Pablo Manuel Carballo Gómez
Diplomado en Enfermería, SESCAM
Resumen
La palabra enfermería deriva del latín infirmus, su traducción sería algo como lo “relacionado con los no fuertes”. La labor de enfermería ha existido desde el principio de los tiempos, auxiliando a enfermos y heridos a lo largo de los siglos.
El inicio de la profesión enfermera data de principios de la Edad Media, en la que mujeres sin formación ayudaban en el parto, las llamadas nodrizas. El cuidado de los enfermos y heridos normalmente estaba a cargo de monjas, las cuales por su religiosidad y fe cuidaban de los necesitados. Estas monjas ya tenían cierta formación y aprendían en conventos.
A lo largo de los años, el envejecimiento de la población y las continuas guerras habrían aumentado exponencialmente la necesidad de una enfermería más formada y profesional.
Al no tener estudios universitarios hasta hace pocos años no hemos podido avanzar en nuestra propia investigación.
He elaborado una revisión bibliográfica sobre la historia de la investigación enfermera hasta la actualidad, explicando los tipos de investigación y valorando las mejores revistas científicas.
En conclusión, la investigación enfermera ha sido tardía, pero que actualmente crece a un ritmo muy elevado. Los métodos más utilizados son el cuantitativo y el cualitativo. Las mejores revistas en la actualidad serían International Journal of Nursing Studies, Oncology Nursing Society, European journal of cardiovascular Nursing, y Journal of Nursing Scholarship.
Summary:
The Spanish term nursing, has its origins in the latin word “infirmus”, wich is traslated as “related to the non strongs”. Nursing labor itself, is attested since antiquity in the form of caring for the sick and the wounded.
The beginning of professional dates to the beginning of the Middel ages, when untrained women “nursemaids” assisted childbirth. Nuns, led by their faith and religious beliefs, were the ones who took care of the sick and the injured. It was in convents that these sisters were trained.
Over the centuries, the increasing ageing of the population and the persistence of conflict, caused an exponential growth of the need for a trained and professional nursery. Since the appearance of nursing university programs is rather recent, its research practice is still underdeveloped.
I have preparated a bibliographic review about nursing investigation history up to the present, explainning different types of investigations and valueing the best scientific journal.
In conclusion, Nursing investigation has been late, but actually its growing at a very high rate,
the two most important study methods are quantitative and qualitative. The best scientific journals are: International Journal of Nursing Studies, Oncology Nursing Society, European journal of cardiovascular Nursing, y Journal of Nursing Scholarship.
Introducción
Hasta los años 50 del siglo pasado existían los practicantes. Tras la creación de las escuelas de Atención Técnico Sanitarios entre los años 50 y 70 se nos llamó ATS. No sería hasta el año 1977 cuando se nos reconoció como diplomados universitarios en enfermería (DUE), el cual traía consigo una educación universitaria. Desde hace muy poco tiempo tras la aplicación del plan Bolonia se ha implantado el grado de enfermería, esto es una educación superior de 4 años, las cuales se puede acceder directamente realizando un máster a estudios de doctorado. Esto es y ha sido un paso importantísimo para crear y hacer una base sólida investigadora en nuestra profesión y en nuestro país. A raíz de todo este proceso se está incorporando el método científico a nuestra práctica enfermera.
Desde la facultad se está poniendo mucho hincapié y también en estudios de postgrado en interiorizarlo el máximo posible. Éste método está compuesto por una serie de pasos encadenados que se deben seguir de una forma ordenada: observación, hipótesis, planificación, ejecución y evaluación.
Al ser la investigación un campo de vital importancia para el desarrollo enfermero, realizaré una revisión bibliográfica de estudios pasados y recientes, analizando cómo se han llevado a cabo y que factores se han tenido en cuenta. También realizaré una revisión de las principales revistas, buscadores científicos y webs sanitarias.
Método
He realizado una revisión bibliográfica de libros, documentos, revistas, artículos… especializados en práctica enfermera.
He utilizado para la recogida de información los buscadores más comunes como son Google Académico y Citación, SCIELO y CUIDEN.
He obtenido datos sobre la clasificación de diversas revistas científicas en Journal Citation Reports y CUIDEN; además de documentos e información obtenidos de páginas web oficiales como: el instituto Carlos III, y el Ministerio de Economía de España.
Realicé dos búsquedas de documentación utilizando 4 palabras clave. Investigación, artículos, enfermería e historia. Las fuentes encontradas fueron 131. Después de una primera toma de contacto con las fuentes y la revisión del resumen correspondiente, de las 131 fuentes encontradas seleccioné 33 para mi proyecto. He de aclarar que excluí de la participación en mi proyecto diversos estudios que por o no ser relevantes, fiables o adecuados los desheché.
