AUTORES
CECILIA MILAGRITOS AREVALO GAGO
NANY SILVANA ROSELL JONDEE
RUBEN HIDALGO BASCUÑANA
RESUMEN
Objetivo: Conocer la eficacia de la vía intraósea en pacientes que sufre parada cardiopulmonar, así como poner en manifiesto la importancia del uso de la vía intraósea en el manejo del paciente critico por enfermería.
Método: Se realiza una revisión bibliográfica de 10 artículos científicos encontrados sobre la utilidad de la vía intraósea como una alternativa de acceso vascular de emergencia durante la reanimación cardiopulmonar en adultos y fueron analizados según la escala de GRADE para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Se utilizo las siguientes bases de datos: Lilacs, Pubmend, BVS, PLOS, Doaj, Dialnet, Sciencie, además del uso de buscadores académico como Scielo.
Dichos artículos cumplen con todos los criterios de inclusión del presente trabajo.
Resultados. De los 10 artículos revisados el 90%(n=9/10) demuestran una adecuada accesibilidad vascular intraósea determinado por la rapidez y tasa de éxito de inserción durante la reanimación cardiopulmonar en adultos, el 60% (n=6/10) encontró esta técnica de acceso vascular segura y confiable, y el 20 % (n=2/10) considera esta técnica de fácil uso previa capacitación del profesional.
Conclusiones: De los 10 artículos revisados se concluye que la vía intraósea es una alternativa de acceso vascular de emergencia útil durante la reanimación cardiopulmonar en adultos porque es accesible, segura y de fácil uso.
Palabras Claves: “Infusiones intraóseas”, “reanimación cardiopulmonar “, “dispositivos de acceso vascular “, y “enfermería en urgencias “.
SUMMARY
Objetive : To know the efficacy of the intraosseous route in patients suffering cardiopulmonary arrest as well how to highlight the importance of using the intraosseous route in the management of critically il patients.
Method: A bibliographic review of the literature the type of study a systematic review of the 10 scientific articles found about the useful of the intraosseous as an alternative route for emergency vascular access during cardiopulmonary resuscitation in adults and were analyzed according to the scale GRADE to determine their strength and quality of evidence, We used different databases like Lilacs, PubMed, BSV ,Dialnet ,Science , also we used academic search engine like Scielo.These articles that meet all the inclusion criteria of this work have been drawn.
Results: Of the 10 articles reviewed 90% (n=9/10) demonstrate an adequate intraosseous vascular access, determined by the speed and insertion success rate during cardiopulmonary resuscitation in adults , 60% (n= 6/10) found this technique of safe and reliable vascular access and 20% (n=2/10) considered this technique easy to use after training the staff.
Conclusions. Of the 10 articles reviewed it is conclude that the intraosseous route is an alternative vascular access of emergency useful during cardiopulmonary resuscitation in adults because it is accessible safe and easy to use.
Key Word. “Infusions intraosseous”, Cardiopulmonary resuscitation “, “Vascular access devices “, and “Emergency nursing”.
INTRODUCCION
En algunas situaciones de emergencia establecer un acceso intravenoso es difícil y muchas veces complicado de poder conseguirlo , es por ello que la vía intraósea se considera como una alternativa eficaz , rápida y muy versátil para la infusión de drogas , fluidos y derivados sanguíneos debido a que los dispositivos son cómodos y sencillos , y lo más importante es que son escasas complicaciones , convirtiéndose en una vía adecuada en la unidad de emergencia , pero tenemos que tener en cuenta si la enfermera está preparada para abordar un acceso intraóseo como alternativa para aquellos pacientes de difícil acceso venoso periférico exitosa, y por exitosa nos referimos a aquel acceso que se ha logrado en el primer intento y dentro de los 90 segundos . La realidad es diferente ya que muchas veces llevan profesional de enfermería a realizar dos o hasta tres intentos.
