Teresa Santos Boya
Hospital de Medina del Campo (Valladolid)
Resumen
RECLAMACIONES EN EL SERVICIO DE URGENCIAS COMO INDICADOR DE CALIDAD.
- OBJETIVO: Plantear áreas de mejora en la atención del Servicio de Urgencias en base al análisis de las reclamaciones presentadas.
- METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de las reclamaciones presentadas en el Servicio de Urgencias en los últimos 7 años.
Para la recogida de datos se confeccionó una hoja y se recogieron mediante la revisión de las reclamaciones presentadas en Atención al Paciente y de las historias clínicas de los pacientes implicados.
- RESULTADOS: De las 66 reclamaciones presentadas, un 31,8% fueron formuladas por hombres y un 68,2% por mujeres. Un 43,9% fueron presentadas por pacientes residentes en Medina del Campo. El 100% han sido presentadas de forma escrita.
El mes con mayor incidencia ha sido Julio con un 16,7% y el mayor porcentaje fue en el año 2015 con un 49,3%. Un 94% van dirigidas al personal médico sin embargo tan sólo un 3% al personal de enfermería.
En cuanto a los motivos un 60,6% fueron por demora en la atención.
- CONCLUSIONES: Las reclamaciones nos aportan una información muy valiosa para mejorar la Seguridad del Paciente y la Calidad Asistencial.
Medidas de mejora:
- Refuerzo de médicos los días de más carga asistencial
- Adecuación de la infraestructura física.
- Utilización correcta de recursos sanitarios.
- Consulta rápida y sal de tratamientos.
- Formación a los EAP.
PALABRAS CLAVE: reclamaciones, urgencias hospitalarias, mala praxis, calidad y cuidados de salud.
CLAIMS IN THE EMERGENCY SERVICE AS A QUALITY INDICATOR.
- OBJECTIVE: To propose several areas of improvement in the attention of the Emergency Service based on the analysis of the claims presented.
- METHODOLOGY: A descriptive, longitudinal and retrospective study of the claims were implemented in the Emergency Department in the last seven years.
A specific document was designed in order to collect data, a sheet was prepared and collected by reviewing the claims presented in Patient Care and the medical records of the patients involved.
- RESULTS: Of the 66 complaints submitted, a 31.8% were made by men and a 68.2% by women. 43.9% were presented by patients who live in Medina del Campo. A 100% have been submitted in writing.
The month with the highest incidence was July with a 16.7% and the highest percentage was in 2015 with a 49.3%. A 94% are directed to medical staff. However, only a 3% to nursing staff.
As for the reasons, a 60.6% were due to delay in care.
- CONCLUSIONS: The claims provide us a valuable information to improve Patient Safety and Healthcare Quality.
Improvement actions:
- Physician reinforcement on the days of high care workbad.
- Adequacy of physical infrastructure.
- Correct use of health resources.
- Quick consultation and room treatments.
- Training to the Primary care team.
KEY WORDS: claims, hospital emergencies, malpractice, quality and health care.
Introducción
En el sector sanitario son habituales los estudios que permiten identificar los aspectos de la atención sanitaria que son más importantes para los pacientes y sirven para diseñar instrumentos de evaluación de la satisfacción del paciente y establecer planes de mejora, por tanto, son estudios que se enmarcan dentro de la gestión por procesos para la mejora de la calidad asistencial. (1,13)
La satisfacción del paciente es un concepto multifactorial en el que influye tanto la atención prestada como las expectativas, factores personales, resultados y su interpretación (2,9), además la continua evolución de estas expectativas, preferencias y demandas genera una cultura de la reclamación en aplicación del principio de “responsabilidad objetiva” reconocido en la Constitución Española.(2)
El Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud destaca la utilidad de analizar las reclamaciones para detectar oportunidades de mejora e impulsar cambios en la organización (11,12,13), es por esto que este dato se utiliza como indicador de la calidad hospitalaria en gestión clínica.(3).
La Seguridad del Paciente y el riesgo de reclamaciones por mala praxis son preocupaciones primordiales en medicina, y deben ser consideradas como una oportunidad para la mejora (4,8,9,16) ya que ayudan a identificar expectativas, motivos de insatisfacción de los pacientes y usuarios y deficiencias del sistema sanitario en su globalidad, a pesar de esto, hoy en día son percibidas más como una amenaza que como una aportación a la mejora asistencial (5).
