecnológica está impactando en la formación de estudiantes y profesionales en activo, con nuevas metodologías de enseñanza como la simulación avanzada y el aprendizaje adaptativo. Se subrayó la necesidad de incorporar competencias digitales y pensamiento crítico en los planes de estudio para garantizar una integración ética y eficaz de la IA en los cuidados.
Participaron en el debate:
• D. Sergio Belmonte Sánchez, subdirector de Enfermería de Innovación y Análisis de la Información del Hospital Clínico San Carlos. Expuso el valor del análisis de datos y algoritmos predictivos para mejorar la toma de decisiones en el cuidado enfermero.
• D. Adolfo Ibáñez Ballesteros, CEO del Instituto de Simulación en Salud Mental, enfermero en el Hospital Universitario del Sureste y docente en simulación clínica en salud mental. Presentó las aplicaciones de la simulación avanzada en la formación y práctica clínica en salud mental.
• D. Pedro Soriano, enfermero docente, director del máster universitario de la Universidad Europea de Madrid, director de Comunicación del Colegio de Enfermería de Madrid, divulgador científico y fundador de hashtag#FFPaciente. Abordó los retos éticos y educativos en la incorporación de la IA en la enfermería, con foco en el pensamiento crítico y la comunicación.


Mesa 14: Salud digital y las RRSS
Esta mesa abordó el papel creciente de los entornos digitales como herramientas de formación, divulgación y conexión entre profesionales y ciudadanía. Moderada por Blanca Fernández Lasquetty, fundadora y directora de EnferConsultty, la sesión propició un debate dinámico sobre las oportunidades y riesgos que plantea el uso de plataformas digitales en el ámbito sanitario.
Durante la mesa se debatió cómo las redes sociales se han consolidado como canales clave para compartir conocimiento científico, visibilizar la labor enfermera y fomentar una cultura de salud participativa. También se reflexionó sobre la necesidad de un uso responsable y estratégico de estos medios, así como sobre la importancia de la formación en competencias digitales para los profesionales sanitarios.
Participaron en el debate:
• D. Manuel Revuelta Zamorano, responsable de formación del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Destacó la formación continua y su papel en el manejo responsable de las redes sociales en el ámbito sanitario.
• D. Héctor Nafría Soria, responsable de la Oficina de Cultura Científica del Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería. Subrayó el valor de las redes sociales para la divulgación científica y la visibilización de la enfermería.
• D. Álvaro Trampal Ramos, instructor avanzado en simulación clínica. Expuso cómo la simulación y las redes sociales pueden integrarse para mejorar la formación y el intercambio de conocimientos entre profesionales.


Mesa 15: Las oportunidades de la Historial Clínica Informatizada
Esta mesa reunió a expertas en gestión y práctica asistencial para debatir sobre el impacto de la digitalización en la calidad, seguridad y continuidad de los cuidados. Moderada por Dña. Rosa Guerrero Fernández, subdirectora de Enfermería del Hospital Universitario 12 de Octubre, la mesa permitió reflexionar sobre cómo los sistemas informáticos están transformando el día a día de los profesionales de enfermería.
Durante el debate se analizaron las ventajas que ofrece la historia clínica informatizada para mejorar la trazabilidad del cuidado, la toma de decisiones clínicas basada en datos y la comunicación entre niveles asistenciales. También se abordaron los retos de su implementación, como la formación de los equipos, la adaptación de los procesos y la necesidad de garantizar una gestión ética y segura de la información.
Participaron en la mesa:
• Dña. Ester Muñoz Borredá, supervisora del Área Funcional de Metodología de Enfermería y Calidad del Hospital Universitario Clínico San Carlos. Destacó la importancia de la calidad y la metodología en la implementación de la historia clínica informatizada.
• Dña. Patricia Franco García, supervisora del Área Funcional de Especialidades Médicas del Hospital Universitario La Paz. Subrayó cómo la digitalización facilita la comunicación y coordinación entre especialidades médicas.
• Dña. Ana Fernández García, supervisora de Enfermería del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Enfatizó los beneficios específicos de la historia clínica digital en la atención psiquiátrica.


BLOQUE 6: Formación, desarrollo profesional e investigación
Mesa 16: Experiencias Innovadoras en hospitalización
La Mesa 16 ofreció una visión amplia de proyectos orientados a mejorar la calidad asistencial y la eficiencia en las unidades de hospitalización. Moderada por D. Daniel Cledera Asensio, director de Enfermería del Hospital Universitario Infanta Leonor, la sesión puso en valor iniciativas surgidas desde la práctica clínica que dan respuesta a los desafíos actuales del entorno hospitalario.
Durante las exposiciones, se presentaron experiencias centradas en la reorganización de espacios y recursos, la atención integral a pacientes con alta complejidad clínica, y estrategias de continuidad de cuidados que priorizan la humanización y la seguridad del paciente. Las ponencias subrayaron el papel esencial del liderazgo enfermero en la transformación y adaptación de los modelos de hospitalización a nuevas realidades asistenciales.

