AUTORES
Álvaro García Muñoz. Diplomado en Enfermería por la Universidad de Córdoba (España)
Cristina González Doncel. Diplomado en Enfermería por la Universidad de Córdoba (España)
RESUMEN
El burnout cada vez tiene más relevancia entre los profesionales de la salud y se considera un problema de salud pública, ya que su afección trae consigo efectos negativos tanto para el trabajador como para la organización en la que trabaja. Nuestro objetivo será determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout y el riesgo de padecerlo en el personal de enfermería que trabaja en las unidades de Urgencias.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este trabajo se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos en base a la literatura científica publicada de forma electrónica en los últimos quince años en las principales bases de datos biomédicas, destacando Pubmed y Scielo.
RESULTADOS
Los resultados indican que la sobrecarga laboral a la que están sometidos los profesionales de enfermería hace que tengan una mayor probabilidad de sufrir altos niveles de cansancio emocional y despersonalización, además de tener valores más altos de neuroticismo que los profesionales que no tienen esta sobrecarga de trabajo.
CONCLUSIONES
Los enfermeros de los servicios de urgencias tienen mayor posibilidad de presentar consecuencias negativas para su salud como puede ser fatiga crónica, cefaleas, alteraciones del sueño, HTA, pérdida de peso, alteraciones emocionales como irritabilidad, depresión y ansiedad. Todo esto va en detrimento de la institución, presentando un incremento en el ausentismo laboral, detrimento de la calidad del servicio que se brinda a los pacientes, deterioro en el ambiente laboral y muchas veces el deseo de abandonar el lugar de trabajo.
DESCRIPTORES
Burnout; enfermería; urgencias
ABSTRACT
OBJECTIVES
Burnout is increasingly relevant among health professionals and is considered a public health problema, since its condition brings negative effects both for the worker and for the organization in which they work. Our objective will be to determine the prevalence of Burnout Syndrome and the risk of suffering it in the nursing personnel working in the Emergency Units.
METHODS
For the development of this work, a bibliographic search of articles was carried out base don the scientific literatura published electronically in the last fifteen years in the main biomedical databases, highlighting Pubmed and Scielo
RESULTS
The results indicate thet the work overland to whick nursing professionals are subjected makes them more likely to suffer high levels of emotional fatigue and depersonalization, in addition to having higher neuroticism values tan professionals who do not have this work oveerload.
CONCLUSION
Nurses in the emergency services are more likely to have negative consequences for their heathl such as chronic fatigue, headaches, sleep disturbances, hypertension, weight los, and emotional disturbances such as irritability, depression and anxiety. All of this is detrimental to the
institution, presenting an increase in absenteeism from work, detriment to the quality of service provided to patients, deterioration in the work environment and many times the desire to leave the workplace.
DESCRIPTORS
Burnout; nurse; emergencies
INTRODUCCIÓN
Los profesionales sanitarios afrontan a diario situaciones complejas derivadas de la relación y atención a los procesos de salud-enfermedad, tanto con los pacientes como con sus familiares. Las situaciones derivadas del contexto laboral hacen que tanto estos como otros profesionales estén sometidos de forma reiterada a estresores, cuya cronicidad en el tiempo conlleva la aparición del síndrome de burnout.
Las cifras de prevalencia del síndrome de burnout comunicadas en la literatura varían según el cuestionario utilizado. Algunos autores han observado que la sociedad occidental, generadora de competitividad y materialismo, predispone a experimentar burnout, otros consideran que no sólo implica a sociedades del bienestar y que es un problema trasnacional y transcultural. Determinados investigadores preconizan estudiar la cultura subjetiva del burnout en las diferentes poblaciones, tanto nacionales como profesionales, porque consideran que los aspectos sociales, económicos y culturales son relevantes en el síndrome de burnout tanto en su génesis como en sus repercusiones (3).
El síndrome de burnout, conocido en la literatura de habla hispana como síndrome de desgaste profesional y más recientemente como síndrome de quemarse por el trabajo fue descrito por Freudenberger en los años setenta. Aunque existen múltiples definiciones, la más conocida es la de Maslach y Jackson, elaborada al desarrollar el cuestionario de medida Maslach Burnout Inventory (MBI) en los años ochenta (24). El síndrome de burnout aparece cuando fracasan los mecanismos compensatorios de adaptación ante situaciones laborales con un estrés sostenido. Se observa con mayor frecuencia en trabajos con un desajuste entre las demandas y los recursos y especialmente en personas con unas expectativas idealistas que encuentran una realidad frustrante (5).