Para garantizar la Seguridad del Paciente es necesaria la monitorización continua de estándares de calidad asistencial que permitan detectar la aparición de los problemas e introducir las mejoras necesarias para solucionarlos y prevenirlos.(6)
Los Servicios de Urgencias Hospitalarias son concebidos para dar una respuesta óptima a las necesidades del ciudadano con rapidez y seguridad, además son una vía de acceso con una demanda creciente (9,10) que se traduce en una fuerte presión asistencial que puede ser la causa de una pérdida de la calidad percibida por los usuarios.(9)
Cuando se evalúa la calidad de los servicios sanitarios, los profesionales tienden a dar mayor importancia a las características que corresponden a la estructura sin embargo los problemas relacionados con el proceso, es decir, la forma en que hacemos nuestro trabajo son los que determinan el nivel de calidad de los resultados de la atención y la satisfacción de los usuarios.(12)
Justificación
Este trabajo responde a mi interés en mejorar la calidad asistencial en el Servicio de Urgencias, ya que las reclamaciones realizadas por los usuarios de este Servicio, representan un indicador de calidad asistencial que nos permite valorar la satisfacción del usuario y conocer cuáles son los aspectos que debemos mejorar en el proceso de atención al paciente.
Objetivo General
Plantear áreas de mejora en la atención en el Servicio de Urgencias en base al análisis de las reclamaciones presentadas.
Objetivos Específicos
- Analizar los motivos de las reclamaciones realizadas en el Servicio de Urgencias.
- Evaluar si el motivo de la reclamación influyó en la evolución clínica del paciente.
Metodología
- Diseño: estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo.
- Sujetos: como población de estudio fueron tomadas todas las reclamaciones presentadas en el Servicio de urgencias durante 7 años consecutivos desde 1 Enero 2012 hasta 31 Diciembre de 2018. Criterios de inclusión: reclamaciones presentadas por escrito en el modelo normalizado del centro. (ANEXO 1). Criterios de exclusión: reclamaciones que no eran legibles y que no estaban en el modelo normalizado.
- Variables a estudio: como variable principal el análisis de las reclamaciones y como variable respuesta los motivos de las reclamaciones.
- Herramienta: ha sido confeccionada una hoja de recogida de datos. (ANEXO 2)
- Procedimiento: Se acordó una cita con la Dirección de enfermería y con la responsable de Atención al paciente, en la que expliqué los motivos de mi trabajo y solicite los permisos necesarios para el acceso a las historias clínicas. Para la recogida de datos llevé a cabo una revisión de las reclamaciones presentadas en Atención al Paciente y de las historias clínicas de los pacientes implicados.
- Análisis de los datos estadísticos ha sido realizado mediante el programa estadístico IBM SPSS versión 24.0. Las variables cualitativas fueron expresadas en frecuencias y porcentajes. Las variables cuantitativas continuas mediante sus medias y sus correspondientes intervalos de confianza al 95%.La asociación de las variables cualitativas se ha analizado mediante el test exacto de Fisher. Se consideraron estadísticamente significativos los valores de p<0,05.
- Aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados: con los resultados obtenidos al finalizar el estudio, se van a sugerir la implementación de medidas de mejora en el ámbito del proceso de atención al paciente.
Resultados
De las 66 reclamaciones presentadas, un 31,8% fueron formuladas por hombres y un 68,2% por mujeres. Un 43,9% fueron presentadas por pacientes residentes en Medina del Campo y dentro de los pueblos comarcales destaca Pedrajas de San Esteban e Iscar con un 6,1% respectivamente. Figura 1
En cuanto a la forma de presentación, cabe señalar que la totalidad (100%) han sido presentadas de forma escrita.
