NURSING COMMUNICATION TO FAMILY MEMBERS OF PATIENTS UNDER PALLIATIVE TREATMENT
Autor:
Mº Isabel Romero Cantón |
Resumen
Introducción
En los cuidados paliativos, la comunicación del tratamiento paliativo o de cualquier tratamiento corre a cargo del personal médico aunque siempre apoyado por todo el equipo multidisciplinar que le acompaña tanto a nivel hospitalario o en domicilio.
Pero el personal de enfermería no sólo se encarga de prestar cuidados, sino también acompaña al paciente y familia en todo el proceso y tiene una función comunicadora, que le permite conocer y satisfacer sus necesidades multidimensionales.
La enfermera es de todo el personal que se encuentra en su cuidado la que pasa más tiempo y está más cercano al paciente y familia, es la que presta más atención a la familia y la que mejor los conoce.
Por lo tanto, la comunicación es una herramienta terapéutica indispensable en el cuidado que, a la vez, permite fortalecer el vínculo entre el profesional, paciente y su familia.
Objetivo
El objetivo general es: Describir la comunicación como herramienta de trabajo imprescindible en la atención a familiares con pacientes en estado terminal.
Los objetivos secundarios:
– Explicar el papel de enfermería en la comunicación
– Establecer las bases de la comunicación con la familia
Metodología
En esta revisión bibliográfica se ha llevado a cabo mediante la búsqueda de artículos mediante los buscadores Dialnet, Scielo, Google Académico, Cuiden y Pubmed. De un total de 447 artículos encontrados con la suma de todos los buscadores, finalmente han estado 15 los artículos incluidos para la realización de esta revisión bibliográfica utilizando los operadores booleanos AND, OR, NOT y los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados
Se seleccionaron 15 artículos, revistas, relacionados con la comunicación a familiares con pacientes en estado terminal y el papel que tiene la enfermera en esta comunicación.
Se debe considerar que la comunicación es una habilidad aprendida, compuesta por conductas verbales y no verbales, el desarrollo de estas habilidades incluye el manejo de la comunicación oral, para verbal, no verbal, escrita y el manejo de una escucha activa. Es un recurso imprescindible en la atención de enfermería donde se pone de manifiesto una asistencia de calidad hacia el paciente y su familia, ya que con ello atenuaremos el sufrimiento de la familia.
Una mala comunicación, el hecho de ignorar a la familia o no ser informada aumenta su ansiedad, su estrés y esto siempre resultará perjudicial para la interacción entre familia y enfermería.
De toda la bibliografía recopilada se recoge que es importante una buena comunicación.
Conclusiones
La enfermera estamos en contacto con el paciente y/o familia, tenemos la formación suficiente para técnicas, procedimientos, siempre estamos realizando formaciones, investigando, para la mejor atención. Pero necesitamos de una formación de habilidades y estrategias comunicativas que nos permitan realizar una buena comunicación, que nos enfrentemos sin miedos a la hora dar una mala noticia y poder soportar la presión de enfrentarnos cada día a esos familiares que en breve tendrán la pérdida de un ser querido.
La comunicación no deja de ser una destreza y por lo tanto, precisa de un entrenamiento para poder realizarlo con soltura.
Palabras clave
«Comunicación enfermera», «Explicación enfermera», «malas noticias», «noticias», «familiares», «familia», «paciente», «personal sanitario».
Abstract
Introduction
In palliative care, the communication of palliative treatment or any treatment is the responsibility of the medical staff but always supported by the whole multidisciplinary team accompanying the patient in hospital or at home.
But the nursing staff is not only in charge of providing care, but also accompanies the patient and family throughout the process and has a communicating function, which allows them to know and meet their multidimensional needs.
Of all the staff involved in their care, the nurse is the one who spends the most time and is closest to the patient and family, pays the most attention to the family and knows them best.
Therefore, communication is an indispensable therapeutic tool in care that, at the same time, allows strengthening the bond between the professional, patient and family.
Objective
The general objective is: To describe communication as an essential working tool in the care of relatives with terminally ill patients.
The secondary objectives:
– To explain the role of nursing in communication.
– To establish the bases of communication with the family.
Methodology
This literature review was carried out by searching for articles using the search engines Dialnet, Scielo, Google Scholar, Cuiden and Pubmed. From a total of 447 articles found with the sum of all search engines, 15 articles were finally included in this literature review using the Boolean operators AND, OR, NOT and the inclusion and exclusion criteria.
Results
Fifteen articles related to communication with relatives of terminally ill patients and the role of the nurse in this communication were selected.
It should be considered that communication is a learned skill, made up of verbal and non-verbal behaviours, the development of these skills includes the management of oral, para-verbal, non-verbal, written communication and the management of active listening. It is an essential resource in nursing care where quality care for the patient and their family is evident, as this will alleviate the suffering of the family.
Poor communication, ignoring the family or not being informed increases their anxiety and stress, and this will always be detrimental to the interaction between family and nursing.
From all the literature compiled, it is clear that good communication is important.
Conclusions
As nurses we are in contact with the patient and/or family, we have sufficient training in techniques and procedures, we are always carrying out training and research to provide the best care. But we need training in communication skills and strategies to enable us to communicate well, to be able to deal with bad news without fear and to be able to withstand the pressure of facing those relatives who will soon lose a loved one every day.
Communication is still a skill and therefore requires training to be able to perform it with ease.
Key words
«Nurse communication», «Nurse explanation», «bad news», «news», «relatives», «family», «patient», «health personnel».
Introducción y justificación
Una buena comunicación es indispensable para la promoción de los cuidados y para un tratamiento efectivo.
De esto se puede deducir que la calidad asistencial está condicionada no sólo por los recursos y elementos técnicos e instrumentales, sino también por la comunicación.
La enfermera siempre es un puente entre la familia y el personal médico, puesto que, a menudo, la familia percibe una comunicación insuficiente, se a de particularizar cada caso, no inferir a partir de la experiencia general de la mayoría. Se a de profundizar en el perfil del paciente y su familia.
Es necesario destacar que, pese a que la comunicación puede resultar dolorosa, su ausencia lo es más. Nada debe suponerse.
No se tiene que retrasar la comunicación porque esta sea una » mala noticia «. La comunicación va más allá de transmitir una información, sirve de apoyo y guía a los familiares, a la vez, que mejora su satisfacción, confianza y seguridad respecto a los profesionales sanitarios.
La comunicación efectiva en cuidados paliativos es fundamental y abarca al paciente, la familia y al equipo interdisciplinario, en una interrelación constante. Si bien la transmisión de información es importante, la comunicación la transciende.
El paciente tiene que recibir la información de su situación, pero en muchas ocasiones el paciente ya no está en situación de entender la situación o lo suficientemente reactivos por un empeoramiento de su estado a nivel cognitivo, afectivo, conductual demencias, personas mayores, etc son muchos los familiares que comparten con el paciente y no siempre todos ellos están adecuados o ajustados de la misma manera ni dispuestos a aceptar una situación de final de vida.
Se tiene que invertir mucho tiempo y esfuerzo en realizar una comunicación que implica un compromiso del equipo multidisciplinario en su disposición de escucha activa para comprender y compartir necesidades y emociones de cada uno de ellos. Cada uno de ellos tiene un lazo de unión diferente y personal con el ser querido al que se tiene que ayudar a entender por la situación que se encuentra en ese momento y donde su fin es próximo.
La empatía es la base de una buena comunicación y se define como la capacidad de escuchar activamente los sentimientos , emociones y entender los motivos que los generan situándose en el lugar del otro.
La actitud de escuchar tiene carácter terapéutico en sí misma. Sin embargo, esta actitud es mucho más efectiva si se basa en el manejo de las técnicas de comunicación.
La comunicación de una mala noticia genera alteraciones emocionales que se han de investigar a través de técnicas de comunicación para particularizar cada caso, ya que cada uno tiene su propia dinámica. Nada debe suponerse.
Marco teórico
-Verbal
-No verbal
En el proceso de la comunicación se pueden utilizar varios canales: verbales y no verbales.
La comunicación verbal se produce a través de las palabras, mediante las cuales emitimos y recibimos mensajes del interlocutor. Hablar es más que sólo murmurar palabras, es un intercambio de ideas e información.