Desarrollo
1.- Historia de la investigación enfermera
Numerosos autores confirman que la investigación en enfermería, una profesión muy antigua, tuvo sus inicios en los estudios realizados en 1859 por Florence Nightingale, (1) hace relativamente poco tiempo en comparación a la larga historia de la enfermería.
Nightingale habla sobre la importancia de un entorno saludable (ventilación, limpieza, pureza del agua y dieta) para la mejoría del bienestar físico y mental de los pacientes. Esta primera investigación permitió dar un giro importante de la visión de la sociedad frente al cuidado de los enfermos. Nightingale, gracias a su formación en estadística y a su conocimiento en cuidados, elaboró una investigación y realizó los cálculos donde se observó la reducción de la tasa de mortalidad del 43% al 2% durante la guerra de Crimea. Además, realizó intervenciones en la sociedad con el objetivo de mejorar la salud cómo, por ejemplo: pruebas del agua pública, mejoría de la salubridad, y prevención de la inanición (2).
En 1920 se empiezan a publicar los primeros estudios de casos clínicos en la revista American Journal of Nursing, fundada en 1900 (4). Durante este periodo, la investigación se centraba en el estudio de casos, es decir, un análisis y descripción de un paciente o grupo de pacientes con una misma patología para conocer las mejores intervenciones sanitarias para ellos. La American Nurses Association (ANA) es una asociación del personal de enfermería titulado de Estados Unidos, fundada en 1896 y que se encarga de mejorar la asistencia sanitaria y, por consiguiente, los niveles de salud, con el objetivo de fomentar el progreso de los profesionales de enfermería (11).
Todo el proceso comentado dio como fruto la publicación en 1952 de una revista dedicada solo a la investigación: Nursing Research. En las posteriores décadas, debido a la importancia que iba ganando la investigación en la disciplina, las escuelas de enfermería americanas comenzaron a introducirla como una nueva función en la formación dando la oportunidad a las nuevas enfermeras de realizar pequeños estudios. Además, la ANA en 1965 patrocinó un primer congreso de investigación en enfermería para promover el intercambio de los hallazgos y la información obtenida a través de la investigación; así como la utilización de todo ello en la práctica (3).
En la década de los 70 destaca la creación por parte de la ANA de la Comisión de Investigación en Enfermería (1970), la cual a su vez impulsó un consejo de enfermeras investigadoras cuya función era promover las actividades de investigación, intercambiar ideas y así reconocer la excelencia en esa función enfermera (6). Más adelante, la investigación se encaminó hacia la mejora de la práctica profesional llegando a organizar en 4 áreas los estudios: práctica enfermera, prestación de cuidados enfermeros, educación enfermera y profesión enfermera. Estas cuatro áreas, están revisadas y descritas en el primer volumen del Anual Review of Nursing Research (1983), un informe que se sigue publicando y donde las científicas enfermeras muestran resúmenes de investigación en sus áreas de experiencia (7).
Hasta este momento, todo tipo de investigación que se realizaba era de tipo cuantitativo, sin embargo, a partir de 1980 se comenzaron a publicar estudios de tipo cualitativo, cuyo objetivo era englobar toda la información de los fenómenos que influyen en las interacciones del cuidado para así descubrir nuevos significados y nuevas perspectivas.
Durante la década de los 80 y los 90 se desarrolló la investigación de resultados frente a la anterior que era clínica. La investigación de resultados pretende conocer el efecto de los cuidados proporcionados por Enfermería en cuanto a satisfacción del propio paciente, a los costes que hayan supuesto las intervenciones realizadas y la eficacia de las mismas. Este tipo de investigación rompe con los estudios clínicos que buscaban evidencia científica en cuanto a técnicas, curas, intervenciones…etc. En 1989 se funda la Agency for Health Care Policy and Research (AHCPR) para facilitar e impulsar los estudios de resultados (8).
2.-Investigación enfermera en la actualidad
Hoy en día, los profesionales de enfermería están absolutamente concienciados con la necesidad de investigar. De ahí, que la formación recibida nos permite planificar actuaciones de investigación en enfermería y así conseguir los objetivos por los que tenemos la responsabilidad de desarrollar la profesión; estos objetivos principalmente son (11):
- Generar y mejorar nuestros conocimientos.
- Fundamentar científicamente los cuidados para una mejor asistencia sanitaria.
- Adaptarnos social y tecnológicamente a los avances (5).
- Y nuestro objetivo final que conseguimos gracias a los anteriores que es consolidar un estatus profesional, hacer reconocer la profesión y no depender de otras disciplinas.
