Autor: María Pía Cordero León. Diplomada en Enfermería.
RESUMEN
El presente es un estudio descriptivo y de corte transversal, cuyo objetivo principal es el de conocer el nivel de satisfacción respecto a la atención recibida durante el parto y puerperio, de 57 puérperas de parto vaginal mayores de 18 años, atendidas en un hospital público de las Islas Baleares (Hospital de Manacor) con feto único en presentación cefálica y sin factores de riesgo durante la gestación, en el periodo comprendido entre Abril y Septiembre de 2018. La captación fue llevada a cabo mediante muestreo estratificado por mes consecutivo y participación voluntaria previo consentimiento informado, en los Centros de Salud de la Zona de Levant. Se utilizó el cuestionario COMFORTS, siendo este autocumplimentado por las participantes. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el programa SPSS y dejó entrever las deficiencias existentes en la atención y por tanto en la satisfacción percibida por las mujeres y sus parejas respecto a la experiencia de parto e ingreso en planta. Pese a la notoria falta de estudios de este tipo, los resultados fueron similares en la mayoría de ellos. Se hace evidente la necesidad de elaborar herramientas estandarizadas útiles tanto para las mujeres y sus familias, como para los propios profesionales, que sirvan de nexo, facilitando la comunicación entre ambos, permitiendo crear nuevas formas de atención o transformando las ya existentes, velando por la conservación y la promoción de la salud integral de la mujer y del RN y abogando por la formación continua de los profesionales responsables para conseguirlo.
This is a descriptive and transversal study, wich first objetive is to know the satisfaction level of the attention received during the part and puerpery process, of 57 puerperals with vaginal part agest than 18, who have been atended in a public hospital in the Balearic Islands (Manacor Hospital), with an only fetus in cefalic presentation and no risc´s factors during the gestation, between the period included from April to September of 2018. Uptaken was through stratified sampling for over consecutive months and also volunteer participation previous informed consentimient signed, all over Levante´s health centers. CONFORTS questionaire had been used, by self-fulfill of the participants. The statistic analysis was carried out by the SPSS program, wich showed the deficiencies over delivery and admission. Although the low number of that kind of studies, all results where similar in the most part of them. It is a fact that is necessary to créate new standarized tools, usefull for women, their families and also for the professionals, such a common way to facilitate comunication between them, helping to créate new attention forms or developing the knowns ones, watching over the conservation, promotion integral health of both, woman and newborn, fighting for all professionals formation, who are responsable of achieve it.
PALABRAS CLAVE: satisfacción materna, plan de parto, COMFORTS.
El nacimiento de un hijo/a es una experiencia única y diferente por cada mujer. Es un proceso fisiológico que se vive en el entorno hospitalario. La experiencia de la mujer en el parto está condicionada por el trato y cuidados recibidos y el cumplimiento de las expectativas previas. recibido (4,21,35).
EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN A LA MATERNIDAD
A finales del siglo XIX, se inicia un proceso de medicalización del parto, presentando a la mujer como una enferma que necesita asistencia médica (5), debido a la elevada tasa de mortalidad tanto materna como fetal. Se centra la atención en el proceso tecnológico, aislando a la mujer en la toma de decisiones (40).
En el siglo XX, en la década de los 80, la OMS decide que estos modelos no respetaban los derechos de la mujer y anima a adoptar un modelo de atención personalizada e integral, basado en la evidencia científica (5).
A finales del siglo XX, en algunos países europeos, fue ganando terreno un modelo no institucionalizado, predominando el parto domiciliario atendido por matronas o enfermeros especialistas.
En España, existe en la actualidad un interés en consolidar un cuidado materno humanizado sin olvidar la evidencia científica (5).
Actualmente se diferencian tres formas de atención al parto, para humanizar la atención:
- La asistencia al parto desinstitucionalizada.
- Institucionalizado y humanizado.
- Intervencionista institucionalizado.
En España, nos encuadramos en el modelo intervencionista institucionalizado. Aunque se han producido avances técnicos (monitorización del reto, telemetría, etc.) estos no han redundado en la humanización del parto.
Desde la publicación de la “Estrategia de Atención al Parto Normal (2017) (13), se ha potenciado la asistencia hacia un modelo de atención personalizado, incorporando una mayor calidad a la atención del parto.