El mes con mayor incidencia ha sido Julio con un 16,7% seguido de Enero y Marzo con un 13,6% respectivamente, y especialmente llama la atención que un 43,9% fueron en el año 2015 y un 19,7 en el año 2018. Figura 2
Un 94% van dirigidas al personal médico sin embargo tan sólo un 3% al personal de enfermería y un 1,5% a personal de administración y 1,5% a otros ya que solicitaban una pantalla para sordos. Tabla 1
En cuanto a los motivos un 60,6% fueron por demora en la atención, un 30,3% por insatisfacción o disconformidad con la asistencia recibida, un 6,1% por trato personal inadecuado, un 6,1% por motivos asistenciales, y un 1,5% por desaparición de objetos personales. Tabla 2. Cabe destacar que no han presentado ninguna reclamación por estar en desacuerdo con el alta asistencial, y que tan sólo 3 pacientes tienen registrados 2 motivos de queja, (nadie más de 2 motivos)
Con respecto a las visitas posteriores al servicio de urgencias, un 15,2% de los pacientes tuvieron que volver ya que continuaban con dolor de origen abdominal o traumatológico, de estos pacientes, tan solo dos precisaron atención urgente.
El tiempo medio de contestación está entre 10-15 días, mediante carta de disculpa.
Discusión
El estudio de las reclamaciones realizadas por los usuarios en un Servicio de Urgencias, representa un parámetro de calidad asistencial que nos permite valorar la satisfacción del usuario y conocer los aspectos mejorables en el proceso de atención al usuario.(14)
Con este estudio hemos podido evaluar los motivos de las reclamaciones presentadas en el Hospital de Medina del Campo, siendo el más frecuente, la demora en la atención, resultado que coincide con los estudios (2,7 ,9,10,11,14).
Las reclamaciones relacionadas con errores en el diagnóstico han sido las más frecuentes en los trabajos (4,5,9,10) sin embargo en nuestro trabajo y en (8,14) han sido muy poco frecuentes.
Con respecto a Insatisfacción o disconformidad con la asistencia recibida el número de reclamaciones han sido menor al igual que en el estudio (10,14), sin embargo en el estudio (13) es el motivo más frecuente.
En cuanto a la desaparición de objetos personales el porcentaje es muy pequeño, como ocurre en el estudio (11).
El mes con mayor incidencia ha sido Julio, datos que contrastan con los del estudio (9,14) que fueron en invierno y primavera y otoño en el estudio (3).
Hemos observado que las mujeres han presentado mayor número de reclamaciones, como sucede en el estudio (12,13) sin embargo, en el trabajo (9) reclamaron más los hombres.
Los resultados nos muestran que la mayor parte de las reclamaciones van dirigidas al personal médico, resultado que coincide con el de los estudios (9,10,13).
Hay que destacar que el tiempo medio de contestación está entre 10-15 días, siendo el rango total de 30 días, resultados que coinciden con los de (7,9,13) esto refleja el esfuerzo y la concienciación de todos los profesionales sanitarios implicados en la gestión de las reclamaciones.
- Fortalezas: este trabajo resultará interesante porque hay pocos estudios recientes publicados sobre este tema a pesar de ser tan interesante sí queremos mejorar la calidad de la atención, que reciben los usuarios cuando acuden al servicio de urgencias.
- Limitaciones : cabe señalar que se han perdido las reclamaciones realizadas de forma verbal en el propio servicio de urgencias y no de forma escrita dirigidas a al servicio de Atención al paciente.
Conclusiones
A partir de los datos expuestos y teniendo en cuenta nuestros objetivos, podemos concluir diciendo:
- La incidencia de reclamaciones es mayor en los días de mayor carga asistencial, y en los meses estivales en los que aumenta considerablemente la población.
- A pesar de que personas mayores frecuentan más el servicio de urgencias, las reclamaciones las formulan los jóvenes, especialmente con niños pequeños, esto puede significar que las personas mayores son más conformistas y la población joven exige mayor número de pruebas y ser vistos por especialistas en urgencias.
- Existe una diferente concepción entre las necesidades sentidas por los pacientes y los problemas reales detectados por los profesionales.
- Existe una evidente relación entre el tiempo de demora en la atención y el aumento en el número de reclamaciones.
- Las reclamaciones nos aportan una información muy valiosa en el ámbito de la Seguridad del Paciente.
- Favorecer y animar a los pacientes a que planteen sugerencias de mejora, contribuye a una mejora en la calidad asistencial.
Se pueden implantar las siguientes MEDIDAS DE MEJORA basándonos en el análisis de las reclamaciones presentadas:
- ORGANIZATIVAS
- Refuerzo de médicos en los meses de mayor sobrecarga asistencial.