El acceso al sistema circulatorio a través de la vía intraósea (IO), fue descrita por primera vez en 1922 por el médico Drinker, como un método viable de administración de fluidos y medicación de forma rápida y segura cuando la canalización intravenosa era difícil e imposible (1). Debido a esta necesidad de obtener un punto de acceso circulatorio en donde la vía periférica es inaccesible o la demora en conseguir un acceso periférico supone pérdida de tiempo y recursos, es que surge la vía intraósea (2) .
Uno de los factores que intervienen en la acción de acceder un acceso venoso en los pacientes de emergencia , es el estado del paciente que se encuentra hemo dinámicamente inestable , esto conlleva a que presenta una vasoconstricción periférica debido a la distribución de flujo sanguíneo hacia los órganos vitales como medio de compensación fisiológica , a todo esto , se suma la anatomía , la edad y las patologías que pueden presentar , pero más complicada es en los niños especialmente en lactantes ya que solo se consigue un acceso venosos rápidamente en un 50% de los casos , debido al pequeño tamaño de los vasos , abundante tejido subcutáneo y la vasoconstricción debido al colapso circulatorio . Pero otro factor importante que interviene es el escenario, con el material necesario, y además mencionar las habilidades y destrezas del personal de enfermería para acceder a una vía venosa sin olvidar mencionar la ansiedad y la urgencia que genera de iniciar lo más rápido posible el tratamiento, por lo que la enfermera debe encontrar la solución más rápida posible.3,4
La European Resuscitation Concil (ERC) en su secuencia de soporte vital avanzado en adultos, considera que, si en un paciente tras una parada cardiaca no se ha conseguido la canalización venosa periférica, que es más rápida, más fácil de realizar y más segura que la canalización venosa central, se debe considerar al acceso IO como una vía efectiva para la administración de fármacos en reanimación cardiaca en adultos 5. Asimismo, la American Heart Association (AHA) recomienda la vía intraósea, como método preferido para obtener acceso vascular rápido cuando los intentos por canalizar una vía intravenosa han fallado, con el fin de tratar la insuficiencia circulatoria debido a la hipovolemia 6.
Asimismo la literatura nos muestra que durante un paro cardiaco lo importante es brindar una reanimación cardiopulmonar (RCP) de alta calidad y como segundo paso importante seria la administración fármacos , lo cual no sería posible sin una previa canalización de una vía para infusión : como la vía venosa periférica , catéter venosos central (CVC) y por último la vía IO , siendo esta ultima un acceso vascular no colapsable , permitiendo la administración de fármacos usados para la reanimación en dosis similares a la periférica 7. A pesar que la literatura determina varios sitios de punción , el hueso tibial parece ser una ubicación preferida para la infusión IO en la atención de emergencia 8.
El estudio latinoamericano publicado por Cook L, titulado “Acceso Venoso pela Vía Intra-Ossea em Urgencias Médicas “concluyo que la vía IO debe ser obtenida cuando el acceso venoso no sea rápidamente establecido estando indicada en pacientes en choque y parada cardiorrespiratoria 9.
3.- METODOLOGIA
El presente trabajo ha sido elaborado entre los meses de enero y marzo, corresponde a una revisión bibliográfica para un trabajo de fin de master. El método de obtención de la información necesaria para la realización del trabajo ha sido el análisis de la evidencia científica a través de varias fuentes de bases de datos a las cuales he tenido acceso: Lilacs, Pubmed, BVS,PLOS,Doaj,Dialnet,Sciencie, además del uso de buscadores académicos como Scielo y Redalyc.
4. RESULTADOS
Se adjunta en fichero.
5.-DISCUSION
Según los resultados de los artículos científicos sistematizados, en el marco de lo presentado Anson J 10, concluye que la vía IO permite lograr un acceso vascular rápido y preciso evidenciado en la alta tasa de éxito de acceso en el primer intento de inserción en pacientes con paro cardiaco, lo cual concuerda con lo expresado Leidel B 12, quienes refieren que la vía IO emplea menor tiempo para conseguir el acceso vascular y tiene alta tasa de éxito de inserción. Lo cual concuerda también con Clemenecy B 16 y Feinstein B y colaboradores 18, quienes encontraron que la vía intraósea permite un acceso vascular rápido ya que presenta altas tasas de éxito de inserción en el primer intento para la administración de adrenalina en pacientes con paro cardiaco.
