Marta Allueva Aznar
Graduada en enfermería
Resumen
Con la puesta en práctica de éste proyecto de implementación del nuevo método de registro de triaje en un centro de Urgencias de Atención Primaria de Reus, tenemos como objetivo principal agilizar la tarea del personal enfermero, quien realiza la primera toma de contacto con el paciente, difícil tarea de por sí ya que la mayoría de pacientes que acuden a urgencias desconocen cuáles son sus antecedentes médicos, alergias y aún menos cual es el tratamiento que están tomando, con éste registro pretendemos ayudar al personal pudiendo recorrer a registros de triaje anteriores para consultar tal información y no tener que reinterrogar al paciente cada vez que viene a urgencias (niveles IV y V). Con la remodelación del formulario de acogida actual para los niveles I, II, III, pretendemos actualizar un formulario muy largo y con información que no nos resulta útil, que nos hace perder tiempo y a la vez nos distrae de información realmente importante que si es de vital importancia registrar. También lograremos que toda información recogida quede guardada informáticamente.
Llevaremos a cabo antes de su implementación definitiva una prueba de un mes de duración, donde el personal enfermero podrá evaluar y comentar los posibles defectos que puedan ver en el formulario, para su posterior rectificación si se considera necesario.
Una vez consensuado e implementado de forma definitiva el formulario esperamos reducir los tiempos de triaje y agilizar la recogida de información, también lograr que absolutamente toda la información del triaje quede recogida de forma virtual.
Summary
With the implementation of this project of the new triage registration method in an emergency primary care center in Reus, our main objective is to streamline the work of the nursing staff, who makes the first contact with the patient, difficult task because most patients who go to the emergency room don’t know what their medical history, allergies and even less what treatment they are taking. With this registry we intend to help the staff by being able to go to previous triage registries to consult information and not have to re-interrogate the patient.
With the remodeling of the current reception of levels I, II and III, we intend to update a very long form and with information that is not useful to us. Also, we will ensure that all the information recollected is kept computerized.
Before the final implementation we will do a one-month test, where the nursing staff will be able to evaluate and comment the possible defects that they may see in the form, and if it’s necessary they are rectified.
Once the form has been agreed and definitively implemented, we hope to reduce triage times and speed up the collection of information; we also want to ensure that absolutely all the triage information is collected virtually.
Introducción
El triaje es el proceso mediante el cual un paciente es valorado a su llegada al centro hospitalario para determinar la urgencia del problema y asignar el recurso apropiado para el cuidado del problema identificado. En nuestro centro ésta labor la lleva a cabo el personal de enfermería, y nos encontramos con problemas en el momento de registrar la información recogida en el triaje, para los triajes con nivel[1] I,II,III,IV y V actualmente disponemos de una hoja de triaje demasiado larga que nos distrae de la información importante que debemos recoger. Con este proyecto tengo la intención de mitigar la actual problemática, reformulando la hoja de acogida para todos los niveles de triaje. Éste nuevo formulario quedará guardado de forma virtual y podrá consultarse accediendo a la historia del paciente desde cualquier punto del centro.
Método
Inicialmente se realizarán tres sesiones (turno mañana, tarde y noche) para el personal de enfermería, con la finalidad de informar al personal sobre el nuevo formulario y resolver posibles dudas que puedan surgir. Para valorar si el nuevo método de registro de triaje, complementario al MAT, es útil y a la vez válido para el personal de enfermería de la unidad que lleva a cabo la labor de triaje, durante un mes se registraran los datos de los triajes realizados en el nuevo formulario informatizado y se registraran en una libreta que estará al alcance del personal de enfermería, las posibles incidencias o defectos del formulario que puedan suponer un problema en el momento de su implementación definitiva, ya que así estamos a tiempo de realizar posibles modificaciones, como por ejemplo: mejorar agilidad, ítems objetivos, delante del mismo paciente cada profesional lo entiende de manera diferente, visualización del registro… Una vez pasado el mes de prueba, se valorarán las incidencias registradas y se procederá a realizar los cambios convenientes si procede.
TRIAJE Y CARACTERÍSTICAS
Es el método que permite organizar la atención de las personas según los recursos existentes y las necesidades de los individuos. Cook y Sinclair lo describen como “el proceso mediante el cual un paciente es valorado a su llegada para determinar la urgencia del problema y asignar el recurso apropiado para el cuidado del problema identificado”. Esta clasificación de los pacientes en nuestro centro la lleva a cabo enfermería y debe hacerse en un tiempo corto, de forma ágil y efectiva.
Objetivos del triaje:
- Identificar rápidamente los pacientes que padezcan una enfermedad que ponga en peligro su vida mediante un sistema de clasificación válido, útil y reproducible, con el objetivo de priorizar su asistencia.
- Asegura la priorización en función del nivel de clasificación, acorde con la urgencia de la condición clínica del paciente.
- Determinar la mejor área de tratamiento para los pacientes que acuden al servicio de urgencias.
- Disminuir la congestión de las áreas de tratamiento de los servicios de urgencias, mejorando el flujo de pacientes dentro del servicio.