El preguntar es una habilidad fundamental en la salud. El uso del lenguaje, tanto de terminología médica como el lenguaje de diario, sirve para ofrecer una información clara de deseos, necesidades, percepciones, conocimientos y estados afectivos. Las características de una buena comunicación son: la precisión, la eficiencia y el apoyo. Su uso es contar con bases teóricas y prácticas del idioma y aprender a aplicarlas a nivel de la cínica con los pacientes, familiares, colaboradores y la sociedad.
Para ello debemos considerar lo siguiente:
-Tener en cuenta el nivel intelectual de los interlocutores
-Ser claro y preciso en las intervenciones
-Cuidar el lenguaje técnico entre personas que no lo posean.
-Mirar de frente al interlocutor
-Mostrar interés en lo que se nos expresa
-Escuchar ( no es posible escuchar si estamos hablando )
-No evaluar a quien está comunicando algo exclusivamente por su aspecto
La comunicación verbal cumple sus funciones en estrecho vínculo con la no verbal, que se produce a través de varios sistemas de signos: kinético, paralingüístico, exttralingüístico, proxémico y visual; los descuidos en este sentido también pueden entorpecer la comunicación.
1-Paralingüístico: motricidad de diferentes partes del cuerpo que refleja las reacciones emocionales de la persona.
En general, se recomienda no abusar de las gestualidad, pues con ello se distrae la atención que quien escucha, y puede negar o enrarecer la información verbal que se transmite.
2-Paralingüístico: sistema de vocalización. Tiene que ver con el tono y el volumen de la voz, lo que sin dudas es muy importante al emitir el mensaje, sobre todo, si son noticias de pronóstico desfavorable. También está relacionado con el énfasis que se ponga para resaltar determinados aspectos mientras se promueven cambios en el estilo de vida o durante el proceso terapéutico, considerando las características particulares de las personas según los grupos etarios o el género al que pertenecen.
3-Extralingüístico: comprende las pausas y todo tipo de otros ruidos en el discurso como: carraspeo, risas, llanto, suspiros, etc..
La comunicación extralingüística, mal regulada, puede entorpecer la claridad del mensaje que se intenta transmitir, aún cuando se trate del más noble de los propósitos.
4-Proxémico: sistema de signos relacionados con el espacio y el tiempo deorganización del proceso comunicativo:
-Distancia de intimidad cercana: de 15 cm entre una persona y la otra.
-Distancia intimidad lejana: de 15 a 45 cm entre una persona y la otra
-Distancia personal cercana: de 45 a 75 cm entre una persona y la otra
-Distancia personal lejana: de 75 a 120 cm entre una persona y la otra
-Distancia social cercana: de 120 cm a 2 m entre una persona y la otra.
5-Visual: es importante mantener el contacto con los ojos de las personas con las interactuamos. En este sentido se debe tener en cuenta:
-Mirar a los ojos de la otra persona con sinceridad y sin titubear
-En las comunicaciones individuales la comunicación visual normal deberá ser de 5- 15 segundos; para individuos dentro de un grupo deberá ser de 4-5 segundos.
-Mirar a una persona de 10-60s puede significar tanto intimidad o como intimidación.
-Evitar el parpadeo lento ( 2 ó 3 segundos los párpados cerrados)
-Si se está dirigiendo a un grupo trate de mantener contacto visual con todas las personas y evite mantener la vista en una misma personas por más de 5 segundos.
Se considera que la comunicación no verbal puede ejercer cinco veces más efecto sobre la comprensión del mensaje que la comunicación verbal, una persona puede realizar hasta 250000 expresiones faciales.
Comunicación efectiva
-¿Qué es la comunicación efectiva?
La comunicación efectiva es un tipo de comunicación en la que conseguimos transmitir el mensaje de una forma entendible y muy clara para el receptor sin provocar dudas, confusiones o posibles interpretaciones equivocadas.
Que sea posible esta comunicación va depender de diferentes variables.
Características de la comunicación efectiva:
1-Es de fácil compresión
2-Brinda información concisa
3-Es de interés para el receptor
4-Es objetiva
1- Es de fácil compresión
La comunicación es efectiva cuando el receptor del mensaje logra comprender fácilmente la información; luego puede recordarla y actuar con base a ella.
2-Brinda información concisa.
La información que se transmite a través de la comunicación efectiva debe ser concisa y completa. Esto evita cualquier tipo de dudas, confusiones o posibles interpretaciones equivocadas por parte del receptor.
3-Es de interés para el receptor.
Otra de las características de la comunicación efectiva es que el mensaje es motivador e interesante para los que lo reciben.
4-Es objetiva.
La comunicación efectiva tiene como característica la objetivada, es decir, la información transmitida por el emisor debe ser veraz, auténtica y lo más imparcial posible. Esto transmite confianza y genera credibilidad.
Hay ocho elementos que favorecen la comunicación efectiva que son:
1-Claridad
2-Propiedad
3-Concisión
4-Feedback
5-Empatía
6-Escucha activa
7-Comunicación no verbal
8-Respeto
1-Claridad
Se ha de clarificar tanto el pensamiento como la expresión, así se evitará dar mensajes ambiguos. Se puedes comenzar por utilizar estos consejos que se enfocan en la psicología y en los comportamientos comunicativos:
-Si se suele hablar rápido, se tiene que reducir la velocidad
-Evitar las referencias a situaciones o contextos culturales que no entienda el interlocutor.
-Practicar la pronunciación y proyectar la voz.
2-propiedad
Seleccionar las palabras de forma escrupulosa, de acuerdo con el nivel de formalidad entre los pacientes o/y familia con los propósitos que se en mente.
3-Concisión
Ofrecer únicamente información relevante: la regla es reducir al mínimo la cantidad de palabras, mientras no esté en peligro la claridad. Un mensaje conciso ahorra tiempo, atrae la atención y reduce el ruido.
4-Feedback
La comunicación es una calle de dos vías: necesita del emisor y del receptor para ser efectiva. Es un proceso complejo. En ocasiones, a pesar de todos los esfuerzos, la comunicación falla porque el receptor es incapaz de brindar retroalimentación o el emisor interpreta sus comentarios de forma incorrecta.
5-Empatía
Se tienen que usar frases sencillas como » entiendo lo que dice». esto demuestra que se tiene una actitud abierta y se sintoniza con el interlocutor de lo que piensa y siente. Esto hará más fácil crear empatía.
Así, aunque no siempre es posible, se debe tener la disposición de reconocer los sentimientos y anticipar las reacciones de los interlocutores.
6-Escucha activa
Saber escuchar es una de las mejores características de un comunicador efectivo. Se tiene que dejar un espacio al día para practicar escucha activa. Esta involucra prestar mucha atención a lo que la persona dice y pregunta.
A veces se puede apoyar en reafirmar lo que el emisor dijo, con una frase como:
«Entonces, lo que quiso decir es que…». De esta manera se podrá responder mejor.
7-Comunicación no verbal
El lenguaje corporal (como el contacto visual, el movimiento de las manos y del cuerpo) sustenta el mensaje que se trata de enviar.
se tiene que tener una postura relajada y abierta con los brazos abiertos y las piernas relajadas, así como usar un tono amistoso. Esto hará parecer más accesible.
Se tine que prestar atención a las señales no verbales de los demás miestras se habla. A menudo, estas transmiten cómo se siente realmente una persona. Por ejemplo, si no te mira a los ojos, es un indicador de que se siente incómoda o prefiere ocultar información.
En realidad, el 93% de la comunicación es no verbal. Por eso se tiene que utilizar lo mejor posible.
Las familias se comprometerán más si se les trata con respeto. Llamarles por el nombre les hará sentirse más apreciada. Si la conversación es telefónica se tiene que evitar distracciones.
Muchas veces nos encontramos con barreras a la hora de realizar una comunicación. Las barreras de la comunicación son todos aquellos factores que impiden un adecuado flujo del mensaje comunicacional, distorsionándolo, alterándolo u obstaculizando su adecuada transmisión. Estas barreras son la razón principal por la cual los procesos comunicacionales fallan.
En muchas ocasiones, el mensaje no es recibido exactamente de la manera en que el emisor pretende. Por lo tanto, es importante que el comunicador siempre busque una forma de verificar que su mensaje se haya entendido claramente, se tiene que superar estas barreras que impiden un flujo de información adecuado.