Así mismo, Reades R 13, encontraron que la vía intraósea tibial tiene el mayor éxito de acceso vascular en el primer intento obteniendo el acceso vascular más rápido. Del mismo modo Dolister M 14, encontraron que la vía intraósea resulta ser rápida para pacientes con paro cardio respiratorio porque tiene una alta tasa de éxito de inserción, siendo la tibia proximal el sitio de punción preferido por el personal. Además, Sunge G 15, aportan que la vía intraósea permite un acceso vascular rápido con el dispositivo EZ-IOR ya que consigue altas tasas de éxito de inserción en el primer intento, siendo la tibia proximal el sitio adecuado de inserción porque no interfiere con la reanimación cardiopulmonar. A su vez, Wampler D 17 concuerdan con lo expresado de los anteriores autores y aporta que la vía IO humeral es un acceso vascular que presenta baja tasa de fracaso en la inserción. Lo cual concuerda con lo expresado por Paxton J y colaboradores 19 quienes encontraron que la vía intraósea humeral resulto ser un acceso vascular rápido, porque la inserción del catéter se dio en menor tiempo respecto a la colocación de catéteres venosos periféricos y centrales.
Anson J 10 , concluye que la vía intraósea permite la administración de emergencia de medicamentos e infusiones con mínimas complicaciones, lo cual concuerda con Patitpas F 11, quienes encontraron que la vía intraósea es una buena alternativa de acceso vascular de emergencia porque permite la administración de epinefrina durante la resucitación cardiopulmonar y presenta pocas contraindicaciones así como mínimas complicaciones .Lo cual concuerda con lo expresado por Dolister M y colaboradores 14 , quienes encontraron que el acceso intraóseo resulta ser seguro y efectivo porque permite la infusión de fluidos y medicamentos de una manera similar a los CVC y presenta bajas tasas de complicaciones .
Leidel B 12, concluyeron también que es una opción segura ya que, si se respeta el tiempo de uso de la vía, el paciente no presentara complicaciones. Además, Sunge G y colaboradores 15, encontraron que la vía intraósea es un acceso vascular confiable al usar el dispositivo IO tibial EZ-IOR porque se presenta raros casos de extravasación. Asimismo, Wampler D 17, aportan que el acceso IO humeral es un método confiable porque presenta pocas complicaciones al ser usada. Del mismo modo Paxton J concuerda con lo expresado por los anteriores autores, quienes concluyen que la vía intraósea humeral presenta una menor tasa de complicaciones al ser utilizada en pacientes con paro cardiaco.
Como hallazgo adicional se obtuvo que respecto al retorno de la circulación espontanea (ROSC) en pacientes con paro cardiaco Dolister M 14, concluyen que la vía intraósea resulta ser efectiva, porque aumenta la tasa de retorno de la circulación espontanea ya que luego de la administración de fluidos y fármacos como la epinefrina un gran porcentaje de los sujetos de estudio volvieron a la circulación espontanea. Sin embargo, Clemency B16, difieren con el estudio de Dolister M, ya que en su estudio se obtuvo que luego de la administración de adrenalina por vía intraósea en pacientes con paro cardiaco fuera del hospital, no se asoció con una mayor probabilidad de obtener retorno de la circulación espontanea en menor tiempo respecto a la vía intravenosa. Lo cual concuerda con Feinstein B18, quienes encontraron que luego de la administración de epinefrina por vía intraósea no se le asocio con una alta tasa de supervivencia y retorno de la circulación espontánea respecto a la vía intravenosa en pacientes con paro cardiaco extrahospitalario.