Alcanzar estos objetivos supone ampliar los conocimientos que poseen los profesionales enfermeros sobre investigación y así desarrollar el resto de funciones de enfermería (asistencial, gestión, docencia). En este momento, las investigaciones que se realizan por parte de enfermería se centran más en la situación de salud influenciada por tendencias políticas, en la gestión de los servicios sanitarios, la evaluación de la calidad asistencial y participación comunitaria, y en la satisfacción de la población. Todo ello, dejando en un segundo plano las investigaciones dirigidas a la mejora de los cuidados, es decir, ha disminuido la ejecución de estudios de casos clínicos con respecto a la indagación en la gestión sanitaria y la calidad de los servicios de enfermería. Este cambio supone algo muy importante para la profesión ya que el reconocimiento de la misma por parte de los pacientes es uno de nuestros principales objetivos (4).
De todo ello podemos deducir, que aún encontramos barreras individuales y del entorno que nos dificultan la investigación en algunos campos de la enfermería. Estas barreras se dividen en 3 grupos bien diferenciados, empezando por las públicas y de contexto como la falta de recursos humanos; falta de medios, sobre todo, financieros; y falta de reconocimiento social y profesional. Hay que destacar que en muchas ocasiones los profesionales de enfermería se constituyen como las principales barreras ya que no reconocen la propia capacidad profesional. Por otro lado, encontramos las barreras profesionales y personales como la falta de formación y conocimiento en investigación, falta de conciencia por parte de las enfermeras, difusión inadecuada o nula de los hallazgos, resistencia al cambio y poca creatividad. Y, por último, barreras comunicativas o la incapacidad para transmitirlo (11).
3.- Mejores revistas científicas
Las revistas dedicadas a la investigación científica tienen una repercusión mayor o menor en el mundo de las ciencias. Esta repercusión debe ser medida por un indicador de calidad el cual conocemos como factor de impacto. Es el indicador más valorado y reconocido, y mide el impacto de una revista teniendo en cuenta el número de citas que se incluyen en los artículos publicados (12). Para obtener el factor de impacto de una revista de un determinado año se divide el número de citas que ha recibido en los dos años anteriores entre el número total de publicaciones de esos dos años (13).
Por otra parte, también hay que tener en cuenta los cuartiles en los que se encuentran las revistas con mayor factor de impacto. El cuartil (QX) es un indicador que clasifica las revistas de una misma área en 4 grupos o cuartiles iguales en función del factor de impacto: el primer cuartil contendrá las revistas con mayor factor de impacto, mientras que, en el cuarto, estarán las de menor factor (13).
Esta clasificación la realiza el Institute for Scientific Information (ISI), una institución que calcula cada año el factor de impacto de las revistas de todo tipo de áreas. Las listas que surgen de esos cálculos se publican en la base de datos denominada Journal Citation Reports (JCR) (9) donde se exponen datos estadísticos cuantificables que establecen la importancia relativa de las revistas catalogadas por áreas de conocimiento (15).
Se accede a este buscador a través de la página del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, (14) mediante el apartado de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) al portal dedicado al ISCIII. Una vez en esa página se entra utilizando diferentes enlaces a la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, un centro perteneciente al instituto, en el que se encuentra un link que lleva a la plataforma Web of Knowledge (WOK) elaborada por la FECYT.
Se ha tomado como referencia temporal el año 2015 que es el último en el que se ha realizado el cálculo del factor de impacto ya que se hace cada 2 años. Seleccionando la categoría: Nursing (Enfermería); con todas las ediciones y con todas las revistas de todos los países. En total, aparecen 118 revistas, de las cuales se han seleccionado las 10 primeras revistas colocadas en orden descendente de factor de impacto; todas ellas en el primer cuartil (Q1).
Es importante destacar, que dentro de la clasificación del JCR no hay revistas españolas, es decir, de esas 118 revistas encontradas ninguna es originaria de España, con probabilidad de que la causa sea que las publicaciones son escritas en español. El idioma predominante es el inglés, ya que es el idioma internacional de la ciencia. De ahí se deduce la importancia de publicar los estudios en idioma anglosajón.
