Autor: Elena Abril López
Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria
RESUMEN
El proyecto es un Estudio de Corte, Transversal Analítico mediante una encuesta administrada en papel, y en formato online.
El objetivo principal es, averiguar los conocimientos que refiere tener el personal de la salud sobre equipos de protección individual, y manejo del aislamiento domiciliario, obtenidos durante su formación académica.
Para la descripción de los resultados se emplearán porcentajes en las variables cuantitativas. Para la comparación de porcentajes se utilizarán test de X2 en las variables categóricas, y en las variables cuantitativas ANOVA.
Tamaño muestral: Se han obtenido 248 encuestas entre el personal sanitario perteneciente a la provincia de Guadalajara.
La mayor colaboración ha sido por parte de la categoría profesional de Enfermería 46,8%, seguida de Medicina 27%, y finalmente, por los Técnicos en Cuidados Auxiliares 26,2%.
El 33% del total de los encuestados contrajo la covid-19 con PCR o serología positiva.
El 54,8% refieren que la formación académica recibida no fue suficiente. El 56,5% manifiestan que no recibieron formación sobre la puesta y retirada de los EPIs. El 62,9% indican que no fueron instruidos en el manejo del aislamiento domiciliario. El 79,8% de los participantes reutilizaron los EPIs.
Palabras clave: equipos protección individual, EPI, enfermedades infecciosas; aislamiento domiciliario.
ABSTRACT
The project is a Cross-Sectional Analytical Study through a survey administered on paper, and in online format.
The main objective is to find out the knowledge that health personnel report having on personal protective equipment, and management of home isolation, obtained during their academic training.
For the description of the results, percentages will be used in the quantitative variables. For the comparison of percentages, the X2 test will be used in the categorical variables, and in the quantitative variables ANOVA.
Sample size: 248 surveys have been obtained among health personnel belonging to the province of Guadalajara.
The greatest collaboration has been from the professional category of Nursing 46.8%, followed by Medicine 27%, and finally, by Auxiliary Care Technicians 26.2%.
33% of the total number of respondents contracted covid-19 with positive PCR or serology.
54.8% report that the academic training received was not sufficient. 56.5% state that they did not receive training on putting on and taking off PPE. 62.9% indicate that they were not instructed in the management of home isolation. 79.8% of the participants reused the PPE.
Keywords: personal protective equipment, PPE, infectious diseases; home isolation.
INTRODUCCIÓN
El incremento del fenómeno migratorio y los viajes internacionales constituyen una puerta de entrada de ciertas enfermedades infecciosas, debido a que los microorganismos se desplazan a lugares donde antes no existían (1, 2, 3, 4). Este hecho puede desencadenar una emergencia a nivel mundial como se ha podido comprobar con la actual crisis de pandemia por la Covid19.
Los profesionales de la salud, independientemente del puesto que ocupemos, nos enfrentamos a diario a patologías infecciosas de diversa índole. Por tanto, es de relevante importancia saber reconocer: la distribución geográfica, las manifestaciones clínicas, los métodos diagnósticos disponibles y los tratamientos adecuados, para las enfermedades infecciosas que puedan poner en un compromiso grave nuestra seguridad sanitaria. Además, es primordial para preservar la salud de los trabajadores que se conozcan las medidas de autoprotección mediante Equipos de Protección Individual y la contención de las posibles enfermedades infecciosas de forma domiciliaria a través del aislamiento de los ciudadanos (1, 2, 4).
El Estudio pretende averiguar los conocimientos que refiere tener el personal de salud sobre los productos sanitarios, equipos de protección individual, puesta y retirada de EPIS, y manejo del aislamiento domiciliario, en función de la formación académica recibida en su etapa pre-laboral.
En primer lugar consideramos las ordenanzas de las enseñanzas de formación profesional de grado medio correspondiente al título de Técnico Auxiliar en Cuidados de Enfermería.
En el Real Decreto 558/1995, de 7 de abril, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, es el marco legal que sustenta la normativa nacional del Sistema Educativo Español para alcanzar las competencias necesarias para obtener la titulación. En el Módulo profesional 1: operaciones administrativas y documentación sanitaria, apartado a) organización sanitaria, menciona la Salud Pública, y Salud Comunitaria.