- Creación de un circuito asistencial para pacientes con diferentes niveles de gravedad, con salas de espera diferenciadas y personal específico. De esta manera tendríamos: el circuito de críticos (prioridad 1 -emergencias), el circuito polivalente (prioridades 2 y 3-urgencias no demorables y demorables respectivamente), y el de atención básica (prioridades 4 y 5 –urgencias no objetivables y no urgencias), y asignar tiempos máximos de espera: 15, 60, 100 y 120 minutos según los distintos niveles de gravedad.
- Elaboración de criterios de ingreso en observación y hospitalización consensuados con la mayoría de las especialidades, lo que permite al facultativo de urgencias decidir el ingreso y transferir la responsabilidad del paciente al especialista que corresponda.
- Adecuación de la estructura física de los centros a los estándares establecidos, y del número de profesionales a las necesidades que existen.
- Mejorar las infraestructuras mediante la creación de la sala de espera pediátrica y ampliación de la sala de espera de adultos.
- Habilitar una consulta de visita rápida para niveles IV Y V (patología banal) y una sala con sillones para la administración de analgésicos
- Habilitar un espacio en las unidades de hospitalización donde los pacientes dados de alta puedan esperar junto a sus familiares a la ambulancia, así agilizar la limpieza y preparación de la habitación para el siguiente ingreso.
- DE GESTIÓN
- Gestión de las altas, mediante reuniones diarias de la dirección del centro con las jefas de las unidades de hospitalización, con el fin de posibilitar los ingresos pendientes antes de las 12 de la mañana.
- Establecimiento de estándares de demora para las pruebas complementarias (analítica básica – menos de 45 minutos, radiografía simple -menos de 30 minutos, ecografía – menos de 60 minutos y TAC – menos de 90 minutos), así como el traslado en ambulancia (menos de 30 minutos).
- Establecer la obligatoriedad de que los servicios de urgencia de los hospitales deban someterse a procesos de acreditación de calidad o al menos, introducir medidas que incentiven tal objetivo; así como incorporar la opinión de los pacientes a través de sus representantes en estos procedimientos.
- Introducir en la hoja de enfermería un apartado en el que se anotan las pertinencias del paciente y se registra sí se entregan a la familia o al guardia de seguridad si no hay acompañantes.
- Realizar altas los fines de semana.
- Tras la atención de una Urgencia no justificada, INFORMAR Y EDUCAR al paciente sobre la utilización correcta de los recursos sanitarios.
- Realizar CARTELES FORMATIVOS diferenciando conceptos como emergencia, urgencia y consulta médica con ejemplos de cada uno y colocarlos en la sala de espera.
- Enviar mensajes claros a la población, mediante campañas informativas a través de medios de comunicación como radio, TV, de un uso racional y responsable de los recursos sanitarios, haciendo especial incapie en (las urgencias hospitalarias y activación del 112).
- Mejorar la selección de los pacientes que precisan traslado en ambulancia.
- Desarrollar un plan de formación específica y práctica a los EAP, orientado a las patologías más relevantes y crónicos para aumentar la capacidad de resolución de problemas y tratamiento de estas patologías.
- Dotar a los profesionales sanitarios de formación específica en Seguridad Clínica y establecer un canal de comunicación efectiva entre equipo de urgencias y la Dirección de Enfermería.
Financiación: este estudio ha sido llevado a cabo en el Hospital de Medina del Campo y no ha llevado ningún coste.
Conflicto de intereses: ninguno
PALABRAS CLAVE: reclamaciones, urgencias hospitalarias, mala praxis, calidad y cuidados de la salud.
Bibliografía
- Fernández L.C, Iglesias H, Fombellida C, Vicente I, Alonso M y Mirón J.A. Satisfacción del paciente como indicador de calidad en salud mental. Rev Calid Asist. 2016; 31(5):254-261.
- Rodríguez J, Ramón J, Montserrat D, Sainz A, Cebrián M, García C y Muñoz V. Utilización de la opinión de los pacientes para la mejora: 5 años de seguimiento (2001-2015) . Rev Calid Asist. 2008; 23(2):57-64.