El síndrome de burnout ha quedado estructurado tradicionalmente en tres dimensiones según Maslach y Jackson: cansancio emocional (CE), despersonalización (D) y baja realización personal (RP). La primera dimensión (CE), se refiere a la sensación de falta de energía, agotamiento y fatiga que puede manifestarse física, psicológicamente o como una combinación de las dos. La segunda dimensión (D), alude al comportamiento deshumanizado hacia los demás, volviéndose el profesional más pesimista, distante e indiferente. La tercera dimensión (RP), se refiere a la insatisfacción y falta de logros en el trabajo, además de otras respuestas negativas hacia uno mismo y a su trabajo, típicas de depresión, moral baja, incremento de la irritabilidad, evitación de las relaciones profesionales, baja productividad, incapacidad para soportar la tensión, perdida de la motivación hacia el trabajo y baja autoestima (1).
Este síndrome afecta a multitud de profesiones de diversa índole, siendo los de la salud uno de los colectivos más afectados. Entre las profesiones sanitarias, enfermería es una de las más propensas al padecimiento del burnout (2). En este sentido, se sufre de un malestar físico y psicológico que puede conducir al desgaste profesional, lo que en última instancia afecta, tanto en este colectivo como en otros, a la empresa para la que trabajan y a los beneficiarios del servicio. Los problemas que se asocian al padecimiento del burnout son enfermedades físicas, problemas emocionales, absentismo, bajo rendimiento laboral y actitudes negativas, que en general tienen repercusión en la calidad de la atención al paciente (4).
MÉTODO
Para el desarrollo de este trabajo se realizó una búsqueda de artículos y publicaciones en base a la literatura científica publicada de forma electrónica en los últimos quince años (2005-2020)
La revisión bibliográfica consistió en una búsqueda exhaustiva y sistemática de todo tipo de artículos, obtenida a través de diferentes criterios de selección en las principales bases de datos biomédicas, destacando Pubmed y Scielo.
CRITERIOS DE SELECCION
Para que el articulo sea seleccionado para su inclusión en el trabajo, por lo menos el resumen y/o título del artículo tienen que estar relacionados con la temática del trabajo.
En cuanto a la base de datos Pubmed se introdujeron como criterios de selección las palabras clave: “burnout”, “nurse”, “urgencies”. Encontramos 271 resultados, que se redujeron a 20 artículos tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión:
- Más de 15 años (74) – Duplicidad (12)
- No relacionado con la temática (21) – Idioma (13)
- No específico de enfermería de urgencias (135)
En relación con la base de datos Scielo, se introdujeron como criterios de selección las palabras clave: “burnout”, “enfermería”, “urgencias”. Encontramos 12 resultados, que se redujeron a 5 artículos tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión
- Más de 15 años (2) – Duplicidad (1)
- No relacionado con la temática (1) – Idioma (1)
- No específico de enfermería de urgencias (2)
RESULTADOS
Si se compara la enfermería de urgencias con la de otros servicios, según Browning se obtiene que los niveles de “cansancio emocional” (CE) y “despersonalización” (D) fueron mayores en los profesionales de urgencias, quienes se sintieron menos realizados. Para Ríos, los enfermeros de urgencias y los de cuidados intensivos presentaban puntuaciones similares en todas las dimensiones del burnout (13).
Como han puesto de manifiesto diferentes autores, como Albadejo y Villanueva, la prevalencia de burnout en los profesionales de enfermería que trabajan en urgencias es alta debido a su elevada demanda física y psicológica. Respecto a las dimensiones más importantes del burnout, se estiman prevalencias entre el 28% y el 38% de niveles medio-alto en la dimensión CE y entorno al 33% y 38% de niveles medio-alto en la dimensión D. Estos datos hablan inequívocamente de la gravedad del problema (26).
En diferentes estudios se ha identificado baja ilusión por el trabajo de forma predominante en los servicios de Urgencias (6). Servicios de gran importancia por sus características y por las condiciones de los pacientes que asisten a estos lugares, que demandan de los enfermeros, alto grado de compromiso, seguridad, autoestima y competencia, elementos que se requieren para la toma de decisiones importantes, de forma rápida y precisa en donde la vida de los pacientes se ve comprometida de forma constante (17).
Uno de los factores sociodemográficos asociado con el síndrome es el sexo de los profesionales. Adriaenssens, informa de diferencias significativas en CE entre hombre y mujeres, las últimas presentan niveles más bajos (2). Igualmente ocurre en la dimensión D, en la que los hombres parecen más vulnerables.