Se obtuvo una primera clasificación de 10 revistas en función de mayor a menor factor de impacto, todas ellas encontrándose en el primer cuartil (Q1):
1) International journal of nursing studies (England) – 3,561
2) Oncology nursing fórum (USA) – 2,708
3) European journal of cardiovascular nursing (England) – 2,491
4) Nursing Outlook (USA) – 2,287
5) Journal of human lactation (USA) – 2,233
6) Journal of cardiovascular nursing (USA) – 2,172
7) Journal of nursing scholarship (USA) – 2,128
8) American journal of critical care (USA) – 2,053
9) Cáncer nursing (USA) – 2,017
10) International journal of mental health nursing (USA) – 1,943
Hay predominio de revistas estadounidenses, seguido de revistas inglesas. Por otra parte, debido a las limitaciones comentadas anteriormente con respecto al factor de impacto, se realizó otra clasificación de las 10 primeras revistas con mayor factor de impacto, pero en este caso en 5 años y el resultado fue:
1) International Journal of Nursing Studies (England) – 3, 642
2) Oncology Nursing Forum (USA) – 3,291
3) Journal of Nursing Scholarship (USA) – 2,525
4) Birth-issues in Perinatal Care (USA) – 2,462
5) Nursing Outlook (USA) – 2, 426
6) European Journal of Cardiovascular Nursing (USA) – 2,386
7) Journal Advanced Nursing (USA) – 2,386
8) Journal of Nursing Management (USA) – 2,338
9) Nursing Research (England) – 2,335
10) Research in Nursing and Health (England) – 2,332
La revista International Journal of Nursing Studies se mantiene en lo alto de la clasificación, sin embargo, en 5 años han alcanzado un mayor factor de impacto revistas que en la primera lista no salían como son: Birth-issues in Perinatal Care, Journal of Nursing Management, Nursing Research o Research in Nursing and Health.
Publicar estudios o artículos en estas revistas confirma la calidad de una investigación por lo que es importante conocer qué tipo de documentos admiten y los pasos a seguir para publicar los estudios. De ahí, que sea necesario conocer los contenidos de las mejores revistas de la clasificación.
Todas las revistas poseen en sus páginas web los requisitos para poder publicar estudios y la manera de hacerlo. Requisito indispensable que el estudio o artículo sea escrito en inglés para una mayor divulgación científica.
Conclusiones
La investigación en enfermería ha ido aumentada lentamente estando actualmente en el apogeo de su desarrollo, sin embargo, continúa habiendo barreras que dificultan el desarrollo completo de esta función enfermera.
Aunque la triangulación de los métodos cuantitativos y cualitativos sería el convenio ideal, no se consigue agruparlos en un método común. Así mismo, no hay evidencias de que un tipo de investigación predomine sobre los demás con respecto al resto de clasificaciones de este trabajo.
Las mejores revistas a nivel mundial en función del factor de impacto son: International Journal of Nursing Studies, Oncology Nursing Society, European journal of cardiovascular Nursing, y Journal of Nursing Scholarship.
Para publicar los resultados de las investigaciones de enfermería es necesario conocer la revista donde queremos presentar nuestros resultados. Las mejores revistas según la clasificación realizada abarcan diversos tipos de publicaciones desde revisiones sistemáticas, artículos originales sobre atención y cuidados de pacientes, informes de discusión y gestión de enfermería entre otros.
Bibliografía
1.-Elservier. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia: Elservier; 2012.
2.-Herbert RG. Florence Nightingale: ¿Saint reformer or rebel?; 1981.
3.-Gortner SR, Nahm H. An overview of nursing research in the United States. Nursing Research. 1977.
4.-Trujillo NM. Las investigaciones en sistemas y servicios de salud por enfermería en las revistas científicas. Revista Cubana de Enfermería. 2011.
5.-American Nurses Association. Nursing world. [Online].; 2017. Available from: http://www.nursingworld.org/.
6.-See EM. The ANA and research in nursing. Nursing reearch. 1977.
7.-Horsley JA, Crane J, Crabtree MK, Wood DJ. Using research to improve nursing practitd: A guide CURN Project New York; 1983.
8.-Rettig R. History, development, and importance to nursing of outcomes research. Journal of Nursing Quality Assurance. 1991.
9.-Agency for Healthcare Research and Quality. Agency for Healthcare Research and Quality. [Online].; 2009. Available from: http://www.ahrq.gov.
10.-American Association of Colleges of Nursing. AACN Position Statement on Nursing Research. [Online].; 2006. Available from: http://www.aacn.nche.edu/Publications/positions/.
11.-Mª Dolores Varela Curto MLSGFBG. La investigación en enfermería. Rol de la enfermería. ENFURO (Asociación española de enfermería en urología. 2012
12.-Galvis ÓAB. Factor de impacto. Revista colombiana de gastroenterología. 2006.
13.- Sevilla Bdlud. Guias del bus. [Online].; 2017. Available from: http://guiasbus.us.es/factordeimpacto.
14.-Ministerio de economía iyc. Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. Gobierno de España; 2016.
15.-Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Índice de calidad de Revistas científicas. Revista Científica de Información y Comunicación. 2014.