Intervinieron como ponentes:
• Dña. Silvia Permuy Pascual, supervisora de Hospitalización 1B y 1C del Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla. Destacó el papel innovador y la autonomía que aporta la ecografía en enfermería.
• Dña. M. Soledad Martín Cermeño, supervisora de UHB Psiquiatría, Unidad de Ictus y UCRI del Hospital Universitario de Getafe. Presentó un enfoque integral y humano para pacientes vulnerables con necesidades complejas.
• Dña. Paula Jiménez Domene, enfermera de la Unidad de Cuidados Continuos del Hospital Virgen de la Poveda. Expuso un innovador uso “off label” del Sevoflurano® para controlar el dolor en heridas crónicas resistentes a tratamientos convencionales.



Mesa 17: Experiencias innovadoras de desarrollo profesional y formación en hospitalización
Esta mesa se centró en el crecimiento y capacitación de los profesionales como base fundamental para ofrecer una atención hospitalaria de calidad. Moderada por D. Alejandro Lendínez Mesa, director gerente del Hospital Virgen de la Poveda, la mesa puso de relieve diversas iniciativas que impulsan el fortalecimiento de competencias clínicas, docentes y de liderazgo en entornos asistenciales complejos.
Durante la sesión, se subrayó la relevancia del capital humano como eje estratégico de los servicios hospitalarios, destacando cómo la formación continua, la innovación pedagógica y los planes de desarrollo profesional inciden directamente en la seguridad del paciente, la motivación de los equipos y la eficiencia organizativa.

Los ponentes compartieron experiencias prácticas que demuestran cómo invertir en el desarrollo profesional contribuye a mejorar tanto los resultados asistenciales como el clima laboral:
- D. Julio Alberto Mateos Arroyo expuso el valor del aprendizaje experiencial y la simulación clínica como herramientas clave para el desarrollo profesional, especialmente en la adquisición de competencias en contextos de alta exigencia y toma de decisiones rápidas.
- Dña. Cristina García-Mascaraque Sancho presentó su experiencia liderando la apertura de una nueva unidad de hospitalización, haciendo hincapié en los procesos de adaptación y liderazgo necesarios para cohesionar equipos y garantizar una atención segura y eficaz desde el inicio.
- Dña. Ana Ruiz Álvarez intervino con la ponencia “Me cuidan para cuidarte”, en la que abordó estrategias de conciliación profesional en turnos de 12 horas, resaltando la importancia del bienestar del personal como condición esencial para una atención humanizada y sostenible.



Mesa 18: Experiencias innovadoras de investigación en hospitalización
Moderada por Dña. Miriam Gazulla Tomás, directora de Enfermería del Hospital Universitario de Móstoles, la mesa puso el foco en la investigación como motor de mejora continua y herramienta clave para consolidar una atención hospitalaria basada en la evidencia.
Durante la sesión, se destacó cómo la investigación liderada por profesionales de enfermería no solo impulsa la innovación asistencial, sino que también permite generar evidencia propia, adaptada al contexto real de los cuidados, y añadir valor tangible a la calidad de la atención hospitalaria.
Las ponentes compartieron proyectos desarrollados en sus respectivos centros que demuestran la capacidad de la enfermería para liderar líneas de investigación estratégicas, con impacto en la seguridad del paciente, la eficiencia de los procesos y la transformación de la práctica asistencial. Asimismo, se abordó la necesidad de fortalecer estructuras organizativas y culturales que promuevan la integración de la actividad investigadora en el día a día de las unidades hospitalarias.

Participaron como ponentes:
- Dña. María Jesús Luengo Alarcia, subdirectora de Enfermería de Recursos Humanos, Calidad, Docencia e Investigación del Hospital Universitario Ramón y Cajal, con la ponencia “Innovando en investigación, comenzando por la estrategia”, en la que subrayó la importancia de una planificación institucional alineada con los objetivos asistenciales para consolidar la investigación como eje transversal.
- Dña. Mª Dolores Gómez Barriga, supervisora del Área de Procesos Hospitalarios del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, presentó “La investigación en enfermería como pilar estratégico para la calidad asistencial en hospitalización”, destacando cómo los proyectos desarrollados desde las unidades impactan directamente en la mejora de resultados clínicos y organizativos.