Existen muchas barreras y éstas pueden ocurrir en cualquier etapa del proceso. Estas pueden llevar a que el mensaje se distorsione y, por lo tanto, se corra el riesgo de perder el tiempo causando momentos de confusión y malentendidos. La comunicación eficaz implica superar estas barreras y transmitir un mensaje claro y conciso.
Es importante recordar que hay diferencias entre hablar y comunicarse. Cuando hablamos, tendemos a erigir barreras que dificultan nuestra capacidad de comunicación.
Informar acerca de un diagnóstico de enfermedad terminal, es decir comunicar que la evolución de la enfermedad no está progresando favorablemente, hablar de la posibilidad de muerte de alguien con quien tenemos un vínculo es considerada una mala noticia que conlleva a un tema de abordaje difícil en el ser humano y cuando la posibilidad de muerte es aún más cercana, el surgimiento de barreras en la comunicación es también inminente.
Tipos de barreras de la comunicación:
Entre las barreras más frecuentes se encuentran las siguientes:
1.1-Barreras Físicas.
Por lo general, la comunicación es más fácil a través de distancias cortas, puesto que se dispone de una mayor variedad de canales de comunicación y se necesita de menos tecnología.
Aunque muchos dispositivos actuales nos permiten reducir el impacto de las barreras físicas, las ventajas y desventajas de cada canal de comunicación deben evaluarse de manera que se pueda utilizar un canal apropiado para un proceso comunicacional específico.
1.2-Barreras Semánticas o Lingüísticas
El idioma y la habilidad lingüística pueden ser una barrera para la comunicación.
Sin embargo, incluso cuando uno se comunica en el mismo idioma, la terminología utilizada en el mensaje puede actuar como una barrera si no es completamente entendida por el receptor. Por ejemplo, un mensaje que incluya una gran cantidad de jerga y abreviaturas especializadas no será entendido por un receptor que no esté familiarizado con la terminología utilizada. debemos recordar usar un lenguaje que pueda ser entendido por el receptor.
1.3-Barreras Psicológicas y Actitudinales
El estado psicológico del receptor influirá en cómo se recibe el mensaje. Por ejemplo, si alguien tiene preocupaciones personales y tiene mucho estrés, puede estar más preocupado por sus preocupaciones personales y no ser tan receptivo al mensaje como si estuviera en un estado de calma. El manejo del estrés es una habilidad personal importante que afecta nuestras relaciones interpersonales.
La ira es otro ejemplo una barrera psicológica para la comunicación. Cuando estamos enojados es fácil decir cosas de las que luego nos arrepentimos y también malinterpretar lo que otros están diciendo. De manera más general, las personas con baja autoestima pueden ser menos asertivas y, por lo tanto, pueden no sentirse cómodas para comunicarse; pueden sentirse tímidas a la hora de decir lo que realmente sienten, o leer subtextos negativos en los mensaje que escuchan.
La barreras actitudinales, son comportamientos o percepciones que impiden que las personas se comuniquen efectivamente. Las barreras de actitud a la comunicación pueden ser el resultado de conflictos de personalidad, poco autocontrol, resistencia al cambio o falta de motivación. Los receptores eficaces deben siempre tratar de superar sus propias barreras de actitud para facilitar una comunicación eficaz.
1.4 Barreras Fisiológicas
Las barreras fisiológicas pueden resultar del estado físico del receptor. Por ejemplo, un receptor con audición reducida puede no captar la totalidad de una conversación hablada, especialmente si hay ruido de fondo significativo.
1.5 Barreras Administrativas
Muchas empresas o instituciones pueden tener estructuras organizativas poco ordenadas o demasiado jerárquicas, lo que puede dificultar las comunicaciones. En este punto, también se consideran los sistemas de intercambio de información defectuosos, la falta de supervisión confidencial, las brechas de comunicación entre jefes y empleados, entre otros.
¿ Cómo detectar las barreras en la comunicación ?
Las barreras pueden ser sutiles y no tiene relación con aspectos como el tono de voz o el lenguaje verbal y no verbal. Lo que una persona omite, sus silencios y las frases inconclusas son indicadores que hay que tener siempre en cuenta. En caso de detectar barreras de este tipo, sólo existen dos opciones posibles:
-Intentar clarificar el mensaje mediante preguntas sobre el proceso monocomunicacional.
-Dirigir la conversación y guiarla según sea lo mejor para ambas partes
Aspectos elementales sobre la comunicación
La palabra comunicación se deriva del latín communis que significa común, sin embargo, su etimología es superada por las múltiples definiciones que han sido elaboradas al respecto.
La comunicación ha sido concebida como «interacción entre personas; «proceso dinámico entre individuos y/o grupos, que mediante un intercambio informativo sirve para establecer la comprensión o un estado de comunidad»; y también como «todo proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes». Se debe enfatizar, no obstante en aquellos aspectos que facilitan su comprensión.
La comunicación exige un establecimiento de códigos que pueden ser verbales y no verbales. Está condicionada por el lugar que ocupa el ser humano en el sistema de relaciones disociables, no es lo mismo desempeñar el rol de médico que el de paciente y/o familia. para una adecuada comunicación se le considera de vital importancia la formación de la personalidad, pues mediante ella el ser humano ( como ser social ), asila la experiencia histórico social que le antecede y también transmite.
La comunicación se expresa en diferentes niveles : interpersonal o grupal ( familiar, comunitario, de masas o institucional ). Para que tenga significación en cualquiera de ellos , debe tenerse presenta que cumpla sus tres funciones básicas:
1-Función informativa: esto significa que es un proceso de transmisión y recepción de información, el mensaje que se emita debe ser resultado novedoso, desconocido y debe tener significación para los sujetos.
2-Función afectivo-valorativa: proporciona indicadores significativos de autovaloración y favorece la función de identificación; también incluye toda la gama de emociones, sentimientos, vivencias en general, que aparecen y se desarrollan en el proceso interactivo entre sujetos y la necesidad del ser humano de sentirse comprendido y compartir sus emociones.
3-Función reguladora: expresa la influencia mutua de unos sobre otros, vinculado con el control de la conducta; además, a través de la retroalimentación de los efectos del mensaje se puede conocer su éxito o fracaso.
Tosa estas funciones deben expresarse equilibradamente para evitar la llamada asimetría funcional, que aparece cuando una función predomina sobre las otras para afectar de forma general el proceso, al punto, que la comunicación no logra su propósito y clima psicológico es inadecuado.
Comunicación de malas noticias.
La mala noticia se define como aquella que altera o cambia la perspectiva del paciente y su familia de manera drástica y negativa; causa alteración emocional de forma adversa o grave, y afecta su visión futura. Su interés aumentó en la década de 1980, debido a problemas como: la protección ante la respuesta agresiva del paciente en función de la seguridad física, reputación y aspectos legales contra el médico; ya a causa de que el paciente/familia exige mayor información sobre su enfermedad, debido al fácil acceso a los medios de comunicación. Esto ha generado la realización de manuales, protocolos y cursos; e incluso se han modificado leyes o reglas para dar las malas noticias.
Barley Buckman, en la universidad de Toronto, desarrolló el protocolo más utilizado, denominado SPIKES:
1-Setting up: es preparar el entorno sin interrupciones , a fin de respetar la privacidad e intimidad del informado y la preparación profesional.
2-Perception: es adecuar la información y explicar, con base en lo que sabe el paciente y lo que comprende; el manejo de la comunicación verbal y no verbal.
3-Invitation: obtener la información y lo que desea saber el paciente.
4-Knowledge: uso del vocabulario adecuado sin tecnicismos en la entrega de información.
5-Emotions: mostrar empatía y emociones del médico al paciente y/o familia.
6-Strategy and summary: se trata de disminuir la ansiedad, responder a las emociones y sentimientos del paciente y/o familia, además de tener un plan futuro.
Una traducción reciente al castellano lo ha dado a conocer en España con el acrónimo de EPICEE, aunque de origen anglosajón, generalmente, este esquema constituye la base de los procedimientos recomendados por los expertos para dar las malas noticias también en nuestro país. Las siglas EPICEE corresponden a los 6 pasos en que se conceptualiza y se desglosa el proceso de dar las malas noticias:
E-Entorno
P-Percepción del paciente y/o familia
I-Invitación
C-Comunicar
E-Empatía
E-Estrategia
Otro protocolo es el ABCDE desarrollado por Rabow y Mcphee en la universidad de San Francisco.