Muchas instituciones públicas iniciaron la potenciación de una asistencia sanitaria orientada hacia la práctica clínica basada en la evidencia científica, intentando mejorar su práctica asistencial mediante la implantación de protocolos y guías de práctica clínica. Esta asistencia de calidad se centra en un modelo de atención personalizado, tomando como referencia aquellos modelos asistenciales que incorporan una mayor calidez a la atención al parto.
EL PAPEL DE LA MATRONA EN LA SATISFACIÓN MATERNA
La matrona ha adquirido un mayor grado de especialización, debido a que, a sus funciones tradicionales de asistencia al parto y recién nacido, ha tenido que añadir otras derivadas de la necesidad de manejar tecnología y funciones delegadas por otros profesionales (RCP del recién nacido, telemetría, etc.) que, aunque proporcionan una mayor seguridad en el proceso de atención, pueden ir en detrimento de los cuidados humanizados de la madre y el recién nacido (4).
LA MUJER ANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
La mujer se presenta ante el embarazo y el parto con unas perspectivas que vienen determinadas por cada sociedad y momento histórico. La mujer vive esta experiencia como un proceso ambivalente de cambio y adaptación, debido a las modificaciones físicas que se están produciendo en su propio cuerpo, por la presencia del bebé y a los sentimientos contradictorios que esta situación provoca (7).
Diversas sociedades científicas han elaborado líneas de actuación encaminadas a la consecución del parto humanizado, parto normal o de baja intervención en nuestro sistema nacional de salud. Por su parte también la OMS y UNICEF, de forma conjunta, lanzaron la iniciativa para la humanización de la Asistencia al nacimiento y la lactancia (IHAN), para animar a los hospitales, servicios de salud y en particular las salas de maternidad, a adoptar prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento. Asimismo, existe asociaciones que han puesto en valor los derechos que tiene la mujer a la hora de decidir sobre su parto.
PLAN DE NACIMIENTO
El nacimiento es un evento de cambio de vida que afecta a la madre y a toda la familia, tanto en la salud física como en la salud psicosocial. En todas las recomendaciones se recoge el propósito del respeto de las decisiones de las usuarias y facilitar la toma de las mismas. 10).
En la legislación, tanto a nivel nacional como autonómico se recoge este derecho.
A nivel autonómico, queda recogida en la Ley 5/2003, del 4 de abril, de Salud de las Illes Balears, Además, en 2008, queda establecido un Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Sanidad y la comunidad autónoma, con el compromiso para desarrollar las recomendaciones establecidas en la estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud, quedando estas decisiones recogidas en el documento denominado: ” Plan de parto”.
Durante los últimos meses del embarazo cada vez más mujeres elaboran el plan de parto, donde adquiere especial importancia el significado del dolor y su afrontamiento (8). Este escrito es la herramienta que utilizará la mujer para transmitir su filosofía y sus preferencias en su experiencia de parto a todos los profesionales que la asesorarán y atenderán a lo largo de esta vivencia (9).
Cuando las mujeres se encuentran en el periodo activo de parto, las decisiones previamente tomadas pueden verse modificadas y el no poder cumplir con aquello decidido antes del parto, puede causar decepción en la mujer y falta de comprensión en los profesionales sanitarios.
LA SATISFACCIÓN MATERNA Y LOS FACTORES RELACIONADOS
Dentro de los elementos más influyentes están las expectativas de las gestantes, el apoyo del profesional sanitario, así como la calidad y calidez de la atención y la participación de la mujer en la toma de decisiones sobre su cuidado.
El cumplimiento de las expectativas previas y la percepción de control durante el parto son esenciales y a esto se une el apoyo de los profesionales, ya sea físico, emocional, informativo o dinamizador de la participación de la mujer (21).
Otro aspecto muy importante es el contacto precoz madre-hijo tras el parto, pues favorece el vínculo afectivo, (24) aumenta la satisfacción materna,
En relación al puerperio, la comunicación puede influir en el grado de satisfacción ya que las pacientes se sienten más satisfechas al ser escuchadas y percibir un ambiente de confianza y sinceridad. (25).
En esta etapa, los conocimientos adquiridos en el entorno hospitalario, tanto para el autocuidado como en relación al cuidado del niño, adquieren una especial relevancia
ACOMPAÑAMIENTO DEL PARTO
La presencia de una persona de confianza o de la pareja es importante en el nivel de satisfacción de las mujeres, puesto que supone un apoyo de tranquilidad y seguridad durante todo el proceso de parto (26, 29, 36, 38).