Jueves 12 de junio
BLOQUE 7: Innovación del cuidado en hospitalización
Mesa 19: Nuevos roles y práctica avanzada.
La sesión fue moderada por Dña. Carmen Lobo Rodríguez, directora de Enfermería del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, quien introdujo el debate subrayando la importancia de adaptar el ejercicio profesional a un entorno en constante transformación.
Durante la mesa, se abordaron cuestiones clave sobre cómo la diversificación de funciones, la especialización y el desarrollo de competencias avanzadas están redefiniendo tanto la práctica clínica como la organización de los cuidados. Los ponentes compartieron experiencias y perspectivas en torno al papel creciente de la enfermería en áreas estratégicas como la continuidad asistencial, el liderazgo clínico, la investigación aplicada y la gestión del conocimiento.
Uno de los puntos más destacados del debate fue la necesidad urgente de reconocer, visibilizar y consolidar la práctica avanzada como un modelo profesional que aporta valor añadido al sistema sanitario y contribuye de manera efectiva a mejorar los resultados en salud. En este sentido, se hizo hincapié en la importancia de establecer marcos normativos, organizativos y formativos adecuados que respalden y estructuren estos nuevos roles, permitiendo así su desarrollo pleno y sostenido en el tiempo.
Participaron en esta mesa de debate:
- Dña. Amelia Rodríguez Nogueiras, enfermera de Continuidad Asistencial e Investigación en el Hospital Universitario de La Princesa, quien expuso su experiencia en la integración de la investigación en la práctica clínica y en la coordinación de cuidados a lo largo del proceso asistencial.
- Dña. Elena Lapeña Ramos, supervisora de la Unidad de Cirugía General y Digestivo 11IABC del Hospital Universitario Ramón y Cajal, que puso en valor la gestión enfermera basada en evidencias y su impacto en la calidad y eficiencia de los cuidados quirúrgicos.
- D. Juan Manuel Velasco Collado, supervisor de Cuidados Cardiovasculares en el Hospital Clínico San Carlos, que reflexionó sobre el liderazgo enfermero en entornos de alta complejidad y la necesidad de fortalecer la autonomía profesional dentro de equipos multidisciplinares.


Mesa 20. La enfermería y el liderazgo del cuidado.
Esta mesa ofreció un valioso espacio de análisis y reflexión en torno al papel estratégico que desempeña la profesión enfermera en los procesos de toma de decisiones clínicas, organizativas y de gestión. Moderada por Dña. Paloma Pérez-Serrano Liaño, directora de Enfermería del Hospital Universitario Clínico San Carlos, la sesión puso el foco en cómo el liderazgo ejercido desde la enfermería incide de forma directa en la calidad, la seguridad y la humanización de los cuidados.
A lo largo del debate, las ponentes compartieron experiencias concretas sobre el ejercicio de un liderazgo cercano, accesible y transformador, sustentado en la evidencia científica, la gestión eficaz de equipos multidisciplinares y la planificación asistencial orientada a las necesidades reales de los pacientes. Se destacó el valor de una enfermería que lidera desde la acción, promoviendo entornos de trabajo colaborativos, resilientes y centrados en el cuidado integral.
Asimismo, se subrayó la necesidad de consolidar estructuras formales y entornos institucionales que reconozcan y potencien el rol de la enfermería en todos los niveles de decisión, tanto a nivel operativo como estratégico. El empoderamiento profesional, la formación continua y el acceso a puestos de responsabilidad fueron identificados como elementos clave para avanzar en esta dirección.
Participaron en esta mesa:
- Dña. Rebeca Sáez Benito, directora de Enfermería del Hospital Asociado Universitario Virgen de la Poveda, que expuso estrategias para fomentar una cultura de liderazgo distribuido, donde cada profesional asuma un rol activo en la mejora continua de los cuidados.
- Dña. Almudena Benito López, supervisora del Área Funcional de Hospitalización del Hospital Universitario de Móstoles, quien aportó su visión sobre el liderazgo operativo en contextos hospitalarios complejos y la importancia de una gestión proactiva y centrada en las personas.


