Autor:
Isabel Montero Centeno |
Introducción y objetivos
La enfermedad cardiovascular continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial. Se define como cardiopatía isquémica a la enfermedad ocasionada por la arterosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al musculo cardiaco (1).
Los últimos datos que publica la Organización Mundial de Salud, calcula que, en 2015 murieron 17,7 millones de personas a causa de una enfermedad cardiovascular, lo cual representa un 31% de las muertes registradas en todo el mundo. De estas muertes, 7,4 millones se debieron a una cardiopatía coronaria (2).
En España la segunda causa de muerte son las enfermedades isquémicas del corazón, siendo la primera el Covid-19. Según el Instituto Nacional de Estadística un total de 28.852 personas murieron en 2021 por esta causa (3).
Entre los procedimientos diagnósticos más utilizados en el manejo de la enfermedad coronaria se encuentra la coronariografía, una técnica invasiva que nos permite visualizar el estado de las arterias coronarias y evaluar la presencia de obstrucciones o lesiones, con inyecciones de contraste en el sistema circulatorio, se consiguen ver, mediante rayos X, las arterias coronarias (1).
Aunque la eficacia de la coronariografía en el diagnóstico de enfermedad coronaria es reconocida, es esencial comprender la calidad percibida por los pacientes sometidos a este procedimiento, ya que la satisfacción del paciente está estrechamente vinculada a la calidad asistencial.
La prevalencia de los estudios coronarios puede variar de un país a otro y depende de diversos factores, como los sistemas de atención médica, la disponibilidad de recursos y las tasas de enfermedad cardiaca de cada región.
En España, como se aprecia en la figura 1, según el registro Nacional de actividad en Cardiología Intervencionista de 2021, se realizaron 157.994 estudios coronarios. Datos que se han visto afectados por la pandemia de Covid-19, pero que históricamente muestran un aumento continuo del número de estudios a lo largo de los años (4).

La calidad se ha definido como aquellas características que responden a las necesidades del paciente y la ausencia de deficiencias (5). La calidad percibida, consiste en una ecuación entre las expectativas y percepciones que determinan el nivel de satisfacción del usuario (6).
En un estudio publicado por Abbasinia et al. en 2018, se evaluó la calidad percibida por los pacientes sometidos a coronariografía utilizando la Escala de Satisfacción del Paciente (Patient Satisfaction Scale, PSS). Los resultados mostraron que la mayoría de los pacientes informaron un alto nivel de satisfacción con la atención recibida durante el procedimiento de coronariografía. Además, se encontró una correlación positiva entre la satisfacción percibida y la comunicación efectiva con los profesionales de la salud (7).
En un estudio de Ferreira et al. (2017), se examinó la calidad de vida percibida por los pacientes sometidos a coronariografía utilizando la Escala de Calidad de Vida SF-36. Los resultados revelaron que, si bien la calidad de vida física se vio afectada inmediatamente después del procedimiento, hubo una mejoría significativa en la calidad de vida en el seguimiento a largo plazo. También se observó una correlación positiva entre la calidad de vida percibida y el nivel de apoyo emocional recibido durante la hospitalización (8).
En un estudio más reciente, publicado por Zand et al. en 2020, se investigó la calidad percibida por los pacientes sometidos a coronariografía mediante el uso del Índice de Satisfacción del Paciente (Patient Satisfaction Index, PSI). Los resultados mostraron que la satisfacción general de los pacientes fue alta, y la comunicación efectiva con los médicos y enfermeras fue identificada como un factor clave en la satisfacción percibida. Además, se encontró que los pacientes que recibieron información adecuada sobre el procedimiento tuvieron una mayor satisfacción con la atención recibida (9).
Por todo ello, se pone de manifiesto la importancia y pertinencia de realizar este estudio de calidad percibida en pacientes sometidos a coronariografía debido a su potencial para mejorar la calidad asistencial y experiencia del paciente, identificar áreas de mejora y optimizar los recursos disponibles. Al comprender la perspectiva de los pacientes, se puede trabajar hacia una atención más centrada en el paciente y proporcionar una experiencia más satisfactoria y positiva durante el proceso de coronariografía. Como objetivo, se plantea evaluar la calidad percibida de los pacientes que acuden de manera ambulatoria para someterse a una coronariografía entre septiembre del año 2022 y abril del año 2023.