EL TRATO DEL PERSONAL SANITARIO
La atención del personal de la salud durante el proceso de parto es un elemento indispensable que influye en la satisfacción materna (4, 41, 42).
EL ALIVIO DEL DOLOR
Respecto al dolor, este es una experiencia individual subjetiva que está influenciado por múltiples factores, desde los sentimientos hasta el contexto sociocultural en el que vivimos. Generalmente, el parto es vivido como un acontecimiento muy doloroso que las mujeres experimentan durante su vida, por lo que el alivio del dolor es una de las necesidades más importantes para las madres durante este proceso (26).
Un alto nivel de percepción de dolor se asoció significativamente con una menor satisfacción materna (19, 43).
EL CUMPLIMIENTO DE LAS EXPECTATIVAS
Se ha encontrado que la satisfacción materna guarda correlación positiva con las expectativas (35), así las mujeres cuyo parto fue como ellas esperaban se muestran más satisfechas que aquellas cuyas expectativas no se cumplieron (1, 2).
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN MATERNA
En la literatura existen diversas escalas que intentan indagar en la experiencia de parto. Una de las primeras escalas se creó en Inglaterra en el año 1990 y se denominó la Lista de los elementos de Salmon (SIL). Otra escala que destaca por sus características psicométricas y por su difusión es la Escala de satisfacción de parto de Mackey (MCSRS) (16). Más recientemente, se diseñó el cuestionario WO MBLSQ (16, 19). En el año 2006, Janssen (29) diseñaron la escala de medida de satisfacción con los cuidados durante el parto y puerperio, la Care in Obstetrics: measure for testing satisfaction (COMFORTS). En el año 2009, Vivanco (3) realizaron la adaptación cultural y validación para la población española de la escala COMFORTS.
JUSTIFICACIÓN
Tras la puesta en marcha de los nuevos protocolos en algunas maternidades de nuestro país, un porcentaje elevado de gestantes parece no ver cumplidas sus expectativas previas al parto, afectando este aspecto a la satisfacción global del proceso (19).
El OBJETIVO GENERAL:
- Conocer el nivel de satisfacción de las mujeres que acuden a un hospital público de las islas baleares, en relación a la asistencia recibida durante su ingreso para la atención al parto y puerperio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Caracterización sociodemográfica de las mujeres que parieron en este Hospital Público en el periodo de referencia.
- Descripción de las principales prácticas de asistencia en el embarazo, parto y nacimiento y la percepción que de ellas tienen las usuarias.
- Evaluar el grado de satisfacción de las mujeres que acuden a un hospital público de Mallorca en relación con aspectos asistenciales durante el trabajo de parto, cuidados puerperales, cuidados neonatales, aspectos logísticos y de respeto a la intimidad.
- Estudio de la atención proporcionada en este hospital público y la relación de las mismas con las recomendaciones de la Estrategia de Atención al Parto Normal.
- Análisis del grado de atención personalizada que se proporciona a las mujeres que paren en este Hospital Público del Sector Levante de Mallorca.
- Identificación del grado de participación de las usuarias en las distintas alternativas de asistencia existentes para el embarazo, parto y puerperio.
- Identificar, en función del grado de satisfacción evaluado, áreas susceptibles de mejora y plantear posibles estrategias para abordar su solución.
- El cumplimiento de estos objetivos pretende la obtención de información básica para un análisis de la situación de la asistencia materno-infantil de la sanidad pública perteneciente al sector levante en Mallorca y de esta forma valorar el grado de adecuación de las prácticas clínicas a las recomendaciones de la EAPN y la satisfacción de las mujeres con los servicios públicos que reciben en este ámbito asistencial. Finalmente, la información obtenida debería servir para fundamentar la toma de decisiones en relación a la adopción de nuevos objetivos de mejora en la atención al parto y nacimiento.
MATERIAL Y MÉTODO
Se va a llevar a cabo un estudio descriptivo transversal. La población de estudio son las embarazadas del Área de Salud Levante de Mallorca (Referencia Hospital de Manacor).