- Permitir la evaluación continua de los pacientes mediante revalorizaciones periódicas que garanticen que las necesidades de atención están satisfechas.
- Permitir una información fluida a los pacientes y familiares sobre los tratamientos a realizar y los tiempos de espera.
- El triaje valora signos y síntomas, no realiza diagnósticos médicos.
Funciones enfermero de triaje:
- Conocer el método de clasificación que se utiliza en la unidad.
- Recepción y acogida de los pacientes y de sus familiares[1].
- Averiguar motivo de consulta.
- Ràpida valoración clínica del problema de salud.
- Determinar la prioridad assistencial.
- Asignar ubicación (àrea de tratamiento) y especialidad.
- Informar al paciente del tiempo de espera probable.
- Contactar con el personal del àrea de tratamiento, explicar motivo de consulta, antecedentes, alergias.
- Mantener contacto con el enfermo y si es necesario, reevaluar al paciente.
- Conocer la situación del servicio de urgencias, coordinando la ubicación de los pacientes clasificados.
- Gestión de la actividad de los equipos asistenciales.
Evaluación del triaje:
- Motivo de consulta.
- Evaluación y validación del motivo de consulta.
- Evaluación subjetiva: inicio – evolución – duración.
- Inicio de los síntomas: ¿cuándo han empezado? ¿Qué estaba haciendo cuando han empezado?
- Tiempo: ¿Duración de los síntomas? ¿Persistencia de la clínica?
- Características.
- Localización.
- Severidad del dolor (Escala de dolor).
- Episodios anteriores (muy importante valorar antecedentes)
- Evaluación objetiva: puede no hacerse si el paciente requiere pasar rápidamente a las áreas de tratamiento (Niveles I, II, III).
- Alergias.
- Medicación habitual.
- Evaluación subjetiva: inicio – evolución – duración.
Técnicas de entrevista de triaje
El propósito de la entrevista de triaje es la obtención de información que permita hacer una rápida valoración clínica para determinar la prioridad de asistencia, nunca para dar un diagnóstico. Para la entrevista se utilizan preguntas abiertas (evaluación subjetiva), que además de la información clínica, muestran emociones y percepciones de los pacientes, y preguntas cerradas (evaluación objetiva con respuestas de sí o no), que validan la información obtenida.
Es importante la evaluación física que acompaña la entrevista de triaje, debe ser rápida, concisa y dirigida. Puede darnos información del estado mental, de la vía aérea, del habla, etc. Puede acompañarse o no de la evaluación de medidas objetivas como son la SatO2[1], o las constantes vitales (FC[2], TA[3], TºC[4], FR[5]).
Proceso de enfermería
- Entrevista: Evaluación de los datos objetivos y subjetivos.
- Tiempo: 2 a 5 min.
- Recogida de información suficiente para establecer el grado de prioridad de asistencia.
- Signos vitales: Si son necesarios.
- Escala de dolor: Debe evaluarse a todo paciente que presente dolor (es la evaluación más subjetiva). Mejora la comunicación entre paciente i profesional. Priorización de enfermería: Asignación de la prioridad.
- Conocimiento práctico, experiencia y entrenamiento.
- Identificación correcta de signos y síntomas.
- Utilización de guías clínicas y protocolos.
Clasificación: asignación en función del motivo de consulta a la especialidad indicada.
Ubicación: asignación de la ubicación del paciente al àrea de tratamiento i de proporcionar la información recogida al equipo médico/enfermero responsables.
Reevaluación: de los pacientes en espera, en función del nivel de triaje asignado y del tipo de problema. La adjudicación inicial de un nivel no presupone que este no pueda variar.
Modelo Andorrano (MAT)
La herramienta de la cual disponemos en nuestra unidad para llevar a cabo la clasificación de los pacientes es el modelo Andorrano de triaje MAT; éste nace de una adaptación conceptual de la CTAS[1], convirtiendo una escala basada en síntomas y diagnósticos centinela en una escala basada en categorías sintomáticas o de presentación, con discriminantes clave y con algoritmos clínicos en un formato electrónico. El PAT V 3.O define 32 categorías sintomáticas y 14 subcategorías, que agrupan 575 motivos clínicos de consulta. Cada categoría sintomática incluye una serie de síntomas y síndromes codificados según CIE-9-MC[2]. Es un modelo aplicable, con objetivos operativos asumibles y propuestos como indicadores de calidad, válido, útil y reproducible. Fue desarrollado por Josep Gómez Jiménez y la comisión del Consejo Directivo del Servicio Andorrano de Atención Sanitaria (SAAS) en el 2000. Utiliza la CTAS como referente. Aceptado en 2002 como estándar catalán de triaje por la Sociedad Catalana de Medicina de Urgencias. Éste método no contempla el registro de antecedentes del paciente. Tiene como objetivos proporcionar información que permita conocer y comparar la casuística de los Servicios de Urgencias y Emergencias, con la finalidad de optimizar recursos y mejorar su gestión (mejorar la eficiencia). Crear un lenguaje común para todos los profesionales que atienden las Urgencias y Emergencias, independientemente del tamaño, estructura o ubicación de los centros asistenciales. Este punto es crítico para mejorar la gestión de las Urgencias y Emergencias, allá donde se producen, y mejorar la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales. El MAT es un sistema de triaje estructurado, en el que se requiere del profesional que realiza el triaje una abstracción del síntoma o signo guía, que es aquel que genera más riesgo de deterioro del paciente durante la espera. Este punto, considerado un punto crítico en el triaje, estará facilitado por la clasificación de motivos clínicos de consulta, que ya están desarrollados
en un sentido plurisintomático. Los cuestionarios del PAT son protocolos integrados dentro de una categoría sintomática, que contemplan múltiples síntomas, signos y situaciones clínicas, actuando según el principio descartar primero lo más urgente está estructurado de tal forma, que existen vínculos entre distintas categorías sintomáticas, que el programa busca siempre que aparezca un dato clínico en el interrogatorio que así se lo indique. El cuestionario se bloqueará cuando el programa sepa cuál es el nivel de triaje del paciente. Su gestión es pues más rápida en los pacientes más urgentes. El programa incorpora una ayuda continua para cada pregunta, de manera que el profesional sabe en todo momento qué es lo que el programa informático entiende respecto a la pregunta en cuestión.