Material y métodos:
Estudio descriptivo prospectivo en el que se pretende conocer el nivel de satisfacción percibida de pacientes sometidos a coronariografía entre septiembre de 2022 y abril de 2023.La herramienta utilizada para la obtención de datos es la encuesta validada Caring Assessment Instrument (CARE Q) (10) una vez finalizado el procedimiento y fuera de la unidad de Hemodinámica en las seis horas posteriores.
El profesional de enfermería del equipo de Hemodinámica al finalizar el procedimiento acudirá a presentarse de nuevo al paciente. Se le informará del estudio que se está realizando y se le solicitará su participación. En caso de aceptar se le entregará un consentimiento informado que deberá leer y devolver firmado. La participación consiste en rellenar un cuestionario que mida la calidad percibida tras la realización del procedimiento.
Hipótesis: La proximidad de la enfermera con el paciente durante el procedimiento en hemodinámica influye de forma positiva en la calidad percibida por éste.
Objetivo general: Evaluar la calidad percibida por los pacientes que acuden de manera ambulatoria para someterse a coronariografía en relación a la proximidad con los profesionales de enfermería.
Objetivos secundarios:
- Describir la percepción del paciente, respecto a la accesibilidad durante el procedimiento.
- Describir la percepción del paciente respecto a la información proporcionada por el profesional de enfermería y la comprensión de la misma.
- Describir la percepción del paciente respecto a su sentimiento de confort en relación con los profesionales de enfermería.
- Describir la percepción del paciente en cuanto a la anticipación por el profesional de enfermería en momentos claves del procedimiento.
- Describir la percepción del paciente sobre la relación de confianza mantenida durante el procedimiento.
- Describir la percepción del paciente en cuanto al seguimiento recibido por el profesional de enfermería hasta la finalización del proceso.
Muestra:
Se propone la inclusión en el estudio al total de pacientes que han acudido de forma ambulatoria a realizarse el procedimiento y cumplen criterios de inclusión y aceptan participar en el mismo. No se realiza muestreo, ya que todo el universo de pacientes es subsidiario de participar en el estudio.
Criterios de inclusión:
- Pacientes mayores de edad.
- Pacientes en seguimiento por el Servicio de Cardiología en lista de espera para la realización de Coronariografía de manera ambulatoria.
- Consentimiento informado firmado de participación en el estudio.
Criterios de exclusión:
- Pacientes que presenten limitaciones idiomáticas o alteraciones mentales que no garanticen la compresión.
- Complicaciones graves durante el procedimiento.
Análisis estadístico:
Se realizará un análisis descriptivo de las variables con medidas de tendencia central, media, medianas con su dispersión, desviación estándar y rangos intercuartílicos respectivos dependiendo de la distribución normal o no de los datos.
Variables sometidas a estudio:
Se pretende describir la satisfacción global general de los pacientes que acuden al servicio de Hemodinámica de forma ambulatoria a través de Caring Assessment Instrument (CARE-Q) (10). Se analizarán los resultados para cada variable propuesta con cinco opciones posibles (Escala tipo Likert). Las opciones de respuesta sólo permiten una posibilidad, entre las siguientes: 1-Nada; 2-Poco importante; 3-Regular; 4-Importante; 5-Muy importante.
VARIABLES |
---|
ES ACCESIBLE |
1. Con frecuencia se aproxima primero al paciente. |
2. Se ofrece a hacer pequeñas cosas para el paciente. |
3. Administra al paciente los tratamientos y medicinas oportunamente. |
4. La enfermera lo visita en la camilla con frecuencia para verificar su estado de salud. |
5. Responde rápidamente a la llamada del paciente. |
6. Anima al paciente a que avise si tiene problemas. |
EXPLICA Y FACILITA |
7. Informa al paciente sobre los sistemas de ayuda y cuidados disponibles. |
8. Ayuda al paciente a expresarse, proporcionándole información adecuada. |
9. La enfermera le da información clara y precisa sobre su situación de salud |
10. Enseña al paciente a cuidar de sí mismo siempre que sea posible. |
11. Sugiere al paciente las preguntas que puede formularle a su médico. |
CONFORTA |
12. Es honesta con el paciente en cuanto a su condición médica. |
13. Procura medidas básicas de confort, tales como iluminación adecuada, control de ruido y sabanas adecuadas, para que pueda estar cómodo. |
14. Infunde ánimos al paciente identificando elementos positivos relacionados con su estado de salud y su tratamiento. |