El estudio se realizó desde abril de 2018 hasta septiembre hasta completar el tamaño muestral. Para al estimación del tamaño de la muestra se utilizó una estimación de la proporción de poblaciones finitas (población esperada de madres satisfechas es del 80% y 52 partos Eutócicos en 2017, considerando un nivel de confianza del 95% y un error de precisión del 10% ) El tamaño muestral estimado seria de 57 mujeres. Se realizó un muestreo estratificado por mes consecutivo.
La población a estudio tiene que cumplir los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
- Mujeres mayores de 18 años que ingresen:
En fase activa de parto (dinámica uterina regular, borramiento cervical >50% y una dilatación de 3-4 cm), de forma espontánea.
- Gestación entre la 37ª y 42ª semanas
- Evolución fisiológica de la dilatación y el parto.
- Nacimiento de un recién nacido normal que se adapta de forma adecuada a la vida extrauterina.
- Embarazo controlado de bajo riesgo obstétrico y neonatal.
- Parto vaginal.
- Mujeres que acepten participar y firmen el consentimiento informado
- Mujeres sin alteración del habla o la comprensión
Criterios de exclusión:
- Embarazo de alto riesgo, y/o riesgo neonatal elevado.
- Gestación múltiple
- No ser capaz de leer y escribir correctamente en castellano.
- No firmar el consentimiento informado (Anexo I).
- Complicaciones maternas puerperales graves que requieran estancia en unidades de cuidados críticos.
- Complicaciones neonatales que precisen ingreso de más de 24 horas en el Servicio de Neonatología.
El análisis estadístico de los datos se realizará mediante el programa informático SPSS. Para la descripción de las variables cuantitativas se utilizará la media junto a la desviación estándar (σ) y el rango. Las variables cualitativas se expresarán en frecuencias y porcentajes.
RESULTADOS
La edad media fue de 31,49 años, con una desviación estándar 6,314 y un rango entre 18 y 42 años.
La mayoría de las mujeres eran españolas (73,7%), seguidas por las mujeres nacidas en Marruecos (10,5%). y Alemania (5,3%)
En cuanto a los años de estancia en España, la media de permanencia en nuestro país fue de 4,07 años, con una desviación estándar de 1,033 (rango de 1 a 5 años).
Respecto al nivel de estudios los porcentajes más elevados fueron de madres con estudios secundarios (29,8%) seguidas de madres con estudios universitarios (28,1%).
La situación laboral de las mujeres nos muestra que un 61,4% de las mujeres estaban en activo, seguidas de un 35,1 % de las mujeres dedicadas al trabajo doméstico no remunerado y solo 2 estudiantes. Los resultados se presentan en la Tabla 4.
En cuanto al estado civil materno, la mayoría de las mujeres de nuestra muestra estaban casadas 50,9% seguidas de las que viven en pareja 31,6% y las solteras con un 8%
Los resultados relativos al nivel de estudios de las parejas son que un 29,8% de parejas con estudios secundarios, seguidos de un 21,1% con estudios de Formación Profesional de Grado Medio y un 19,3% con estudios universitarios.
En relación a la situación laboral de la pareja, el 100% de las parejas estaban en activo.
Del total de mujeres de nuestra muestra, un 94,7% de los casos estuvieron acompañadas durante el periodo de parto por su marido o pareja, seguido de un 3,5% de mujeres acompañadas por su madre.
El acompañamiento de las mujeres durante la noche en la planta nos muestra que la totalidad de la muestra (57 mujeres) estuvo acompañada.
En relación al tipo de parto vaginal, los resultados mostraron prácticamente que la totalidad de los partos vaginales fueron normales
El análisis de los datos mostró que 56 mujeres tuvieron una gestación a término (98,2%) y solo 1 mujer con gestación pre-término (36,5 set) ( 1,8%).
Los recién nacidos tuvieron un peso medio de 3.344,39 gramos, con una desviación estándar de 469,639 y un rango de 2.200- 4.435 gramos. En cuanto al Apgar valorado en el primer minuto de vida, la media fue 8,97 y la desviación estándar 0,7 (Rango 7-10).
Del total de nuestra muestra, el 68,4 % de las mujeres tuvieron al menos un embarazo anterior.
La variable alimentación del recién nacido, destacando que más de la mitad de las encuestadas optaron por la lactancia materna exclusiva, (70, 2%) seguida de la lactancia mixta (15,8%).
