Atención integral, esperanza vital

El III Congreso nacional atención integral al paciente crítico tuvo lugar el pasado 20 de marzo en Madrid con más de 300 inscripciones.
Este congreso proporcionó una plataforma invaluable para el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas.
El objetivo principal del congreso fue dar visibilidad al trabajo y los retos que se enfrentan los profesionales sanitarios en la unidad de cuidados intensivos.
Resumen
¿Te gustaría descubrir lo qué paso en cada ponencia?
¡Sigue leyendo y no te pierdas ningún detalle sobre el congreso!

Mesa debate
El III Congreso Nacional de Atención Integral al Paciente Crítico dio inicio con un debate inaugural que estableció las bases del encuentro, centrado en los desafíos actuales y los avances en la atención integral dentro de las unidades de cuidados intensivos. La discusión también puso énfasis en la humanización del cuidado, un aspecto clave para mejorar la experiencia del paciente y el trabajo de los profesionales sanitarios en estos entornos de alta exigencia.
La moderación del debate estuvo a cargo de Dña. Petra Moreno Martín, directora de Fnn, quien guió la conversación entre un panel de expertas en enfermería y gestión hospitalaria dentro de UCI:
- Dña. María Dolores Castrillón Montes, Supervisora de UCI del Hospital del Sureste.
- Dña. Concepción Faura Santos, Supervisora de UCI del Hospital Universitario de Torrejón.
- Dña. María Nuria Capdevila Subirá, Supervisora de UCI del Hospital CIMA Sanitas.
A lo largo del debate, se abordaron temas fundamentales como los retos en la gestión hospitalaria, la importancia de un enfoque integral en la atención al paciente crítico y las estrategias para promover un cuidado más humanizado dentro de las UCI. Las ponentes compartieron experiencias, buenas prácticas y propuestas para optimizar la calidad asistencial, subrayando la necesidad de un equilibrio entre la eficiencia hospitalaria y el bienestar tanto de los pacientes como del personal sanitario.


Sesión de conferencias
Mesa 1: El valor del TCAE en UCI
La primera mesa del III Congreso Nacional de Atención Integral al Paciente Crítico estuvo dedicada a reconocer el papel esencial que desempeñan los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) en las unidades de cuidados intensivos. Moderada por D. Alberto Rando Caño, director de formación de Fnn, la sesión contó con dos exposiciones a cargo de tres destacadas profesionales.
Dña. Fátima Mohamed Hamed y Dña. Elisa Sánchez López, TCAEs de la UCI del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, presentaron la ponencia:
🔹 «Cuidando la vida: El TCAE, un rol fundamental en la UCI».
En su intervención, resaltaron el papel indispensable que desempeñan los TCAE en la atención diaria de los pacientes críticos. Subrayaron la importancia de su labor en la asistencia directa y cómo su formación les permite proporcionar cuidados adaptados a las necesidades específicas de cada persona, contribuyendo significativamente a la recuperación y bienestar de los pacientes.
Por su parte, Dña. Vanessa Fernández Berdial, TCAE de la UCI del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, presentó:
🔹 «El valor del TCAE en UCI».
Su exposición abordó la evolución de la figura del TCAE dentro de las unidades de cuidados intensivos, destacando el desarrollo de sus competencias y formación. Asimismo, enfatizó la importancia de su contribución tanto en la seguridad del paciente como en la humanización de los cuidados, aspectos fundamentales para garantizar una atención de calidad en el entorno hospitalario.
Esta mesa de debate puso en valor el compromiso, la preparación y la implicación de los TCAE en la UCI, reforzando su rol dentro del equipo multidisciplinar y su impacto en la mejora de la atención al paciente crítico.




Mesa 2: Práctica avanzada en UCI
La segunda mesa del III Congreso Nacional de Atención Integral al Paciente Crítico estuvo dedicada a analizar la evolución de la práctica avanzada en el ámbito de los cuidados críticos. Moderada por Dña. Begoña De Andrés Gimeno, directora de enfermería del Hospital Universitario Puerta de Hierro, la sesión contó con dos ponencias que abordaron la importancia de la formación especializada en la mejora de la atención en las unidades de cuidados intensivos.
🔹 D. Luis Fernando Carrasco Rodríguez-Rey, supervisor de UCI del Hospital Universitario 12 de Octubre, presentó la ponencia:
«Programa de Capacitación en Cuidados Críticos en un Hospital Universitario de Alta Complejidad».
Durante su intervención, destacó cómo la capacitación especializada del personal de UCI influye directamente en la mejora de los resultados clínicos y permite ofrecer una atención más segura y eficiente. Expuso la importancia de diseñar programas de formación adaptados a las necesidades específicas de un hospital de alta complejidad, optimizando así los procesos asistenciales y el manejo del paciente crítico.
🔹 Dña. María Luisa Arencibia Villagra, supervisora de UCI del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, abordó la relevancia de la formación avanzada en enfermería dentro de las UCI.
Compartió su experiencia en la implementación de programas de actualización y desarrollo de competencias para el personal de enfermería, resaltando la importancia de la formación continua en un entorno tan dinámico y exigente como la unidad de cuidados intensivos. Subrayó que la especialización no solo favorece la seguridad del paciente, sino que también mejora la capacidad de respuesta del equipo de salud ante situaciones críticas.