La relación entre edad y burnout también ha sido controvertida, algunos estudios como el de Franca indican, que los niveles de CE son iguales entre los menores de 29 años y los mayores de 30, mientras que otro como el de Melita informan de mayor CE en los profesionales que tienen entre 50 y 59 años. También, hay quienes afirman como Adriaenssens, que no existen diferencias en CE en función de la edad (3).
Según Benetti, los niveles de burnout son más elevados en aquellas personas que no tienen una relación estable (8). Por el contrario, Rios y Adriaenssens, indican que no existen diferencias significativas en los niveles de burnout en función del estado civil (27). De igual modo, según Franca y Rios, se ha informado de una tendencia a sufrir mayores niveles en las tres dimensiones del síndrome en personas con hijos (29).
El turno también parece asociado con el desarrollo del burnout, para Ríos, los enfermeros con turnos exclusivamente diurnos se sienten más realizados que los profesionales con turno rotatorio. El tipo de contrato parece asociado a la D, los empleados fijos y los sustitutos con contrato de larga duración son los que presentan una puntuación más alta en esta dimensión (27). Para Melita, la percepción de la falta de recursos en la unidad se asocia a niveles más altos de CE y significativamente más bajos de “realización personal” (RP). El tipo de hospital en el que se trabaja, podría ser también un factor asociado al trastorno y los profesionales que están en centros públicos son los menos afectados por el síndrome. Tener otros empleos no parece tener influencia en el desarrollo del burnout (28).
DISCUSIÓN
Los servicios de urgencias son una fuente de estrés considerable para el personal de enfermería. El desempeño de la labor asistencial en ellos es muy duro debido al tipo de trabajo y las consecuencias que conlleva para estos profesionales, tanto a nivel físico como emocional. De hecho, estas consecuencias son más graves en comparación con otros servicios, lo que reafirma que se les etiquete de “especiales”.
El síndrome de burnout puede generar ansiedad y estrés en el personal que trabaja en las unidades de urgencias, y más concretamente en el personal de enfermería (14). Este estrés se debe sobre todo a falta de innovación, bajo grado de reconocimiento e insatisfacción laboral, los cuales se traducen en un aumento del “cansancio emocional” (CE) (15).
Una parte importante de los enfermeros con síndrome de burnout presentan altos niveles de “despersonalización” (D). La relación de este hecho con la sobrecarga laboral parece clara y puede tener su origen en las situaciones límite que viven estos profesionales, a diferencia de otros servicios con menor necesidad de intervenciones de enfermería (16).
Estos altos niveles de despersonalización también pueden ser debido a una mala organización por parte de la empresa, un ambiente hostil en el lugar de trabajo y una mala gestión de los recursos sanitarios, favoreciendo el abandono por parte del profesional de los cuidados de enfermería individualizados, lo que perjudica seriamente al usuario (29). Una adecuada dotación de personal, un mejor ambiente de trabajo y un horario razonable están relacionados con la disminución del burnout y la insatisfacción laboral en estos profesionales (30).
Así mismo, como afirman algunos investigadores, la flexibilidad horaria permitiría mayor “realización personal” (RP) y satisfacción en el ámbito de lo personal y ayudaría a evitar los eventos adversos que podrían darse en los cuidados que se prestan en los servicios de urgencias (7). Por tanto, se genera la necesidad de crear entornos saludables para disminuir la tensión en el trabajo que sufren estos profesionales.
Las peculiaridades de los servicios de urgencias hacen que sea importante conocer el nivel de burnout de los enfermeros (11). Resulta de interés toda la información disponible sobre los factores de riesgo que favorecen el desarrollo del burnout, facilitar la implantación de programas preventivos del trastorno que ayuden a minimizar sus consecuencias negativas para los profesionales, las organizaciones donde trabajan y los pacientes a los que atienden y prestan sus servicios (12).