En el actual proceso de parto, del total de 57 mujeres, un 70,1% sufrió algún tipo de lesión ya sea desgarro y /o episiotomía y 17 mujeres tuvieron un periné integro en su trabajo de parto.
La práctica de la episiotomía, se realizó en 8 mujeres (14 %). Las mujeres que presentaron algún tipo de desgarro fueron 32 (56,1%) (Tabla 15). En el grupo de puérperas con desgarros, un poco más de la mitad (56,2%) sufrieron un desgarro de primer grado.
En el estudio de la satisfacción materna respecto a distintos aspectos de la atención, se utilizó el cuestionario COMFORTS, el cual consta de 40 ítems agrupados en “Cuidados durante el periodo de parto”, “Cuidados en el puerperio”, “Cuidados del recién nacido” y “Logística y entorno”.
En el primer apartado, la valoración sobre la atención en el parto ha sido muy buena, sobre todo en los cuidados prestados por la matrona, Otros ítems con una elevada satisfacción fueron el número de profesionales durante el parto, la vivencia del nacimiento o la cantidad de información proporcionada por la matrona. Por el contrario, el aspecto peor valorado fue la “Comodidad de la pareja/persona de apoyo”
Del total de la muestra, 10 mujeres (14,3%), estuvieron insatisfechas o muy insatisfechas con el “Control del dolor durante el parto” y 3 mujeres (4,3%) estuvieron muy insatisfechas con la “Analgesia y confort tras el parto”.
En relación a los “Cuidados en el puerperio”, aproximadamente la mitad de las mujeres estaban satisfechas con el número de profesionales que las atendieron durante el puerperio,
En cuanto a los profesionales de enfermería, 58 mujeres (82,8%) estaban satisfechas o
muy satisfechas con el número de enfermeras que cuidaron de ellas. Sin embargo, en relación a los cuidados, el tiempo dedicado a enseñar a la pareja los cuidados de la madre y bebé, así como el tiempo invertido en enseñar a la madre los cuida dos del niño, han sido las cuestiones peor valoradas. En relación con la alimentación, 15 mujeres (21,4%), estuvieron insatisfechas o muy insatisfechas con el ítem “
En el tercer apartado del cuestionario se aborda la opinión sobre los cuidados del recién Nacido. Las mujeres se encontraban más satisfechas con los conocimientos sobre la postura del niño para dormir, durante la alimentación y la demanda de ayuda. El ítem peor valorado fue “Porque sabe cuándo el bebé está enfermo”, seguido con la percepción de saber si el niño toma suficiente leche.
El 74,3% de las mujeres del estudio estuvieron satisfechas o muy satisfechas con su percepción de saber actuar en los cuidados del cordón umbilical del bebe.
En general, la mayoría de las mujeres estaban satisfechas o muy satisfechas con las
características del paritorio (espacio e iluminación). Sobre la comida, las participantes en el estudio valoraron de forma positiva la cantidad de la comida proporcionada durante la estancia, si bien, el ítem peor valorado fue la calidad de la misma.
El 90 % de las mujeres estuvieron satisfechas o muy satisfechas con la “Accesibilidad a todo aquello que necesitó (útiles de aseo, ropa de cama, compresas, pañales, etc.)”.
Respecto a la satisfacción global con la atención recibida durante el parto y puerperio hospitalario hemos obtenido una puntuación media de 165,20, es decir, de manera general las madres estaban “Satisfechas”. Por otro lado, únicamente 4 mujeres realizaron una valoración indiferente o en términos de insatisfacción.
CONCLUSIONES
Del presente estudio se pueden resolver a modo de conclusión que las mujeres atendidas durante el proceso de parto y puerperio en el HUCA estaban satisfechas con la atención recibida. Los aspectos valorados de forma más positiva respecto a la atención proporcionada en el parto, fueron la respuesta de la matrona a las necesidades maternas junto con el tiempo que pasó esta con la madre para cubrir sus necesidades de tipo físico. En el puerperio, el punto que mejor valoración obtuvo fue el del número de médicos que atendieron a la mujer, seguido del número de profesionales que entraron en la habitación. El grado de conocimientos relacionados con la colocación del bebé durante el sueño, fue el aspecto mejor valorado en cuanto a los cuidados del recién nacido. Para concluir, la iluminación de la sala de partos obtuvo la mejor puntuación en relación a la logística y el entorno.