Mesa 21. La innovación del cuidado en hospitalización.
Esta mesa puso el broche final al bloque de debates del congreso, ofreciendo una perspectiva enriquecedora sobre la transformación de los cuidados enfermeros desde una óptica práctica y aplicada. Moderada por D. Ignacio Garbisu Urdániz, director de Enfermería del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, la sesión exploró cómo la innovación —entendida en su dimensión asistencial, organizativa y tecnológica— puede materializarse en mejoras reales y sostenibles en la atención al paciente hospitalizado.
Durante el desarrollo de la mesa, las ponentes compartieron experiencias e iniciativas innovadoras puestas en marcha en sus respectivas unidades, que han tenido un impacto directo en la eficiencia de los procesos, la calidad asistencial y la experiencia del paciente. Desde ajustes en la organización del trabajo hasta la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas o metodologías de atención, las intervenciones evidenciaron cómo el liderazgo enfermero impulsa transformaciones significativas en el entorno hospitalario.
Uno de los principales ejes del debate fue el rol clave de las enfermeras supervisoras como agentes de cambio, capaces de liderar procesos de innovación desde el conocimiento clínico, la cercanía con el equipo asistencial y una visión estratégica de la gestión de cuidados. Se destacó su capacidad para anticiparse a nuevos retos, fomentar la mejora continua y generar soluciones creativas alineadas con las necesidades reales de los pacientes y del sistema sanitario.
Participaron en esta mesa:
- Dña. Marta de Francisco Ledesma, supervisora de la Unidad de Hospitalización de Cardiología, Cirugía Cardíaca y Cirugía Torácica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, quien compartió acciones orientadas a la mejora de resultados clínicos mediante el uso de datos, formación del equipo y trabajo colaborativo.
- Dña. Ana Mª Rodríguez Perea, supervisora de Enfermería de Hospitalización 6.ª y 7.ª Torre Plaza del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, quien presentó iniciativas centradas en la reorganización de flujos asistenciales y la mejora de la coordinación interdisciplinar.
- Dña. Regina Matey, supervisora de Pediatría, Maternidad y Neonatología del Hospital HM Montepríncipe, que expuso proyectos de humanización del cuidado neonatal y estrategias de apoyo a las familias como eje innovador del proceso asistencial.


BLOQUE 8: Experiencias Innovadoras en Hospitalización
Mesa 22: Experiencias innovadoras I
Tras la pausa para el café, el congreso retomó su actividad con la Mesa 22: “Experiencias Innovadoras I”, una sesión dedicada a compartir proyectos que reflejan la evolución dinámica y transformadora de la práctica enfermera en el ámbito hospitalario. Moderada por Dña. Patricia Fenan Pérez, directora de Enfermería del Hospital Universitario de Getafe, la mesa se centró en iniciativas que, desde distintas áreas de atención, contribuyen significativamente a la mejora continua de la calidad asistencial y a la humanización del cuidado.
Las intervenciones pusieron de relieve el papel fundamental de la supervisión enfermera como motor de innovación, capaz de liderar y coordinar proyectos estratégicos que impactan directamente en la seguridad del paciente, la eficiencia de los procesos y la experiencia asistencial. El enfoque compartido por las ponentes abarcó desde la planificación de cuidados hasta la implementación de modelos de liderazgo transformacional y la atención centrada en la persona, con especial atención a contextos críticos y vulnerables.

Participaron en esta mesa:
- Dña. Beatriz Holguín Cardona, supervisora de Enfermería del Área de Urgencias, UCI y Maternidad del Hospital Universitario San Rafael, presentó “Humanización y Apoyo a Niñ@s Hospitalizados”, un proyecto orientado a mejorar la experiencia hospitalaria de los pacientes pediátricos. Su exposición abordó estrategias específicas para proporcionar un entorno más cálido y seguro en unidades críticas, promoviendo el bienestar emocional de niños y familias.
- Dña. Virginia Antón Brias, supervisora de hospitalización de la Unidad de Recuperación Funcional del Hospital Asociado Universitario Guadarrama, quien presentó el proyecto “Planificar, hacer, verificar, actuar: Supervisión en Enfermería con Sentido y Dirección”. Su intervención estuvo centrada en la aplicación del ciclo de mejora continua como herramienta clave para optimizar procesos y elevar la calidad del cuidado prestado.
- Dña. Mercedes Redondo Tienda, supervisora de Enfermería de Cirugía y Especialidades Médicas (Neurología, Neumología e Infecciosas) del Hospital Universitario de Móstoles, compartió la iniciativa “IMPLEMENTACIÓN de un modelo de ENFERMERÍA en HOSPITALIZACIÓN basado en el liderazgo”. En ella destacó cómo el empoderamiento del personal de enfermería y la estructuración de un modelo organizativo claro favorecen entornos asistenciales más eficientes, seguros y cohesionados.