En segundo lugar revisamos las ordenanzas de las enseñanzas universitarias oficiales del Grado de Medicina y de Enfermería.
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, es el marco legal que sustenta la normativa nacional del Sistema Educativo Superior Español, para ajustar nuestros planes formativos a la Declaración de Bolonia de 1999, previsto para ser implantado en 2010. En el Anexo II Materias básicas por rama de conocimiento, en Ciencias de la Salud no se contempla la Salud Pública.
Con base en la normativa común del Sistema Educativo Superior Español, cada Comunidad Autónoma regula la estructura de sus contenidos educativos, publicándolos en las resoluciones correspondientes en las que se modifican los Planes de Estudios Universitarios.
A continuación, se detallan varias Universidades que incluyen competencias en Salud Pública:
- Grado en Enfermería: U. Autónoma de Madrid, U. de Barcelona, U. de Cádiz, U. de Castilla-La-Mancha, U. Europea de Madrid, U. de las Islas Baleares, U. de León, U. de Navarra, U. de Valencia, etc.
- Grado en Medicina: U. de Castilla-La Mancha, U. de Deusto de Bilbao, U. Europea de Madrid, U. de Extremadura, U. de Málaga, U. de Murcia, U. Pompeu Fabra, U. de Salamanca, U. de Santiago de Compostela, U. de Sevilla, U. de La Laguna, U. de Zaragoza, etc.
Seguidamente, se indican algunas Universidades que no incluyen competencias en Salud Pública:
- Grado de Enfermería: U. de Alicante, U. Autónoma de Barcelona, U. de Cantabria, U. Complutense de Madrid, U. de Extremadura, U. de Las Palmas de Gran Canaria, U. de Málaga, U. de Salamanca, etc.
- Grado en Medicina: U. Internacional de Cataluña, etc.
De acuerdo con la información disponible y a la heterogeneidad de los planes de estudio nos proponemos en caracterizar el conocimiento que nuestro personal de salud refiere que obtuvo durante su etapa formativa. Además, queremos saber cómo se han enfrentado a la pandemia en base a dichos conocimientos, vislumbrar áreas de mejora, y ofrecer información al personal sanitario mediante una intervención comunitaria sobre una propuesta formativa en cuanto a Productos Sanitarios, Equipos de Protección Individual, puesta y retirada de EPI, y Manejo del Aislamiento Domiciliario.
OBJETIVOS
- Averiguar los conocimientos que refiere tener el personal de la salud sobre equipos de protección individual, y manejo del aislamiento domiciliario, obtenidos durante su formación académica.
- Reflejar cómo creen los participantes que ha mejorado este conocimiento durante la pandemia.
- Ofrecer información al personal sanitario sobre Productos Sanitarios, Equipos de Protección Individual, puesta y retirada de EPI, y Manejo del Aislamiento Domiciliario mediante intervención comunitaria.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del trabajo, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos: Ministerio de Sanidad, National Library of Medicine, ScienceDirect, & Elsevier. Las palabras claves empleadas han sido: equipos protección individual, EPI, enfermedades infecciosas; aislamiento domiciliario. Los criterios temporales han sido documentos desde el año 2000 hasta el año 2022.
Del mismo modo, se han consultado en la web del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática en el apartado de la Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado con la finalidad de conocer el plan de estudios del título de formación profesional grado medio de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, del título Universitario de Grado en Enfermería, y del título Universitario de Grado en Medicina. Los criterios de temporalidad han sido: documentos desde el año 1995 hasta el año 2020.
El diseño es un estudio de corte, trasversal analítico mediante una encuesta de opinión anónima administrada en papel y en formato online. En la encuesta, se han enunciado preguntas espejo con la finalidad de contrastar las respuestas.
El Estudio fue propuesto al Comité de Ética de la Investigación con Medicamentos (CEIM) del Área de Atención Integrada de Guadalajara, que emitió un dictamen favorable para llevarlo a cabo en los centros solicitados. Las variables a analizar son:
- Durante mi formación académica, recibí información teórica sobre los diferentes componentes del Equipo de Protección Individual (EPI).
- Durante mi formación académica, aprendí a diferenciar los diferentes componentes de los Equipos de Protección Individual.
- Durante mi formación académica, recibí formación sobre la puesta y retirada de los Equipos de Protección Individual.