15. La enfermera es amable con usted a pesar de tener situaciones difíciles. |
16. Es jovial. |
17. Se sienta con el paciente. |
18. Toma al paciente de la mano, cuando él necesita que alguien lo anime. |
19. Escucha al paciente. |
20. Habla con el paciente. |
21. Habla con la familia del paciente sobre su cuidado. |
SE ANTICIPA |
22. La enfermera le presta mayor atención a usted en momentos difíciles. |
23. Se anticipa al impacto del paciente y su familia con relación al diagnóstico. |
24. Sabe cuándo el paciente «ha tenido lo suficiente» y actúa en concordancia, por ejemplo, garantizando la privacidad. |
25. Es receptiva ante las necesidades del paciente, planea y actúa en consecuencia, por ejemplo, administra un medicamento para evitar las náuseas, o el dolor. |
26. Prevé que las «primeras veces» son las más difíciles y pone atención especial al paciente durante estas oportunidades. |
MANTIENE RELACIÓN DE CONFIANZA |
27. Cuando esta con un paciente, se concentra sólo en ese único paciente. |
28. Continúa interesada en el paciente aunque haya pasado por una crisis o fase crítica. |
29. Ofrece al paciente alternativas razonables en cuanto a su cuidado y grado de ansiedad. |
30. Ayuda al paciente a mantener la calma. |
31. Comprueba con el paciente la mejor oportunidad para hablarle sobre los cambios en su estado. |
32. Comprueba las percepciones del paciente con el mismo paciente antes de iniciar cualquier intervención. |
33. Ayuda al paciente a aclarar su pensamiento acerca de su enfermedad. |
34. Acepta que el paciente es el que mejor se conoce, y lo incluye siempre que es posible, en la planificación y administración del cuidado. |
35. Anima al paciente para que formule las preguntas que pueda tener. |
36. Coloca al paciente en primer lugar, sin importar lo que pase. |
37. Es agradable y amistosa con los familiares del paciente. |
38. Permite al paciente expresar totalmente sus sentimientos acerca de su enfermedad y tratamiento, manejando la información confidencialmente. |
39. Pregunta al paciente como prefiere que lo llamen. |
40. Tiene una proximidad estable con el paciente. |
41. Logra tratar al paciente como una persona. |
42. Se presenta al paciente, le explica el procedimiento a realizar |
MONITOREA Y HACE SEGUIMIENTO |
43. Su uniforme e insignias la caracterizan como enfermera. |
44. Se cerciora de que la programación de su cita sea la correcta. |
45. Es organizada. |
46. Sabe aplicar inyecciones, etc. y manipular equipos de uso parenteral (sueros), las máquinas de succión y otros equipos que haya en el servicio. |
47. Es calmada |
48. Proporciona buen cuidado físico al paciente. |
49. Se asegura de que otros sepan cómo cuidar al paciente. |
50. Sabe cuándo llamar al médico. |
Resultados:
Del total de pacientes que acuden a realizarse una coronariografía y que cumple criterio de inclusión, se obtiene una muestra de 106 pacientes.
Respecto a la descripción de la muestra sometida a estudio:
nº pacientes absoluto | % pacientes | |
---|---|---|
Paciente incluidos | 101 | 90,99 |
No criterios de inclusión | 4 | 3,60 |
Cuestionarios incompletos | 1 | 0,90 |
No han querido participar | 5 | 4,50 |
TOTAL | 111 | 100,00 |

Descripción de las respuestas obtenidas en cuanto a las variables estudiadas.












Discusión
La alta participación de los pacientes en el presente estudio de investigación, motiva a los profesionales de enfermería a investigar en el área de la calidad percibida. Numerosos estudios de investigación a nivel nacional e internacional avalan el rol de los profesionales de enfermería, en el campo de la Hemodinámica Intervencionista. En un estudio analítico descriptivo, observacional llevado a cabo en el año 2015, ya se evidenciaba la necesidad de vislumbrar la imagen percibida de los profesionales por los usuarios del Sistema de Salud (11). Por tanto, se hace necesario investigar sobre el desarrollo profesional de esta figura en el campo de la cardiología intervencionista
Cabe destacar otro proyecto de investigación (12) realizado en el año 2021, en relación al Cuidado humanizado del profesional de enfermería de una unidad de recuperación post anestésica en Latinoamérica. Este aporta que el 62.7% de los pacientes encuestados perciben la calidad del cuidado en la dimensión Soporte/Protección Ambiente en nivel medio. El 63.8% percibe la calidad en la dimensión Asistencia de las necesidades Humanas en nivel medio puesto que la demanda provoca una atención mecanizada, carente de espíritu de servicio. Si comparamos los datos con los del presente estudio en las mismas dimensiones, objetivamos que nuestros pacientes obtienen un nivel alto de percepción.