El proceso de triaje ha de ser realizado por personal con experiencia y juicio clínico y con capacidad de tomar decisiones y gestionar situaciones difíciles. La calificación de los profesionales que realicen triaje en base al MAT se establecerá mediante cursos de formación específicos y acreditados según un modelo de formación de formadores. El curso tiene un módulo teórico y un módulo práctico, y está orientado a la formación de los primeros formadores. Dentro de las características que ha de tener el personal de triaje destacamos: Capacidad de comunicación con el paciente, la familia y otros profesionales, empatía, tacto, paciencia, capacidad de comprensión y discreción, capacidades organizadoras: listas de espera, quejas, etc., capacidad resolutiva en situaciones difíciles y capacidad de reconocer al que está realmente enfermo: experiencia, formación y juicio clínico.
Tiempos
El tiempo desde la llegada del paciente al servicio de urgencias hasta el momento que se inicia la clasificación, es decir, el tiempo de espera para ser atendido en el consultorio ha de ser de 10 minutos o menos y el tiempo de duración del triaje se recomienda que sean 5 minutos o menos.
Déficits del formulario actual
Nos encontramos con problemas en el momento de registrar la información recogida en el triaje, para los triajes con nivel[1] I,II,III,IV y V actualmente disponemos de una hoja de triaje demasiado larga, poco ágil, que nos distrae de la información importante que debemos recoger.
Propuesta de diseño nuevo formulario
Con la implementación de éste nuevo formulario informatizado de recogida de datos del triaje en el Servicio de Urgencias, pretendo acortar los tiempos de triaje y facilitar el trabajo al enfermero que desempeña dicha tarea. El nuevo formulario recoge los ítems esenciales para llevar a cabo un buen triaje: motivo de consulta, antecedentes, alergias, constantes vitales (TA, FC, FR, SatO2, TºC, Glucemia), valoración del dolor (EVA[1] 0 a 10), medicación activa, pruebas complementarias (como por ejemplo: ECG, S/O, RX…), observaciones, nivel de triaje (I, II, III, IV o V) y ubicación (sala de espera, consulta o box).
Bibliografía
- Soler W., Gómez Muñoz M., Bragulat E., Álvarez A.. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2010 [citado 2018 Mayo 20]; 33 (Suppl 1): 55-68.
- Sánchez Bermeo R., Cortés Fadrique C., Rincón Fraile B., Fernández Centeno E., Peña Cueva S., De Las Heras Castro Eva M. El triaje en urgencias en los hospitales españoles. Emergencias 2013. 25: 66 – 70.
- Gómez Jiménez J. Sistema Español de Triaje: Grado de implantación y posibilidades de desarrollo futuras. Emergencias. 2011; 23(5):344–5.
- Gómez Jiménez J, Boneu F, Becerra O, Albert Cortés E, Ferrando Garrigós JB, Medina Prats M. Validación clínica de la nueva versión del Programa de Ayuda al Triaje (web_e-PAT v3) del Modelo Andorrano de Triaje (MAT) y Sistema Español de Triaje (SET). Fiabilidad, utilidad y validez en la población pediátrica y adulta. Emergencias. 2006;18(4):207–14.
- Avilés Guzmán AM, Bueno Gómez M, Martos Cabrera MG, Gómez Urquiza JL, Cañadas de la Fuente GA. Metodología enfermera en triaje de urgencias: niveles o escalas. Rev Paraninfo Digital. 2013; 22.
- Gómez Jiménez J. Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias y emergencias: Hacia un modelo de triaje estructurado de urgencias y emergencias. Emergencias 2003;15:165-74.
- Pla estratègic sanitari (PES) del Camp de Tarragona 2017-2020
- Procediment de Triatge d’un Centre d’Urgències d’Atenció Primària.