Como implicaciones para la práctica clínica sería conveniente considerar este trabajo como una herramienta enriquecedora en el conocimiento de las necesidades maternas durante el proceso de parto para mejorar la satisfacción. A partir del mismo, surge la idea de facilitar la formación continua delos profesionales de la salud que trabajan en esta área o que atienden a las mujeres, promoviendo las relaciones empáticas con los pacientes, para conocer sus demandas y expectativas con el fin de poder cumplirlas.
Otros elementos a considerar por estos profesionales de la salud serían: fomentar la implicación y el apoyo de la figura paterna durante el parto, así como informar a las mujeres sobre las prácticas y procedimientos para que estas puedan participar en la toma de decisiones.
Las limitaciones del presente trabajo serían: la dificultad de generalizar los resultados obtenidos, ya que se han utilizado diferentes escalas de valoración, así como trabajos de diseño cualitativo y cuantitativo. Además, se han encontrado muchos artículos que tratan sobre la satisfacción global; sin embargo, muy poca variedad sobre estudios relacionados con los factores que influyen en la misma.
Es necesario seguir investigando y desarrollar nuevos estudios que recopilen en profundidad las necesidades y demandas de las mujeres embarazadas durante el parto y adaptar la asistencia sanitaria a las mismas.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Ramón Arbués E, Juárez Vela R, Martínez Abadía Blanca, Martín
Gomez S. Satisfacción materna con la experiencia del parto. Metas Enferm [internet]. 2015 [citado 18 mar 2018]; 18(1):62-5. Disponible en: http://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80697
(2) Mei JY, Afshar Y, Gregory KD, Kilpatrick SJ, Esakoff TF. Birth Plans: What Matters for Birth Experience Satisfaction. Birth. 2016; 43(2):144-50
(3) Vivanco Montes ML, Solís Muñoz M, Magdalena del Rey G, Rodríguez Ferrer RM, García Plaza C, Millán Santos I et al. Adaptación transcultural y validación al español de la escala COMFORTS. Metas de Enferm. 2012; 15(2): 18-26
(4) Goberna Tricas J, Banús Jimenez MA, Palacio Tauste A. Satisfaction with pregnancy and birth services: The quality of maternity care services asexperienced by women. Midwifery. 2011; 27:231-7
(5) Arnau Sánchez J, Martínez Roche ME, Nicolás Vigueras MD, Bas Peña E, Morales López R, Álvarez Munárriz L. Los conceptos del parto normal, natural y humanizado. El caso del Área 1 de Salud de la Región de Murcia. AIBR-Rev Antropol IB.2012; 7(2): 225-47
(6) Torres Martínez JA. ¿Cuál es la actitud de las mujeres gestantes ante el parto? Matronas Hoy [internet]. 2017 [citado 18 mar2018]; 5(2). Disponible en: http://www.enfermeria21.com/revistas/ matronas/articulo/11
(7) Lindholm A, Hildingsson I. Women’s preferences and received pain relief in childbirth-A prospective longitudinal study in anorthern region of Sweden. Sex Reprod Healthc. 2015; 6(2):74-81.
(8) Goberna Tricas J. Autonomía, heterotomía y vulnerabilidad en el proceso de parto. ENE.Revista de Enfermería [revista en internet] 2012. Disponible en: http://eneenfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/12/11
(9) Hildingsson I. Women’s birth expectations, are they fulfilled? Findings from a longitudinal Swedish cohort study Women Birth. 2015; 28(2):7-13
(10) Guía de Buenas Prácticas en la Atención el Embarazo, del Puerperio y del Periodo Neonatal en el Área de Salud Materno Infantil de las Islas Baleares.( 2017)
(11) Kuo SC, Lin KC, Hsu CH, Yang CC, Chang MY, Tsao CM, et al. Evaluation of the effects of a birth plan on Taiwanese women’s childbirth experiences, control and expectations fulfilment: arandomised controlled trial. Int J Nurs Stud. 2010; 47(7):806-14
(12) ) Hospital de Manacor Servicio de Ginecología: Obstetricia-Área de Partos. “Protocolo de atención al parto normal”.(2016)
(13) .Ministerio de Sanidad, política social e igualdad . Estrategia nacional de Salud sexual y reproductiva. Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud. 2011
- Esquivel Príncipe PJ, Solís Villanueva AN. Satisfacción de las madres con el cuidado obstétrico durante el parto y puerperio, maternidad de María. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015;2(1):333-41.