A-Preparación anticipada, sin interrupciones.
B-Crear un entorno para una relación terapéutica.
C-Comunicar, brindando contención y libertad de expresión al paciente y/o familia.
D-Tratar las reacciones con pacientes y familiares.
E-Fomentar y validar las emociones.
¿Qué es lo importante para los familiares?
Los familiares ( ya sea la pareja, los padres, los hijos…) o cualquier otro allegado si es el caso, seguramente van a ser el principal soporte emocional y físico del paciente; por lo tanto, se les debe conceder el protagonismo que es el papel de cuidador principal, e intentar establecer una relación terapéutica en lugar de una barrera para la comunicación con el paciente . La familia , así como el paciente, va pasando por diferentes fases. Después del primer impacto emocional la familia va a expresar sus propias necesidades, sus miedos y sus inseguridades respecto a la evolución del paciente, a sus cuidados, etc
Si recogemos estos miedos de la familia i los aliviamos, si explicamos la evolución más probable, el tratamiento a llevar a cabo, etc., en definitiva si apoyamos a la familia estamos apoyando indirectamente al paciente. Aparte de la actitud de colaboración y apoyo, los familiares dan mucha importancia a la privacidad, a la actitid, la competencia y la claridad de la persona que le informa y también al tiempo que dedican a responder sus preguntas.
La manera en que damos las malas noticias afecta la capacidad de afrontamiento de la enfermedad por parte del paciente y su familia, sin hablar de la satisfacción con la atención sanitaria y, especialmente con el médico o personal de enfermia que está en todo momento.
La mayor parte de los médicos y del personal de enfermeia aprenden a dar las malas noticias por su cuenta, por el método de ensayo errory, quizás, viendo actuar a otros profesionales. El problema es que, en este campo es común encontrarse con formas de actuar realmente negativas y, por ello si confiamos exclusivamente en la experiencia personal y en lo que hemos visto hacer, en vez de afrontar esta tarea con eficacia, podemos adoptar modos de actuar que no satisfacen las necesidades de paciente y/o familiares. Por el contrario, cuando se aprende a dar las malas noticias de forma estructurada, se mejora la capacidad de dar malas noticias de forma eficaz.
No existe una fórmula mágica para transmitir malas noticias, pero sí que esisten una serie de pautas concretas que pueden facilitar esta comunicación, y que se han de adaptar a las demandas particulares de cada situación. Además, la experiencia, la formación profesional y bagaje cultural le servirán al profesional sanitario como herramientas en esta difícil tarea. La comunicación de un diagnóstico o de un fallecimiento es responsabilidad del médico, aunque siempre apoyado y coordinado con los profesionales de enfermería que están en contacto con el paciente.
Conspiración del silencio
La conspiración del silencio (CS) es un tipo específico de «colusión» (alianza o pacto ilícito entre dos que daña a un tercero), en el contexto médico, es cuando la familia del paciente actúa con los médicos ocultando una enfermedad potencialmente mortal o grave al paciente. Esto se produce a petición de la familia y es práctica habitual en algunas culturas. Por otra parte, el personal sanitario y médicos pueden considerar esta ocultación como una opción en ocasiones más fácil que decir la verdad al paciente, ya que reduce su propio estrés y ansiedad. En España, aunque esta práctica ha disminuido mucho en los últimos años, aún se mantiene y representa un problema importante a la hora de ofrecer la mejor atención a pacientes con enfermedades graves.
Los motivos que los familiares suelen argumentar para ocultar al paciente la verdad sobre el diagnóstico o el pronóstico de su enfermedad suelen ser los siguientes:
-Hace perder la esperanza
-Conlleva depresión
-Acelera la progresión de la enfermedad y la muerte
-Aumenta el riesgo de suicidio
-Causa sufrimiento psicológico
Es posible que los familiares también pueden no ser conscientes de la gravedad de la situación o estar situados en la «negación» o tener un conflicto entre ellos en relación a este tema, ello supone mantener CS. La CS va en contra de los principios éticos de la buena práctica clínica y tiene que ver con el paciente, la familia o el profesional médico o sanitario.
Relacionadas con el paciente, la CS es contraria al principio ético de autonomía y revelar el diagnóstico a familiares antes que al paciente incumple el derecho de confidencialidad. Cuando se produce la CS los pacientes no pueden ejercer el derecho de dar su consentimiento informado ( y así el recibir el tratamiento apropiado y en el tiempo esto le puede perjudicar ). Al igual, los pacientes pueden perder sus oportunidades para completar tareas y deseos antes de la muerte. Situaciones de CS llevan a percepciones por parte del paciente de que se le oculta algo y puede desarrollar desconfianza con sus familiares al igual que con el personal médico y sanitario.
Relacionados con la familia, una situación de CS supone por parte de la familia el tener que soportar la carga de la falta de claridad o del engaño, lo que puede y suele llevar sentimientos de culpa más tarde. A su vez, surgen barreras de comunicación entre los familiares y paciente ( ya que ellos ejercen conductas evitativas en momentos cuando el paciente más los necesita). Esta situación, limita la capacidad de los familiares a guiar decisiones finales de tratamientos.
Relacionadas con el personal o médico y sanitario, una situación de CS conlleva un alto riesgo para la relación médico-paciente que se puede ver negativamente afectada llevando a una pérdida de confianza en el médico por parte del paciente al igual que al personal sanitario. Igualmente genera dificultades para ofrecer el mejor tratamiento (aquel que está en la línea con los deseos del paciente)
Se tiene que asegurar de que la familia conoce bien el diagnóstico y pronóstico, el explicar las razones y los problemas que conlleva la CS, así como el ofrecer malas noticias al paciente y a la familia de una forma adecuada. El aconsejar sobre posibles reacciones e insistir en la capacidad del paciente para afrontarlo con sus apoyos, asegurando una atención continuada hasta el final.
El propietario de la información es el paciente y no la familia, aunque frecuentemente la familia es la primera en tenerla.
El personal sanitario y médico debe tener los conocimientos y las habilidades necesarias para el manejo de la información y la comunicación con el paciente terminal y/o sus familiares. Esto permitirá un adecuado abordaje individualizado según los deseos y necesidades del paciente terminal con el objetivo de obtener como beneficio positivo la mayor satisfacción del paciente, familia y evitando así la conspiración del silencio.
Es importante tener en cuenta que el no tener la adecuada comunicación entre el profesional sanitario, el paciente y la familia, así sea por el beneficio del paciente, dificulta la confianza y la comunicación entre los tres implicados.
Un estudio realizado en España en el año 2015, demuestra que la comunicación deficiente entre el personal sanitario y la familia es la primera causa de conspiración del silencio. No es igual informar que simplemente transmitir de forma unidireccional un mensaje; se requiere crear un proceso de comunicación, en el cual se empleen una serie de estrategias y técnicas que permitan compartir experiencias, sentimientos y expectativas. Esto requiere por parte del profesional de salud el dominio de sus propias incertidumbres e ideas ante la muerte, influenciado por sus emociones; de no ser manejadas, la opción más sencilla es simplemente informar.
Empatía
La empatía es una forma de conocimiento y aproximación al otro, un intento de ponerse en el lugar de la otra persona. En la relación personal sanitario-paciente y/o familia, es además, un valor, un actitud y una habilidad que ha sido llamada «La quinta esencia del arte de la medicina».
La actitud empática del personal sanitario hacia en paciente y/o familia hace posible el respeto y la dignidad de la relación personal sanitario-paciente y/o familia. Es importante que el personal sanitario se ponga en el lugar del enfermo y/o de la familia del enfermo, en su piel y vea con sus ojos. La empatía ayuda al personal sanitario a imaginar y a comprender lo que el paciente está sintiendo, siendo la mejor forma de sentir lo que nos es común a los seres humanos.
Una relación digna y respetuosa se basa en la aceptación del paciente más allá de lo que éste hace. El personal sanitario a de prevenir y curar, no juzgar una actitud moral.
Herramientas para empatizar:
-Lo primero: saludar, presentarse y preguntar al paciente y/o familia.
-Mostrarse tranquilo.