Mesa 3: Humanización y seguridad del paciente en Uci
La tercera mesa del III Congreso Nacional de Atención Integral al Paciente Crítico estuvo dedicada a dos pilares fundamentales en la atención sanitaria actual: la humanización del cuidado y la seguridad del paciente en UCI. Moderada por Dña. María Margarita Gallego Paz, subdirectora de enfermería del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, la sesión contó con tres ponencias que aportaron enfoques innovadores en la integración de estos conceptos dentro de las unidades de cuidados intensivos.
🔹 D. Roberto Gómez Santos, supervisor de UCI del Hospital Universitario Infanta Cristina, presentó la ponencia:
«Humanización y seguridad: Un enfoque integral en cuidados intensivos».
En su intervención, resaltó la importancia de integrar las estrategias de humanización dentro de los protocolos de seguridad clínica. Explicó cómo la aplicación de medidas que prioricen el bienestar emocional y físico del paciente contribuye a mejorar su experiencia hospitalaria, al mismo tiempo que ayuda a reducir riesgos clínicos y a optimizar los procesos asistenciales en la UCI.
🔹 D. David Medina Solano, supervisor del Hospital Universitario Vithas Pardo Aravaca, abordó el impacto de la movilización temprana en la UCI con su ponencia:
«La movilización temprana en las unidades de cuidados intensivos: Un paso más hacia la humanización».
Explicó cómo la implementación de programas de movilización temprana favorece la recuperación del paciente crítico, reduciendo complicaciones asociadas a la inmovilidad prolongada, como infecciones respiratorias, debilidad muscular o deterioro neurológico. Además, destacó la necesidad de un enfoque multidisciplinar para garantizar la efectividad de esta práctica.
🔹 D. Alejandro Del Río Merino, supervisor de UCI del Hospital Quirónsalud Madrid, presentó:
«El proceso de humanización en la UCI».
Su ponencia estuvo enfocada en la implementación de estrategias humanizadoras dentro de las UCI y en el desarrollo de protocolos específicos para prevenir errores. Expuso ejemplos de buenas prácticas en la humanización del entorno hospitalario, subrayando la importancia de adaptar los cuidados a las necesidades emocionales y psicológicas de los pacientes y sus familias, sin comprometer la seguridad asistencial.




Mesa 4: La innovación del cuidado en urgencias
La última mesa del III Congreso Nacional de Atención Integral al Paciente Crítico estuvo dedicada a la innovación en los cuidados intensivos, abordando el impacto de las nuevas tecnologías y estrategias innovadoras en la atención de los pacientes críticos. La sesión fue moderada por Dña. Almudena Corredera Iglesias, supervisora de enfermería en el Hospital Vithas Madrid Aravaca, y contó con la participación de tres expertos que compartieron sus experiencias en el uso de herramientas avanzadas y metodologías formativas de vanguardia en las UCI.
🔹 Dña. Lorena Llamazares Feliz, supervisora de UCI del Hospital Universitario Infanta Sofía, presentó:
«RCP IAssist en la UCI: Innovación en el cuidado de enfermería».
En su intervención, explicó cómo la implementación de RCP IAssist, una tecnología de asistencia en reanimación cardiopulmonar, ha revolucionado la respuesta ante emergencias en la UCI. Expuso cómo esta herramienta permite optimizar la actuación del equipo de enfermería, mejorando la calidad de las maniobras de reanimación y aumentando las probabilidades de éxito en situaciones críticas.
🔹 Dña. Esther Presa, supervisora de UCI del Hospital Universitario La Paz, presentó:
«Empoderando el futuro de la enfermería: Formación continua para un cuidado de excelencia».
Su ponencia puso en valor la formación continua y el desarrollo profesional como elementos esenciales para garantizar una atención de calidad en las UCI. Resaltó la importancia de diseñar programas de capacitación avanzada dirigidos al personal de enfermería, con el objetivo de actualizar conocimientos, mejorar competencias y adaptarse a los constantes avances en el ámbito de los cuidados críticos.
🔹 D. Francisco José Cabello Montoro, supervisor de UCI del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, abordó la innovación en la formación con su ponencia:
«Innovación en la formación de las enfermeras de cuidados intensivos».
Durante su exposición, destacó el uso de nuevas metodologías formativas, como la simulación clínica, para mejorar la preparación del personal de enfermería en escenarios críticos. Explicó cómo este tipo de formación permite reproducir situaciones reales en un entorno controlado, favoreciendo el desarrollo de habilidades técnicas y la toma de decisiones en situaciones de alta presión.
Esta mesa cerró el congreso resaltando el papel clave de la innovación tecnológica y la formación especializada en la evolución de los cuidados intensivos.




Desde Fnn, queremos expresar nuestro agradecimiento a los ponentes, moderadores y profesionales que han contribuido con su conocimiento y experiencia en cada una de las mesas de debate. Su dedicación y compromiso han sido fundamentales para enriquecer este espacio de aprendizaje y reflexión sobre los retos y avances en la atención en urgencias.
También queremos agradecer a todos los asistentes online, cuyo interés, participación e interacción han sido clave para el éxito del congreso.
Esperamos que este encuentro haya sido una valiosa fuente de inspiración y crecimiento profesional para todos. ¡Nos vemos en la próxima edición!