(15) Higuero Macías JC, Crespillo García E, Mérida Téllez JM, Martín Martínez SR, Pérez Trueba E, Mañón Di Leo JC. Influencia de los planes de parto en las expectativas y la satisfacción de las madres. Matronas Prof. 2013; 14(3-4):84-9
(16) Ferreiro Losada MT. Modelización y medida de la calidad percibida de la Atención al Parto en la Comunidad Gallega. [tesis doctoral]. Santiago: Universidad de Santiago de Compostela; 2011
(17) Ramón Arbués E, Juárez Vela R, Martínez Abadía Blanca, Martín Gomez S. Satisfacción materna con la experiencia del parto.Metas Enfermería.Disponible en: http://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80697/
(18) ) Bruno Bárcena J, Uria Urraza MA, García González MC, Donate Suárez I, Mustera CancliniE, Álvarez Iglesias G. Atención maternal y neonatal. I Encuesta de opinión. Principado de Asturias: Consejería de Salud y Servicios Sanitarios; 2010
(19) Mohammad KI, Alafi KK, Mohammad AI, Gamble J, Creedy D. Jordanian women’s dissatisfaction with childbirth care. Int Nurs Rev. 2014; 61(2):278-84. Smith LFP. Development of a multidimensional labour satisfaction questionnaire: dimensions, validity, and internal reliability. Qual Health Care. 2001; 10: 17-22
(20) Molina Medina AI, Román Gálvez MR. Expectativas y experiencias de parto entre mujeres primíparas. Estudio cualitativo.
Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/pdf/042.pdf.
(21) Mas Pons R, Barona Vilar C, Carreguí Vilar S, Ibáñez Gil N, Margaix Contestad L, Escribá Agüir V. Satisfacción de las mujeres con la experiencia de parto: validación de la Mackey Satisfaction Childbirth Rating Scale. Gac Sanit. 2012; 26(3): 236-42
(22) Instituto Nacional de Estadística. Partos. Años 2017 Disponible en:
http://www.ine.es/inebmenu/mnu_mnp.htm
(23) Fair CD, Morrison TE. The relationship between prenatal control, expectations, experienced control, and birth satisfaction among primiparous women. Midwifery. 2012; 28(1): 39-44
(24) Martín Casado AM, Viudes Coloma M. Importancia del contacto precoz piel con piel en el recién nacido sano durante el trabajo de parto. Metas de Enferm. 2010; 13(6): 20-3
(25) Díaz Sáenz J, Catalán Matamoros D, Fernández Martínez MM, Granados Gámez G. La comunicación y la satisfacción de las primíparas en un servicio público de salud. Gac Sanit. 2011;25(6): 483-9
(26) Iravani M, Zarean E, Janghorbani M, Bahram J. Women’s needs and expectations during normal labor and delivery. J Educ Promot Salud. 2015; 4:6.
(27) Wagner DL, Bear M, Davidson NS. Measuring patient satisfaction with postpartum teaching methods used by nurses within the interaction modelof client health behavior. Res Theory Nurs Pract. 2011; 25(3): 176-90
(28) Fenwick J, Gamble J, Creedy D, Barclay L, Buist A, Ryding EL. Women’s perceptions of emotional support following childbirth: a qualitative investigation. Midwifery. 2013; 29(3): 217-24
(29) Torres Martínez JA. ¿Cuál es la actitud de las mujeres gestantes ante el parto? Matronas Hoy Disponible en:Disponible en: http://www.enfermeria21.com/revistas/
matronas/articulo/115/
(29) Janssen PA, Dennis CL, Reime B. Development and Psychometric Testing of the Care in Obstetrics: Measure for Testing Satisfaction (COMFORTS) Scale. Research in Nursing & Health. 2006; 29: 51-60
(30) Garriga Comas N, Goberna Tricas J. Los componentes de la calidad asistencial en el parto normal hospitalario: revisión bibliográfica. Rev Enferm UFPI. 2012; 1(3): 205-10
31) Fernández Raigada RI, Fernández Feito A. Satisfacción materna con el parto y el puerperio relacionada con la atención hospitalaria. Disponible en: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/28566/6/TFG%20RosaFernandezRaigada.pdf
(32) Vivanco Montes ML. Análisis de satisfacción de las madres durante el trabajo de parto y puerperio inmediato en un hospital público de tercer nivel de la Comunidad de Madrid. Validación y adaptación transcultural de la escala de satisfacción COMFORTS. Reduca. 2009; 1(2): 275-99
(33) Branger B, Le Coz F, Gillard P, Merot E, Winer N. Pregnancy
and delivery satisfaction of 424 patients in Perinatal Health Network “Sécurité Naissance” of Pays-de-la-Loire area. J Gynecol Obstet Biol Reprod. 2014; 43(5):361-70.