-Mostrarse tranquilo
-Mostrarse cordial y sonreír con sinceridad
-Practicar una escucha activa
-Mostrar sentido de la responsabilidad
-Estar atentos a las inquietudes de los pacientes y entender su personalidad.
-Hablar lo necesario y explicarse de un modo inteligible, huyendo de los tecnicismos.
-Llamar al paciente por su nombre
-Valorar con el diálogo lo que quiere y lo que no quiere saber el paciente sobre su enfermedad
-Aplicar la regla de las tres «C»
-Comunicación
-Compresión
-Confianza
-La relación personal sanitario paciente y/o familia debe basarse en :
-La integridad
-La ecuanimidad
-El respeto a la persona
Para qué la verdadera empatía surja de un modo fluido y natural es importante ver al paciente como un todo. El trastorno que padezca lo hemos de entender como una parte de él y que produce una implicación personal. Se ha de huir de una relación paternalista y buscar una relación de cooperación bidireccional.
Pregunta de estudio
¿Cómo comunicar a los familiares que el paciente ha de iniciar tratamiento paliativo?
Presentación de los objetivos del trabajo
Objetivo general:
-Describir la comunicación como herramienta de trabajo imprescindible en la atención a familiares con pacientes en estado terminal.
El objetivo de una buena comunicación es favorecer las condiciones para que tanto el paciente como la familia tomen conciencia de la situación y acepten la muerte en las mejores condiciones.
Es importante identificar el tipo de relación familiar que tiene el paciente: quienes viven con él en casa, cómo es la comunicación ahí, que tanto de apoyo percibe y de que tipo , qué cambios se han dado a partir de la enfermedad , si han participado de las decisiones, si hay conspiración del silencio.
Identificar la actitud de la familia respecto a la evolución de la enfermedad: si hay aceptación o elaboración de esta, si tienden a negarla y buscan soluciones mágicas, e incluso aquel familiar que no se ha implicado nunca en el cuidado o manejo del paciente y al llegar a un estado terminal se cree con el derecho de participar activamente dejando al cuidador principal de lado.
Se tiene que dar información a todos por igual, la congruencia informativa entre el equipo interdisciplinario y la familia evita recelos e inseguridades. Especialmente la familia puede comunicarse con más confianza con un miembro del equipo en particular, que habitualmente es el personal de enfermería ya que es quien pasa el mayor tiempo en la atención y necesidades del paciente y en el apoyo familiar.
Proporcionar mensajes de esperanza, sobre la posibilidad de alivio y el control de sufrimiento, basándose en la verdad que otorga la fiabilidad y credibilidad necesarias en la comunicación, basada en la capacidad para comprenderla y asimilarla en ese momento, procurando que esta pueda ser procesada y luego confirmar si la comprendió correctamente a todos los miembros que estén en ese momento. Es importante que puedan estar todos los familiares cuando se comunica un empeoramiento o el inicio de un tratamiento a iniciar por situación de últimos días, así la información es veraz para todos y no puede haber diferentes interpretaciones.
Los partícipes de esta comunicación son el paciente, siempre que su estado cognitivo lo permita, la familia y el equipo terapéutico.
La comunicación con la familia se centra en el apoyo emocional para el afrontamiento de la situación inmediata o próxima y preparación para la pérdida inminente, y en un soporte informativo sobre la utilización de recursos disponibles para una ayuda más efectiva.
Es mucha la frecuencia que la familia se encuentra con expectativas de curación de la persona enferma y no está capacitada para afrontar esta situación, por lo que frecuentemente se puede mostrar enfado e ira contra el equipo o contra el sistema sanitario. En la familia, el origen de la irritación es con frecuencia la frustración, el resentimiento o el miedo.
La familia el hecho de no afrontarlo, que al comunicar una mala noticias no sepan abordarlo, quieran negar la situación ya sea por ellos o por el propio paciente, generalmente temen causar más sufrimiento al paciente y es necesario evaluar y comprender cuáles son los temores de la familia. Es importante que se sientan tranquilos.
La comunicación con la familia y grupo es importante, cuando se tiene que dar una mala noticia es hacerlo de la mejor manera y no tener que esperar en el tiempo ya que no hay situación de mejora y eso se objetiva el día a día, la familia pregunta, por ello es fundamental la comunicación basada en una buena relación.
La comunicación de una enfermedad terminal o de un estado de SUD ( situación de últimos días ) va a provocar expresar emociones como angustia , el miedo, la depresión o la rabia que son emociones con alta carga emocional por lo que los profesionales sanitarios debemos estar preparados para ayudar tanto al paciente como a su familia a afrontar la enfermedad, a manejar las emociones para facilitar los niveles de ansiedad y estrés asociados a la práctica profesional y evitar el burnout ( síndrome de agotamiento profesional )
Por ello los profesionales sanitarios tenemos que poseer buena habilidades de comunicación para afrontar estas situaciones tan difíciles para ello.
Objetivos secundarios :
-Explicar el papel de enfermería en la comunicación
La comunicación se define como la capacidad o cualidad que posee una persona para expresar conocimientos, sentimientos, actitudes, deseos y opciones de un modo adecuado a cada situación social que se le presente.
La comunicación es necesaria para el ser humano debido a que él siempre está interactuando consigo mismo o con su ambiente; por esto, es importante conocer los factores de comunicación que se presentan en el acto del cuidado de enfermería, el cual es la esencia de la práctica de la profesión.
Enfermería tiene un papel importante en la comunicación :
– Debe poseer destrezas para llevar a cabo una buena comunicación,.
-Tiene que considerar la comunicación como un medio para fomentar la expresión
emocional
-La enfermera debe aprender a gestionar sus sentimientos y perder el miedo a hablar de emociones, reconociendo la vulnerabilidad propia. Puede pasar que enfermería muestren fragilidad emocional ( esto que es habitual se debe reconocer como algo positivo e interiorizarlo sin ocultarlo al resto ) y frustración, por lo que es muy importante que reconozcan sus propias limitaciones y puedan seguir actuando en el cuidado del paciente.
-Las conversaciones serán siempre respetando los derechos del paciente y la confidencialidad.
-Los pacientes y la familia necesitan tiempo para asimilar una información negativa ante una situación, tratamientos de evolución tórpida por lo que debe ser respetado.
-Respetar los cambios anímicos, puede que deseen conocer la verdad pero no estar preparados para recibir malas noticias.
-Respetaremos el ritmo, los límites, la cantidad y profundidad de la comunicación.
La enfermera es el profesional que más tiempo pasa con el paciente y las familias, y siempre es el medio de unión entre el médico y el paciente ya que es el médico no pasa tantas horas como lo hace el personal de enfermería, por lo que debe tener una comunicación basada en la sinceridad, confianza y compresión.
Es imprescindible que el personal de enfermería lleve a cabo con esmero un seguimiento de la situación del enfermo tanto de su estado general, situación clínica y seguimiento social ( historia familiar ).
Aunque la comunicación con cada paciente y familiares es particular y tiene su propia dinámica algunas estrategias resultan de utilidad, como las que se citan a continuación:
-Ser capaz de empatizar, de saber dar y recibir.
-saber escuchar, más que hablar, controlando la ansiedad que le generen las situaciones difícil y saber gestionarlas.
-Ser asequible y estar disponible ante las necesidades que del paciente y familia.
-Guardar silencio cuando sea necesario, esto supone poseer buena capacidad de contención.
-Tener habilidad para facilitar un ambiente cálido donde puedan expresar sus temores y emociones.
-Saber preguntar
-Tener conocimientos acerca de un paciente terminal, teoría y práctica para tener respuestas a todas las dudas sin titubear.
-Saber realizar el ejercicio de su profesión manteniendo una expectativa realista, donde sepa manejar las limitaciones y frustraciones .
-Pedir ayuda cuando se sienta sobre implicado con un paciente evitando sentimientos de omnipotencia.
-Ser fiable al manejar la información con la verdad y así generar una relación de confianza.
-saber manejar las necesidades del paciente y la familia en todo momento.
A pesar de todo, el abanico de disposiciones, tendencias, rasgos, capacidades, habilidades y destrezas personales de cada uno va a depender de las exigencias de la situación, de sus valores, su conocimiento, su competencia y, porm supuesto del deseo de utilizarlas.
En la práctica asistencia también conlleva el trato y la realación que se tenga con el paciente y con los familiares que pasan la mayor del tiempo con ellosm así como con sus propios compañeros.