BIBLIOGRAFÍA
1. Martínez A. El Síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. 2010
2. Adriaenssens J, de Gucht V, Maes S. Determinants and prevalence of burnout in emergency nurses: a systematic review of 25 years of research. Internacional Journal of Nursing Studies. 2015
3. Adriaenssens, J, de Gutch V, Maes S. Causes and consequences of occupational stress in emergency nurses, a longitudinal study. Journal of Nursing Management. 2013
4. Jofré V, Valenzuela S. Burnout en personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Rev Aquichan. 2005
5. Aguayo R, Vargas C, de la Fuente E.I, Lozano L.M. A meta-analytic reliability generalization study of the Maslach Burnout Inventory. Internacional Journal of Clinical and Heatl Psychology. 2011
6. Ahmadi O, Azizkhani R, Basravi, M. Correlation between workplace and occupational burnout síndrome in nurses. Advance Biomedical Research. 2014
7. Thomaé MNV, Ayala EA, Sphan MS, Stortti MA. Etiología y Prevención Del Síndrome De Burnout en los trabajadores de la salud. Rev Post Grado. 2006
8. Benetti E.R.R, Stum E.M.E, Izolan E, Ramos L.P, Kirchner R.M. Variaves de burnout emprofissionais de umaunidade de emergencia Hospitalar. Cogitare de Enfermagem. 2009
9. Tous J. Quemarse en el trabajo: El Síndrome de “Burnout.” RESPYN. 2007
10.Buendía J, Ramos F. Empleo, estrés y salud. Madrid: PIRAMIDE; 2001.
11.Roberts R, Grubb P. The Consequences of Nursing Stress and Need for Integrated Solutions. Rehabil Nurs. 2014
12.Azuara L, Gómez X. Guía de prevención de “burnout” para profesionales de Cuidados Paliativos. Arán, editor. Madrid; 2008.
13. Browning L, Ryan C.S, Thomas S, Greenberg M, Rolniak S. Nursing speciality and burnout. Psychology, Heathl and Medecine. 2007
14.Rodríguez R, Rivas S. Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Med Segur Trab (Madrid) 2011
15.Rodríguez D. Síndrome de burnout en profesionales sanitarios: prevalencia y determinantes situacionales y cognitivos . Universidade da Coruña; 2012.
16.Nuñez J, Castro S, Lema M, Alvarado S, Valcarcel L, Alvarez L, et al. Prevalencia del síndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital. SESLAP. 2010
17.De Lima G, Lerch V, Luiz E, Silva R. Implications of Moral Distress on 37 Nurses and Its Similarities With Burnout. Texto Context Enferm. 2012
18.Gómez T, Martín J, Gálvez M, Tapias E, Beamud M, Mingote JC. Effectiveness of an intervention for prevention and treatment of burnout in primary health care professionals. BMC Fam Pract. 2013
19.Montes B, Augusto J. Exploring the relationship between perceived emotional intelligence, coping, social support and mental health in nursing students. J Psychiatr Ment Health Nurs. England; 2007
20.De Lima L, Lautert L. Syndrome of burnout among the workers of the strategy of health of the family. Rev Esc Enferm USP [Revista de Internet]. 2010
21.Díaz L, Arroyo M, Cantarero I, Férnandez C, Polley M, Fernández C. Una sesión de Reiki en enfermeras diagnosticadas con síndrome de Burnout tiene efectos beneficiosos sobre la concentración de IgA salival y la presión arterial. Rev Latino-Am Enferm. 2011
22.Steflitsch W, Steiner D, Peinhaupt W, Riedler B, Smuc M, Diewald G. Health Promotion through Prevention of Stress and Burnout with Essential Oils for All Professionals at the Otto Wagner Spital in Vienna. Forschende Komplementärmedizin. 2006
23.Kurebayashi LF, Paes da Silva MJ. Eficacia de la auriculoterapia china para estrés en el equipo de enfermería: estudio clínico aleatorio. Rev Lat Am Enfermagem. 2014
24.Cañadas-De la Fuente, G.A, Vargas C, San Luis C, García I, De la Fuente E.I. Evidencia de validez factorial del Maslach Bburnout Inventory y estudio de los niveles de burnout en profesionales sanitarios. Revista Latinoamericana de Psicología. 2014
25. Cañadas-De la Fuente, G.A, Vargas C, San Luis C, García I, De la Fuente E.I. Risk factors and prevalence of burnout síndrome in the nursing profesión. Internacional Journal of Nursing Studies. 2015
26. Casa P.P, Rincón Y.Z, Vila R. Síndrome de burnout: enfermedad silenciosa. Enfermería integral. 2012
27. Ríos M.I, Godoy C, Pennalver F, Tovar A.R, López F, López A. Estudio comparativo del burnout en personal de enfermería de cuidados intensivos y urgencias. Enfermería intensiva. 2008
28. Melita A, Cruz M, Merino J.M. Burnout en profesionales de enfemería que trabajan en centros asistenciales de la Octava Región, Chile. Ciencia y Enfermería. 2008
29. García-Izquierdo M, Rios-Risquez M.I. The relationship between psychosocial job stress and burnout in emergency departaments: An exploratory study. Nurs Outlook. 2012
30. Gil-Monte P.R, Peiró J.M. Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de psicología. 1999