Mesa 23: Experiencias innovadoras II
Esta mesa ofreció una panorámica diversa y enriquecedora de iniciativas que reflejan el compromiso constante de la enfermería con la excelencia, la eficiencia y la innovación en la atención sanitaria. Moderada por Dña. Mª Pilar Prieto Alaguero, directora de Enfermería del Hospital Universitario de La Princesa, la sesión reunió proyectos de alto impacto que ilustran la capacidad de adaptación y liderazgo del colectivo enfermero en distintos ámbitos asistenciales.
Las experiencias compartidas abordaron desde la atención altamente especializada a pacientes con patologías complejas, hasta la optimización de recursos materiales y la mejora de procesos clínico-asistenciales en entornos quirúrgicos y hospitalarios. Cada intervención puso de relieve la figura del profesional de enfermería no solo como ejecutor de cuidados, sino como referente en la gestión clínica, la planificación estratégica y la toma de decisiones fundamentadas en la evidencia científica.

Participaron como ponentes:
- Dña. Mª Montaña Gómez García, enfermera de práctica avanzada para el paciente hematológico complejo en el Hospital Universitario de Fuenlabrada, quien presentó la ponencia “Innovación en rutas asistenciales en pacientes hematológicos complejos: enfermera de práctica avanzada como referente en hospitalización”. Su exposición subrayó el papel esencial de esta figura en el seguimiento clínico, la coordinación interdisciplinar y la personalización del cuidado en pacientes con alta complejidad.
- Dña. Ana Isabel Díaz Moratinos, supervisora del Servicio de Urología en Hospitalización del Hospital Universitario Ramón y Cajal, presentó el proyecto “Innovación en enfermería para la continuidad de cuidados en pacientes portadores de una derivación urinaria en una consulta monográfica de enfermería”. La iniciativa destacó la importancia del seguimiento especializado y la continuidad asistencial en pacientes con necesidades específicas, garantizando una atención segura, eficaz y centrada en la persona.
- Dña. Daniela Soares Martins, enfermera responsable de Recursos Materiales del Hospital Universitario San Rafael de Madrid, compartió la experiencia “La enfermera gestora de recursos materiales: un perfil profesional clave en la gestión sanitaria”. Su intervención puso en valor este rol estratégico en la planificación, control y optimización de recursos, incidiendo en su impacto directo en la sostenibilidad del sistema y la calidad asistencial.



Mesa 24: Experiencias innovadoras III
La última sesión del programa y un espacio dedicado a la presentación de iniciativas que evidencian la transformación de los cuidados hospitalarios mediante enfoques innovadores y adaptados a la creciente complejidad asistencial. Moderada por D. Alberto Rando Caño, director de Proyectos y Formación de Cursos FNN, esta mesa clausuró el encuentro con una mirada integral sobre el papel estratégico de la enfermería en la mejora de la calidad, la coordinación y la continuidad asistencial.
Las intervenciones destacaron la importancia del liderazgo enfermero, la planificación centrada en el paciente y la formación a cuidadores como herramientas clave para afrontar los nuevos desafíos del entorno hospitalario. Las experiencias compartidas reflejaron la capacidad de los equipos de enfermería para desarrollar soluciones eficaces, humanas y sostenibles desde una visión clínica y organizativa.
Participaron en esta mesa:

Participaron como ponentes:
- Dña. Mónica de Nieto Álvaro, supervisora de la Unidad de Hospitalización de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre, presentó la ponencia “La enfermería frente a la complejidad del paciente oncohematológico: nuevos desafíos, nuevas respuestas”, en la que abordó el rol clave de la enfermería ante los retos clínicos y emocionales que plantea la atención a este perfil de paciente, subrayando la necesidad de un abordaje integral y coordinado.
- D. Alfredo Domínguez Cruz, supervisor de la Unidad de Hospitalización de Oncología y Hematología Clínica del Hospital Universitario de Getafe, compartió la iniciativa “Escuela de cuidadores/familiares y el papel enfermero en la educación sanitaria”, centrada en fortalecer la formación y el acompañamiento a familiares y cuidadores como parte esencial del proceso asistencial, promoviendo así una atención más cercana, informada y segura.


A lo largo de estas jornadas, hemos compartido conocimientos, experiencias y reflexiones que ponen de manifiesto el papel imprescindible de la enfermería en la transformación de los cuidados hospitalarios.
Desde la organización queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que han hecho posible este encuentro: a los y las ponentes, por su generosidad al compartir proyectos innovadores y valiosos aprendizajes; a los moderadores y moderadoras, por su impecable labor en la conducción de las mesas; y, por supuesto, a todos los que habéis seguido el congreso online, cuya presencia activa y entusiasta ha enriquecido cada sesión.
Seguimos avanzando juntos, desde el conocimiento, la innovación y el compromiso con el cuidado.
Gracias por formar parte de este congreso.