Las relaciones interpersonales que se establezcan depende en gran medida de lo que se conoce como » Percepción Social «, que es el proceso a través del cual se pretende conocer y comprender a otras personas. Y bien es cierto, que muchas veces se trata a los demás no tal y como son realmente, sino tal y como los percibimos. A veces, ocurre que el profesional sanitario se hace la primera impresión, positiva o negativa, de un paciente a quien ni siquiera conoce, y actúa con él, de acuerdo a su primera impresión.
La Percepción Social permite conocer a las personas, sus características, cualidades y estados internos.
Sus componentes fundamentales son dos:
-La realización de atribuciones sobre por qué la gente actúa de la forma en que lo hace.
-La formación de una impresión general de las personas en función de lo que sabe. o de lo que cree saber.
De ahí la importancia de una buena comunicación y asesorarse de la situación clínica de un paciente o del seguimiento social con la famila, nada se debe dar por hecho, para poder llevar a cabo nuestro trabajo de la mejor manera y no tengamos complicaciones en el trato con el respeto al paciente y familia.
La interacción con paciente y familiares de trato difícil, se convierte en una circunstancia a la que el personal de enfermería, con creciente frecuencia, se verá obligado a enfrentarse.
La complejidad y diversidad de los pacientes hace imposible la existencia y aplicación de » fórmulas mágicas » para evitar y resolver estas situaciones, pero, desde las técnicas y habilidades de comunicación, podemos encontrar unas serie de recursos que nos facilitaran resolver las situaciones comprometidas alas que nos podemos enfrentar, al menos en un gran número de ocasiones.
Si para cualquier profesional sanitario la comunicación tiene en sí misma un valor terapéutico, este es aún mayor cuando se trata de profesionales que por s puesto de trabajo tratan habitualmente con pacientes o familiares de pacientes en los que no es posible alcanzar una intervención curativa sino únicamente paliativo, ya sea por las características de la enfermedad o su evolución.
En estos casos, al margen de los tratamientos farmacológicos, el apoyo, consejo y acompañamiento se convierte en el tratamiento más adecuado. Ante estas sitiaciones » hablar » o fundamentalmente » escuchar «, es en muchas ocasiones nuestro único recurso.
-Establecer las bases de la comunicación con la familia
Aunque parezca habitual que únicamente nos preocupemos de los familiares cuando hacemos referencias a enfermedades graves o terminales, la comunicación con la familia es una tarea diaria a realizar por el personal de enfermería. Las técnicas y habilidades de comunicación nos van a facilitar para tratar de la forma correcta, de la mejor manera para mantener los niveles de empatía y satisfacción tanto propia como para la familia.
La proximidad y cercanía de los profesionales de enfermería se debe a la comunicación y de las relaciones humanas que llevamos a cabo diariamente con las familias, por ello es necesario cuidar la comunicación.
Por ello tenemos la responsabilidad de conocer técnica y habilidades para que la relación asistencial sea lo más fluida y fructífera posible, pues aunque la comunicación siempre va existir, de nosostros dependerá que sea más o menos eficaz tanto para la familia como para nosotros mismos.
Para el profesional de enfermería, la comunicación y la relación tanto con el paciente y familia se convierte en uno de los elementos fundamentales de su actividad.
El procesamiento de la información médica y la manera en la que ésta se maneja dentro de la familia es de suma importancia para la adaptación familiar, sobre todo cuando se trata de un empeoramiento de la situación clínica, el manejo de la información médica es particularmente importante si se llega a la fase terminal de la enfermedad. Una comunicación abierta con la familia y entre distintos miembros de la familia, facilita que se adapten a la posible muerte del enfermo y se les da una oportunidad para que pueda despedirse y participar en el cuidado del paciente.
Por tanto, la comunicación de los profesionales de enfermeria con la familia ha de ser:
-De calidad
-Centrada en facilitar el afrontamiento familiar de la enfermedad.
– La aceptación de la ayuda
– La reducción de la ansiedad ante al incertidumbre.
Así mismo esta comunicación ha de atender a los siguientes aspectos:
-Ofrecer información acerca de la enfermedad y evolución, los cuidados que precisa el paciente y a quién pueden recurrir si necesitan ayuda.
-Dar seguridad acerca de que el enfermo está recibiendo los mejores cuidados posibles ( para ello resulta muy importante que sean informados puntualmente informado de cambios de estado o cambios de tratamiento )
-Ofrecer apoyo emocional y físico ( se tiene que prestar especial atención al cuidador principal, sobre todo si la enfermedad se prolonga en el tiempo )
Es necesario que la familia perciba desde el principio la disponibilidad de la enfermera para comunicarse con ella, ya que permite mejorar el funcionamiento familiar: transmite apoyo emocional y social, facilita el afrontamiento y disminuye la incertidumbre y ansiedad.
Primero, por parte del personal de enfermería es realizar una evaluación de las necesidades y preocupaciones de la familia para entender mejor el contexto familiar y seguidamente, para establecer una comunicación adecuada es necesario identificar el estilo de comunicación que presenta la familia, su comportamiento y los temores que tienen al comunicarse para favorecer la expresión de sentimientos y emociones.
El diálogo con la familia debe realizarse, en un ambiente tranquilo y con intimidad. Se tiene que presentar todo el equipo al igual que los miembros de la familia y agradecer la asistencia. Es importante que empiece la familia explicando que sabe de la situación del enfermo, para poder adaptar la conversación y plantear el tratamiento terapeutico que se va a seguir.
Es importante ayudar a la familia a identificar las necesidades del enfermo, sus estados anímicos, encontrar lo positivo en el proceso ( dar un sentido a la experiencia que están viviendo ), despedirse, resolver asuntos pendientes y elaborar duelos saludables. Al igual, es importante detectar la claudicación familiar ( muy frecuente por la tensión emocional y el estrés que da lugar a un abandono por parte de la familia del enfermo ) y facilite la adaptación.
Bases de datos utilizadas
Bases de datos utilizadas
Para realizar este trabajo y para conseguir los objetivos se ha realizado una revisión bibliográfica, buscando artículos en diferentes bases de datos y fuentes bibliográficas, como: Dialnet, Scielo, Google Académico, Cuiden y Pubmed.
– Dialnet: Del buscador Dialnet se han encontrado un total de 84 artículos con la estrategia de búsqueda «(Comunicación enfermera) OR (Explicación enfermería) AND (Malas noticias) OR (Noticias) AND (Familia) OR (Familiares) NOT (pediatría)». Donde se han excluido los artículos pediátricos y aquellos artículos que no cumplen los criterios de inclusión y exclusión. En total se han descartado 81 artículos. Finalmente han estado 3 los artículos incluidos de este buscador.
– Scielo: Del buscador Dialnet se han encontrado un total de 92 artículos con la estrategia de búsqueda «(Comunicación enfermera) OR (Explicación enfermería) AND (Malas noticias) OR (Noticias) AND (Familia) OR (Familiares) NOT (pediatría)». Donde se han excluido los artículos pediátricos y aquellos artículos que no cumplen los criterios de inclusión y exclusión. En total se han descartado 87 artículos. Finalmente han estado 5 los artículos incluidos de este buscador.
– Google académico: Del buscador Dialnet se han encontrado un total de 142 artículos con la estrategia de búsqueda «(Comunicación enfermera) OR (Explicación enfermería) AND (Malas noticias) OR (Noticias) AND (Familia) OR (Familiares) NOT (pediatría)». Donde se han excluido los artículos pediátricos y aquellos artículos que no cumplen los criterios de inclusión y exclusión. En total se han descartado 138 artículos. Finalmente han estado 4 los artículos incluidos de este buscador.
– Cuiden: Del buscador Dialnet se han encontrado un total de 53 artículos con la estrategia de búsqueda «(Comunicación enfermera) OR (Explicación enfermería) AND (Malas noticias) OR (Noticias) AND (Familia) OR (Familiares) NOT (pediatría)». Donde se han excluido los artículos pediátricos y aquellos artículos que no cumplen los criterios de inclusión y exclusión. En total se han descartado 52 artículos. Finalmente ha estado 1 los artículo incluidos de este buscador.