- Parés D, Jimeno J, Ibaceta S, Hermos J, Sánchez C, Vallverdu H et al. Valoración delas reclamaciones dirigidas a un Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo tras un cambio estructural y funcional hospitalario. Cirugía Española.2012; 90(5):322-327.
- Martin C, Gómez E. L., Rodríguez M y Arimany J. Medical Professional Liability in Psychiatry. Actas españolas de psiquiatría. 2015;43(6):205-212.
- Anel R.M, Cambero M.I. y Irurzun E. Análisis de las reclamaciones de pacientes en Atención Primaria:una oportunidad para mejorar la seguridad clínica. Rev Calid asist. 2015;30(5):220-225.
- Martínez F, Codina J, Deulofeu P, Garrido J, Blasco F gibanel X, et al. Indicadores de calidad asistencial en cirugía mayor. Rev Calid Asist. 2014;29(3):172-179.
- Alonso R y Llanes L. Control de calidad en la gestión de las reclamaciones de los usuarios del área sanitaria 10 de atención especializada de la comunidad de Madrid (200-2005). Rev Calid Asist.2009;24(2):88-90.
- Vargas C, Gómez E, Arimany J y Pera F. Patologías urológicas más frecuentemente implicadas en las reclamaciones por responsabilidad profesional médica. Med Clin(Barc).2017;142(supl 2):52-55.
- Ortiga B, Salazar A, Masip J, Rodríguez E, Escarrabill J y Corbella X. Reclamaciones en un servicio de urgencias: estudio de 13 años en un hospital universitario. Rev Calid Asist. 2006; 21(1):25-30.
- Glerum, K. M., Selbst, S. M., Parikh, P. D., & Zonfrillo, M. R. Pediatric Malpractice Claims in the Emergency Department and Urgent Care Settings From 2001 to 2015. Pediatric emergency care.2018;0(0):1-4.
- Fernández C y Granero J. Reclamciones del usuario, un instrumento evaluador de los cuidados enfermeros. Index Enferm. 2004;13(17):1-7.
- García A.M, Soriano A, et al. La Satisfacción del usuario como indicador de calidad en un servicio de Medicina Niclear. Rev Esp Med Nucl. 2007;26(3):146-152.
- López A, Ortiz H y De Miguel C. Análisis de las reclamaciones presentadas en un área de Atención primaria. Rev Calid Asist. 2003;18(3):153-158.
- Domingo A, Luaces C, Mañosa A, García JJ, Serra M y Pou J. Evaluación de las reclamaciones presentadas en un servicio de urgencias pediátricas en un hospital materno-infantil. Rev Calid Asist. 2001;16:404-408.
- Lemoine, N., Dajer, A., Konwinski, J., Cavanaugh, D., Besthoff, C., & Singh, H. Understanding diagnostic safety in emergency medicine: A case‐by‐case review of closed ED malpractice claims. Journal of Healthcare Risk Management. 2018; 38(1): 48-53.
Figura 1 y 2
Tabla 1
A QUIEN VAN DIRIGIDAS | PORCENTAJE |
Médicos | 94% |
Personal de enfermería (enfermeras y TCAES) | 3% |
Personal de administración | 1,5% |
Otros | 1,5% |
Tabla 2
MOTIVO DE RECLAMACIÓN | PORCENTAJE |
Demora en la atención | 60,6% |
Insatisfacción o disconformidad con la asistencia recibida | 30,3% |
Trato personal inadecuado | 6,1% |
Motivos asistenciales | 6,1% |
Desaparición de objetos personales | 1,5% |
Estar en desacuerdo con el alta asistencial. | 0% |
ANEXO 2.- HOJA DE RECOGIDA DE DATOS DE LAS RECLAMACIONES
- Edad y sexo del paciente.
- Parentesco de quien realiza la reclamación.
- Lugar de residencia.
- Forma de realizar la reclamación: escrita, verbal o telefónica.
- Día de la semana y mes.
- A quien va dirigida.
- Motivo:
- Demora en la atención
- Insatisfacción o disconformidad con la asistencia recibida
- Trato personal inadecuado
- Motivos asistenciales
- Desacuerdo con el alta asistencial
- Desaparición de objetos personales
- Diagnóstico a la salida.
- Visitas posteriores al servicio de urgencias: Motivo.
- Tiempo medio de contestación