(34) Cicuto AG, Belisario CRL, Tavares BB. Puerperal women ́s satisfaction with their delivery. Invest Educ Enferm. 2012; 30(2): 208-14
(35) García Puga JA, Medina Ortiz SG. Factores asociados a la satisfacción materna con la experiencia del nacimiento de su hijo. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2009; 26(1): 23-7
(36) Aguilar Cordero MJ, Sáez Martín I, Menor Rodríguez MJ, Mur Villar N, Expósito Ruiz M, Hervás Pérez A et al. Valoración del nivel de satisfacción en un grupo de mujeres de Granada sobre atención al parto, acompañamiento y duración de la lactancia. Nutr Hosp. 2013;28(3): 920-6
(37) Vivanco Montes ML, Solis Muñoz M, Hernández López AB, Martínez Díaz MT, de la Flor Picado S, Martínez Serrano P. Estudio de satisfacción de la puerperas atendidas de parto sin complicaciones mediante el cuestionario COMFORTS. En: I Congreso Asociación Castellano-Leonesa de Matronas. Burgos; 2011
(38) Ferreiro Losada MT, Diaz Sanisidro E, Martínez Romero MD, Rial Boubeta A, Varela Mallou J, Claveria Fontan A. Evaluación mediante grupos focales de las expectativas y percepciones de las mujeres durante el proceso de parto. de las mujeres durante el proceso de parto. Rev Calid Asist.2013; 28(5):291-9.
(39) Marín Morales D, Toro Molina S, Carmona Monge FJ. Diferencias en la satisfacción de la madre con el nacimiento de su hijo enfunción de variables sociodemográficas y clínicas. NURE Inv[. Disponible en:
http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/618
(40) Weeks F, Pantoja L, Ortiz J, Foster J, Cavada G, Binfa L. Laborand birth care satisfaction associated with medical interventionsand accompaniment during labor among chilean women. J Midwifery Womens Health. 2017; 62(2):196-203.
(41) Giraldo Montoya DI, González Mazuelos EM, Henao López CP.
Experiencias de las mujeres durante el trabajo de parto y parto.
Av. enferm. 2015; 33(2)271-81.
(42) Vena M, Revolo Sánchez M. Satisfacción de las gestantes con el actual programa de embarazo. Expectativas sobre un parto menos medicalizado. Med fam Andal 2011; 3:273-85.
(43) Spaich S, Wezel G, Berlit S, Temerinac D, Tuschy B, Sutterlin M, et al. Mode of delivery and its influence on women’s satisfaction with childbirth. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.2013; 170(2):401-6.
(44) Karlstrom A, Nystedt A, Hildingsson I. The meaning of a very positive birth experience: focus groups discussions with women. BMC Pregnancy Childbirth. 2015; 15:251.
(45 ) Guías de práctica clínica en el SNS: guía de práctica clínica sobre la atención al
parto Normal 2010
(46) Mesafint Ewunetu M, Worku Despertó Y, Zelalem Alamrew A. Women’s satisfaction with with childbirth care in Felege Hiwot Referral Hospital, Bahir Dar city, Northwest Ethiopia, 2014:cross sectional study. BMC Res Notes. 2015; 8:528.
(47) Acosta Navarro NA, Rocha Rodríguez MR, Urbina Aguilar BA, Rodríguez Padilla ME. Satisfacción materna con la atenciónhospitalaria proporcionada en una institución pública. Rev Paraninfo Digital Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/242.php
ANEXOS
Anexo 1: CUESTIONARIO CONFORTS
ANEXO 4: TABLA DE RESULTADOS