– Pubmed: Del buscador Dialnet se han encontrado un total de 76 artículos con la estrategia de búsqueda «(Comunicación enfermera) OR (Explicación enfermería) AND (Malas noticias) OR (Noticias) AND (Familia) OR (Familiares) NOT (pediatría)». Donde se han excluido los artículos pediátricos y aquellos artículos que no cumplen los criterios de inclusión y exclusión. En total se han descartado 74 artículos. Finalmente han estado 2 los artículos incluidos de este buscador.
De un total de 447 artículos encontrados con la suma de todos los buscadores, finalmente han estado 15 los artículos incluidos para la realización de esta revisión bibliográfica.
Criterios de selección de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión:
- Idioma castellano, catalán
- Artículos realizados en Europa occidental o Sud América
Criterios de exclusión:
- Artículos superiores a 10 años
- Artículos pediátricos
- Estudios incompletos
Estrategia de búsqueda. Palabras clave. Booleanos.
Para la búsqueda de artículos se han utilizado los operadores booleanos. Los operadores booleanos son la base de un conjunto matemático y la lógica para la búsqueda de las bases de datos, conectando así las palabras de búsqueda para reducir o ampliar los resultados. Los operadores booleanos básicos son: AND, OR, NOT.
Para que la búsqueda de estos artículos sea precisa a su objetivo se han utilizado las siguientes palabras, precisas y mínimas para el objetivo de este trabajo. Las palabras clave utilizadas han sido. «Comunicación enfermera», «Explicación enfermera», «malas noticias», «noticias», «familiares», «familia», «paciente», «personal sanitario».
Para las estrategias de búsqueda se han utilizado los mismos criterios, así encontraríamos un amplio abanico de resultados de calidad para este trabajo, para cada una de las bases de datos, Dialnet, Scielo, Google Académico, Cuiden y Pubmed. Se ha utilizado la siguiente combinación: «(Comunicación enfermera) OR (Explicación enfermería) AND (Malas noticias) OR (Noticias) AND (Familia) OR (Familiares) NOT (pediatría)»
Análisis y discusión de los resultados
La gran mayoría de conflictos entre personas se encuentra en la comunicación. A pesar de que todos nos comunicamos con personas o grupos, no siempre lo hacemos de manera correcta. La comunicación incluye al menos dos personas, y aunque esto parezca básico, no siempre lo tenemos en cuenta.
A lo largo de la historia han surgido diversas controversias médicas asociados a la comunicación. Para los noventa, el Consenso de Toronto concluyó que había suficiente evidencia para probar que existen problemas entre la comunicación del médico paciente y/o familia, aquí juega un papel importante la enfermera que es a la que le piden que le informe de la situación en la cual se encuentra, las cuales afectan adversamente en el cuidado del enfermo. Este fenómeno también ha sido estudiado por la comisión Nacional de Arbitraje Médico ( CONAMED ), en donde la falta de una comunicación efectiva es la causa de las quejas más frecuentes que reciben.
Se debe considerar que la comunicación es una habilidad aprendida, compuesta por conductas verbales y no verbales que deberá ser desarrollada desde el primer año de carrera hasta el postgrado. El desarrollo de estas habilidades incluye manejo de la comunicación oral, para verbal, no verbal, escrita y el manejo de una escucha activa.
Es importante destacar que la comunicación es un acto creativo; no existe solamente un agente emisor o receptor, sino un intercambio entre individuos que constituye un sistema de interacción y reacción, esto es recíproco que promueve cambios en la manera de sentir, pensar y actuar de los implicados. Es un recurso imprescindible para establecer el cuidado de enfermería que vislumbra una asistencia de calidad no sólo para el paciente, sino también a su familia
Los factores de riego que afectan la comunicación son el estrés, la carga laboral, el tiempo de cuidado al paciente, el desinterés por parte de enfermería de comunicarse con el paciente, pérdida de interés por parte de los pacientes de comunicarse, falta de habilidades comunicativas por parte del personal de enfermería, conocimientos deficientes en la patología del paciente.
En este sentido, algunas formas de comunicación tienen resultados nocivos, provocando efectos colaterales indeseables, lo que contribuye a acentuar el sufrimiento de la familia que está con el paciente.
-Atender de Modo impersonal y puramente técnico.
Cuando existe una relación cordial entre el personal de enfermería, la familia y el paciente es de realmente importante para el bienestar de la familia. Una conducta fría, impersonal y puramente técnica, en la atención, es contraria a una asistencia terapéutica y humanizada. Cuando el personal sanitario no interactúa o no establece comunicación con la persona que está atendiendo, la proyecta como un objeto, la acción de beneficio de esa relación se vuelve muy limitada.
La comunicación terapéutica es aquella que no perjudica, que no causa daño
El hecho de ignorar a la familia a ser oída y a no recibir información relacionadas con el diagnóstico provoca un estado de malestar físico y mental de la familia, aumenta su ansiedad, su estrés y resulta perjudicial para la comunicación e interacción entre el personal sanitario paciente y/o familia.
Una mala comunicación a la familia provoca que se sientan sin importancia y favorezca la aparición de conflictos y tensiones.
-Lecciones de Moral, consiste en juzgar o hacer juicios de valor en relación a conductas de paciente y/o familiares que chocan con los valores o modo de pensar del profesional de la salud. Normalmente estos mensajes se transmiten con un tono de crítica, desaprobación o ironía.
Estas situaciones en vez de contribuir a reducir el estrés, ansiedad y sufrimiento familiar, produce efectos nocivos. El personal sanitario debe apoyar y ayudar al sufrimiento de esas personas , por medio de actitudes como demostrar atención y tener responsabilidad por aquello que se comunica.
-Mensajes contradictorios, con ello se entiende la presencia simultánea de informaciones discrepantes. Ello es nocivo porque provoca confusión, dificultad de discriminación, además de dudas y ansiedad. Con informaciones distorsionadas puede comprometer la satisfacción con el cuidado recibido e incluso la preparación para el final de vida.
-Ignorar el problema del paciente, al huir y evitar el problema de la familia del paciente, el personal tiene la dificultad de delimitar su posibilidad de actuación y miedo de no ser capaz de ayudarlos. En estas situaciones, normalmente, la familia se siente sin libertad para expresar lo que es más relevante. Por este motivo, esa forma de comunicación tiene como resultado la dificultad de vínculo entre profesionales o personal sanitario y familia.
Para la familia, el ambiente hospitalario es un lugar desconocido, donde se sientes inseguros para exponer sus dudas, miedos y, muchas veces, se siente excluida de las conversaciones realizadas por profesionales de la salud en relación a su familiar, ya que estas personas usan un lenguaje que no es comprendido por la familia. Desarrollar habilidades de comunicación, a pesar de no ser tarea fácil, es de fundamental importancia para elaborar un plan asistencial adecuado a sus demandad reales de las personas asistidas, favoreciendo la humanización del cuidado.
No basta al personal sanitario usar solamente la comunicación verbal; es preciso estar atento a los signos no verbales emitidos durante la interacción con el paciente y/o familia.
Conclusiones
Con todo lo recopilado nos damos cuenta que necesitamos de una formación de habilidades y estrategias comunicativas que nos permitan informar al paciente y/o familia sin causar más daño que la propia noticia. Esto permitirá un abordaje individualizado según los deseos y necesidades del paciente terminal con el objetivo de obtener como beneficio positivo la mayor satisfacción del paciente, la familia y evitando así la conspiración de silencio. Está demostrado que una buena formación conseguirá una buena mejoría del bienestar físico y emocional del paciente.
Debemos introducir cambios en los programas educativos y así conseguiremos nuevas estrategias en estilos comunicativos.
Dar importancia también a la implementación de reuniones familiares de carácter multidisciplinar con el equipo sanitario, conseguir la confianza de la familia para que puedan expresar sus sentimientos, dudas o miedos; romper las barreras culturales, idiomáticas o de comprensión de la terminología médica; evitar la » conspiración del silencio «
También se han dado resultados positivos que indican que la comunicación es favorable si se apuesta por la implementación de formación específica de la enfermera sobre el ámbito.
Las enfermeras/os estamos en continuo contacto con el paciente y/o familia tenemos que estar formados para comunicar, aportar información que manejamos con seguridad o la relacionada con otros profesionales si somos requeridos para ello.
Es importante resaltar siempre que la información debe ser clara, veraz y darle la misma información al paciente y a la familia, evitando desfases y trabajar con verdades soportables tanto por el paciente y la familia.