Aspectos técnicos del cuidado nos hacen pensar en una creencia social asentada y aceptada, sobre todo en personas de más edad, de que las enfermeras son profesionales de alto dominio técnico.
Resulta, además, que aquellos pacientes que refieren conocer a su enfermera suelen ser quienes mejor valoran aspectos como la empatía, confianza, cercanía, accesibilidad, autonomía profesional y capacidad de resolución de problemas.
Los pacientes consideran al profesional de enfermería como alguien accesible y con grandes habilidades comunicativas que facilita información durante el procedimiento. El confort que se les confiere durante su estancia en las salas de Hemodinámica es muy bien recibido por los mismos. La confianza que se genera en los pacientes por parte del personal de enfermería así como su seguimiento es muy valorado. Ante momentos claves del procedimiento perciben la anticipación del profesional como muy relevante.
La Sudirección General de Humanización y las líneas estrategias en acuerdo marco para el año 2023 están alineadas con los objetivos de este proyecto y con este modelo de asistencia humanizada. Teniendo en cuenta la importancia de la humanización dentro de las salas de hemodinámica, se destaca la necesidad de comenzar a preguntar a los pacientes como les gusta que se les llame.
Conclusiones
- La intención de participación de pacientes es muy alta, superando el 90%.
- Casi el 95% de los pacientes perciben al profesional de enfermería como muy accesible.
- Un 96,5% de los pacientes perciben que los profesionales de enfermería explican los procedimientos y facilitan información de su episodio.
- La percepción de los pacientes respecto a la sensación de confort en relación con los profesionales de enfermería es superior al 90%.
- La anticipación por el profesional de enfermería en momentos claves del procedimiento es considerada muy alta por el 95,3% de los pacientes.
- Un 91% de los participantes en el estudio consideran como muy alta la confianza con el profesional durante el procedimiento.
- La percepción de seguimiento recibido por el profesional de enfermería es de un 92,5%.
- En relación a los aspectos cualitativos, llama la atención que casi uno de cada cuatro pacientes, refieren que no se les ha preguntado cómo le gusta que le llamen.
Bibliografía
- Secardiología. Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA), la European Society for The Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)- Sociedad Españolade Cardiología [Internet]. Secardiología.es. Disponible en: https://secardiologia.es/publicaciones/catalogo/guias/14309-guia-esc-2022-cardio-oncología.
- Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares. Nota
informativa .Actualizado a 17 Mayo de 2017. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds). - INEbase. Estadística de defunciones según la causa de muerte. [Internet] INE. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176780&menu=ultiDatos&idp=1254735573175.
- Registro Nacional de Actividad en Cardiología Intervencionista 2021 [Internet]. Hemodinamica.com. Disponible en: https://www.hemodinamica.com/wp-content/uploads/2022/06/PRESENTACION-SHCI_2021.pdf
- Llinás D. E. A. Evaluación de la calidad de la atención en salud, un primer paso para la reforma del sistema. Salud Uninorte [Internet] 2010; 26(1): 143-54. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522010000100014&script=sci_abstract&tlng=es
- Medina M, Medina E. Análisis de la calidad percibida en usuarios/as de servicios sociales comunitarios. Zerbitzuan. 2012; 50(1): 85-100.
- Abbasinia M, et al. Patient satisfaction with coronary angiography. Nurs Midwifery Stud. 2018;7(3):144-148.
- Ferreira PL, et al. Quality of life in patients undergoing coronary angiography. Rev Port Cardiol. 2017;36(11):821-828.
- Zand S, et al. Patient satisfaction and related factors after coronary angiography in patients hospitalized in Al-Zahra Hospital, Isfahan, Iran. J Nurs Educ. 2020;9(2):25-32.
- Larson P. «CARE-Q and CARE/SAT and Modified CARE-Q.» Assessing and Measuring Caring in Nursing and Health Sciences: Watson’s Caring Science Guide (2019).
- García Moreno V. «¿Cómo crees que te ven?: imagen de la enfermería percibida por profesionales y usuarios.» Ene 9.3 (2015): 0-0.
- Masías Colona N; Remuzgo Suarez R. «Calidad percibida del cuidado humanizado del profesional de enfermería en la unidad de recuperación post anestésica del hospital Santa Rosa II-2 Piura.» (2021).