Pese a ello, se resalta que esta técnica de emergencia resulta ser de fácil uso , lo cual se ve respaldado por el estudio de Petitpas F 11 quienes concluyen que la colocación de vía intraósea es un procedimiento fácil de aprender ya que se obtiene altas tasas de éxito de inserción después de una breve capacitación , lo cual concuerda con lo expresado por Dolister M 14 quienes concluyen que la vía intraósea es una técnica segura pero requiere una previa capacitación del personal y la implementación de los dispositivos en los servicios hospitalarios .
7.- CONCLUSIONES
De los 10 artículos revisados se concluye:
- La vía intraósea es una alternativa de acceso vascular seguro porque permite la administración de emergencia de medicamentos como: la efedrina e infusiones como solución salina presentando bajas tasas de complicaciones como la extravasación y la osteomielitis. Además, si se tiene en cuenta su tiempo de duración (24 horas) se evitarán las complicaciones señaladas.
- La vía intraósea es una alternativa de acceso vascular de emergencia útil durante la reanimación cardiopulmonar en adultos, porque permite lograr un acceso vascular rápido y tiene alta tasa de éxito de acceso en el primer intento de inserción, siendo la zona tibial el sitio preferido, porque no interfiere con la reanimación cardiopulmonar.
- Finalmente, la vía intraósea, es un procedimiento fácil de aprender, pero debe ser utilizada previa capacitación del profesional, para obtener altas tasas de éxito de inserción al ser usada como alternativa de acceso vascular de emergencia útil durante la reanimación cardiopulmonar en adultos, cuando la vía periférica es inaccesible o implique demora en conseguir un acceso periférico comprometiendo la vida del paciente.
BIBLIOGRAFIA
1. Benson G. Intraosseous Access to the Circulatory System: An Under-Appreciated Option for Rapid Access. Revista de práctica perioperatoria[Internet]. 2015 [citado el 17 de Setiembre del 2018];25(7-8):140-3.
Disponible en : http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26312264.
2. Basilia N, Diez J. Vía intraósea en enfermería de emergencias. Revista de Enfermería Castillo y León [Internet]. 2009[citado el 16 de noviembre del 2017]; 1:48-56 disponible en: http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/22/18.
3. Phillips L, Brown L, Campbell T, Miller J, Proehl J, Youngberg B, et al. Recommendations for the use of intraosseous vascular access for emergent and nonemergent situations in various healthcare settings: a consensus paper. Revista de enfermería de emergencia [Internet]. 2010 [citado el 16 de noviembre del 2017];36(6):551-6. Disponible en: http://www.jenonline.org/article/S0099-1767(10)00422-8/fulltext.
4. Bodenham A. Acceso vascular. Revista médica clínica los condes [Internet]. 2017 [citado el 11 de noviembre del 2017];28(5):713-26. Disponible: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864017301141.
5. Monsieurs K, Nolan J, Bossaert L, Greif R, Maconochie I, Nikolaou N, et al. Directrices del Consejo Europeo de Resucitación para la reanimación
2015. Section 1. Revista Resucitación [Internet]. 2015 [citado el 11 de Noviembre del 2017]; 95:1-80. Disponible en: http:/www.resuscitationjournal.com/article/S0300-9572(15))00350-0/fulltext
6. Maconochie I, Bingham R, Eich C, López-Herce J, Rodríguez-Núñez A, Núñez N, et al. Directrices del Consejo Europeo de Resucitación para la reanimación 2015 Section 6. Soporte vital pediátrico. Revista Resucitación [Internet]. 2015 [citado el 11 de noviembre del 2017]; 95:223-48. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2015.07.028
7. Diosdado M. Cabernos de atención primaria [Internet]. Vol. 81, Revista Resucitación. 2010 [citado el 26 de Setiembre del 2018]. Disponible en: http://www.agamfec.com/wp/wpcontent/uploads/2014/07/18_4_Habilidades_1_Cadernos.pdf.
8. Drozd A, Madziała M. Nurses’ attitudes and beliefs concerning intraosseous access in pediatric patients. Revista Americana de medicina de emergencia [Internet]. 2016 [citado el 15 de noviembre del 2017];34(9):1890.Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0735675716302820