El dueño de la información es el paciente y no la familia, aunque frecuentemente es la familia la primera en poseerla.
Cuando hablamos de cuidados paliativos, tenemos asumido el concepto de atención integral abarcando las diferentes necesidades físicas, psicoemocionales, socio familiares y espirituales de la persona enferma y su familia. Hacemos referencia en muchas ocasiones a una atención de calidad y al término de calidad de vida, pero; ¿sabemos que , es la información y la comunicación entre enfermos, familia y equipo terapéutico, uno de los pilares fundamentales para una atención de calidad?
Es evidente que la acción de informar debe formar parte de la práctica diaria de los profesionales de enfermería para que la familia puedan sentirse cuidadas, y para reducir el patrón de ansiedad de estas personas, proporcionando una asistencia de calidad y minimizando las posibilidades de acciones nocivas relacionadas con la comunicación entre familias y personal sanitario.
La familia considera que tiene el derecho de ser la voz del paciente para interactuar con la enfermera y asume como una de sus funciones en un rol cuidador, para ello a parte de proporcionar los cuidados en su esfera física, necesita que demuestre su calidez humana, reconozca las necesidades del paciente y base su comunicación en la verdad y la cercanía.
Las enfermeras comunican más aspectos técnicos que los relacionados con los sentimientos de la familia. La confortabilidad del paciente es el ítem que más comunica la enfermera, independientemente de la experiencia y del tipo de unidad.
No hay ningún tipo de comunicación que pueda tomarse como estándar. El enfoque ideal dependerá de cada caso concreto e individualizado.
Es importante tener en cuenta que la familia es importante para el paciente , igual que el paciente es importante para la familia.
La comunicación no deja de ser una destreza y que, por lo tanto, precisa de un entrenamiento para poder ser realizada con soltura. Se recomienda dedicar un tiempo y esfuerzo a conocer detalles técnicos y ponerlos en práctica, como son talleres y actividades docentes similares. Es importante que todo personal de enfermería o salud tenga la oportunidad de conocer cómo lo hacen los expertos, de practicar y recibir feedback sobre su propia actuación.
La mayoría de los profesionales de salud no reciben formación académica dirigida al trabajo con familias y situaciones que exijan habilidades de relación interpersonal, a fin de comprender la complejidad y necesidad de incluirla en sus planes de cuidados. Esto a su vez podrá ayudar a profesionales a tener mecanismos de enfrentamiento hacia las familias, adentrarse en la vida de la familia, mirar con los ojos de quien vive la experiencia, y no solamente como espectador , sino que permite al profesional comprender el verdadero impacto del paciente terminal en la dinámica familiar y le sensibiliza.
El personal sanitario va a presentar un sufrimiento emocional ante la muerte del paciente en numerosas ocasiones, debido a la unión afectiva con este y su familia relacionada con el tiempo de interacción, además de la dificultad de la situación. El profesional sanitario en general y para el de enfermaría en particular, y pese a su profesionalidad, el trato con la enfermedad y la muerte, por muchas técnicas de comunicación para profesionales de enfermería o lo cotidiano que pueda llegar a ser, no contribuye a la insensibilización de las personas aunque en ocasiones se disfrace de alguna forma como protección, haciendo las veces de mecanismo de defensa, como si estas situaciones no le afectaran.
La contención de emociones ajenas, unidas al esfuerzo por contener las propias, supone también, una dificultad añadida en la comunicación de los profesionales sanitarios con los pacientes afectos de graves patologías o los terminales y sus familiares, suponiendo la presencia de importantes barreras que con las técnicas adecuadas se van a poder reducir considerablemente.
Bibliografía
– Arranz P, Barbero JJ, Barreto P, Bayés R. Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelo y protocolos. 1.a ed. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.; 2003.
– Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Guía de Cuidados Paliativos [Internet]. SECPAL. 2002 [consulta 20 de febrero de 2022]. p. 1-52. Disponible en: https://www.secpal.com/guia-cuidados-paliativos-1
– Povedano Jiménez M, Catalán Matamoros D, Granados Gámez G. La comunicación de los profesionales sanitarios en Cuidados Paliativos =The communication of health professionals in palliative care. Rev Española Comun en Salud [Internet]. 2014 [citado 2 de marzo de 2022];5(2):78-91.Disponible en: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3335/1987
– Bouza T, Torrado V, Arquitecto Marcide ECH, Arquitecto ECH, Novoa M—-P, Ferrol S, et al. No 5 Noviembre 2004 Página 1 CLÍNICA CLÍNICA CLÍNICA CLÍNICA ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS: HOSPITALIZACIÓN DURANTE LOS ÚLTIMOS DÍAS DE VIDA [Internet]. Paliativossinfronteras.org. [citado el 22 de marzo de 2022]. Disponible en: https://paliativossinfronteras.org/wp-content/uploads/ENFERMERIA-PALIATIVA.TIZON_.pdf
– Solórzano Sánchez M. Los cuidados de Enfermería en los Cuidados Paliativos. Salud y Cuidados [En Línea] Nº 2 (2002). [Consulta: 6 Marzo 2022] http://www.saludycuidados.net/numero2/sumario2.htm ISSN 1578-9128. Enfermería Global Nº 5 Noviembre 2004 Página 32
– Astudillo W, Orbegozo A, Latiegi A, Urdaneta E. Cuidados paliativos en Enfermería. Donostia: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos, 2003.
– S F R A N C O E. 3. LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE TERMINAL Y SU FAMLIA [Internet]. Paho.org. [citado el 12 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/spanish/AD/DPC/NC/palliative-care-03.pdf
– Ramírez-Ibáñez MT, Ramírez-de la Roche OF. Cómo comunicar malas noticias en la práctica médica. Aten fam [Internet]. 2015 [citad 2 de abril de 2022];22(4):95–6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-familiar-223-articulo-como-comunicar-malas-noticias-practica-S1405887116300608
– José J, Salvador R. LA COMUNICACIÓN DE LAS MALAS NOTICIAS [Internet]. Paliativossinfronteras.org. [citado el 15 de abril de 2022]. Disponible en: https://paliativossinfronteras.org/wp-content/uploads/02-LA-COMUNICACION-DE-LAS-MALAS-NOTICIAS-Rodriguez-Salvador_1.pdf
– Campanario M, Miranda L, Lucía C, González R, Campanario EM, Rodríguez González C. COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS: ¿DISMINUYEN O SE MODIFICAN LOS TEMORES QUE PRESENTAN LOS ENFERMEROS Y ENFERMERAS TRAS UN CURSO -TALLER FORMATIVO? COMMUNICATION OF BAD NEWS: REDUCE OR MODIFY THE FEARS PRESENTED BY NURSES FOLLOWING A COURSE -TRAINING? [Internet]. Index-f.com. [citado el 10 de enero de 2022]. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0913.pdf
– Retóricas [Internet]. Retoricas.com. [citado el 10 de enero de 2022]. Disponible en: http://www.retoricas.com/2009/05/barreras-la-comunicacion.html
– Perfil VT mi. LA COMUNICACIÓN, Las Barreras de la Comunicación [Internet]. Blogspot.com. [citado el 2 de mayo de 2022]. Disponible en: http://comunicacionoralyescritatramoi.blogspot.com/p/la-comunicacion-las-barreras-de-la.html
– Funciones de la Comunicación [Internet]. Todo sobre Comunicación. 2020 [citado el 2 de junio de 2022]. Disponible en: https://todosobrecomunicacion.com/funciones-de-la-comunicacion/
– Sld.cu. [citado el 25 de marzo de 2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-2125200600
– Hernández de la Rosa Y, Moreno Martínez F, Fernández Peraza A. Consideraciones acerca del lenguaje especializado médico: nivel léxico-semántico. Medisur [Internet]. 2010 [citado el 16 de febrero de 2022];8(3):69–71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000300014
– Earl JH Jr. Payments for order flow on NASDAQ. C,FA dig [Internet]. 1999 [citado el 16 de febrero de 2022];29(3):69–71. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=491391
– Marín Sánchez M. Psicothema.com. [citado el 2 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/443.pdf
– [citado 22 de marzo de 2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/Xavi/Downloads/Dialnet-LaFamiliaEsLaVozDelPacienteEnLaInteraccionConLaEnf-8158398%20(1).pdf