- Durante mi formación académica, recibí formación sobre el manejo del aislamiento domiciliario, y como llevarlo a cabo en una situación necesaria.
- Durante mi formación académica, no he realizado puesta y retirada de Equipos de Protección Individual durante mi formación académica.
- Durante mi formación académica, no me formaron en el manejo del aislamiento domiciliario.
- Al inicio de la pandemia, busqué información sobre los diferentes EPIs.
- Al inicio de la pandemia, busqué información sobre el aislamiento domiciliario.
- Durante la pandemia, seguí las indicaciones de los protocolos de la unidad.
- Durante el desarrollo de mi trabajo profesional nunca he reutilizado los EPIs.
- Durante la pandemia no me he formado en lo referente a los EPIs.
- Durante la pandemia, no me he formado en lo referente al manejo del aislamiento domiciliario.
- Durante la pandemia, han mejorado mis conocimientos sobre los diferentes componentes del Equipo de Protección Individual.
- Durante la pandemia, han mejorado mis conocimientos sobre las recomendaciones a seguir para la realización del aislamiento domiciliario.
- Durante la pandemia, se realizaron reuniones de equipo de personal, para organizar el servicio y solucionar los inconvenientes que surgían.
- ¿Cuántas veces en el turno de trabajo se ponía y retiraba el Equipo de Protección Individual durante la jornada laboral?.
- ¿Cuántas veces se lavaba las manos durante la retirada del EPI?.
- Conoce y sabría explicar a un tercero las recomendaciones a seguir para el aislamiento domiciliario.
- Tras la pandemia, sus conocimientos sobre los EPI son los adecuados y no necesita más formación al respecto.
- Tras la pandemia, sus conocimientos sobre el manejo del aislamiento domiciliario son excelentes y no necesita nuevos reciclajes.
Análisis estadístico
Para la descripción de los resultados se emplearán porcentajes en las variables categóricas y medianas o intervalos intercuartiles en las variables cuantitativas. Para la comparación de porcentajes se utilizarán test de X2 en las variables categóricas, y para las variables cuantitativas ANOVA. Todos los contrastes serán bilaterales y se empleará un valor p inferior a 0,05 para asumir la significación estadísticamente.
Tamaño muestral: Se han obtenido 248 encuestas entre el personal sanitario Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, Enfermeros y Médicos, administradas en las plantas, consultas y servicios especiales del Hospital, en tres centros de salud, y en el Centro Sociosanitario Los Olmos, todos ellos pertenecientes a la provincia de Guadalajara.
DISCUSIÓN
La participación en el Estudio ha sido de forma voluntaria mediante encuesta de opinión anónima. La mayor predisposición en la participación en el Estudio por parte de la categoría profesional de Enfermería, podría deberse a que, junto con los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermera, suponen un mayor número de profesionales frente a los médicos. Además, la enfermería podría tener más interés en la colaboración al tratarse de un trabajo realizado por una compañera enfermera. La proporción de participación por parte de medicina es adecuada, puesto que no contaba con alcanzar tales resultados de colaboración, al parecerme más inaccesibles, sobre todo en el ámbito hospitalario debido al ratio de profesionales.
Es tremendamente llamativo que del total de la muestra de 248, el 86,3% representan al sexo femenino, esto puede deberse a que las mujeres tienen más predisposición a contestar una encuesta, a que los varones tienen menos interés en participar, o que éstos, representan una minoría dentro de los profesionales de la salud.
El hecho de que las personas con edad igual o superior a 60 años, han sido los que menos han participado en el estudio, se podría deber a que este rango de edad supone una minoría, puesto que, a partir de los 65 años se jubilan o antes de alcanzar la edad de jubilación se prejubilan, por lo que hay menos personas en periodo laboral accesibles para ser encuestados.
La mayor colaboración se ha dado en Atención hospitalaria posiblemente debido a que es dónde mayor accesibilidad se ha tenido para llegar a los participantes. La encuesta se ha entregado en papel y en formato online en el Hospital, en el centro de salud de Azuqueca de Henares, en el Centro Sociosanitario Los Olmos, y en los Puntos de Urgencia de Atención Continuada de Azuqueca y Manantiales. De los datos aportados en las tablas de encuestas cumplimentadas en papel y online, se observa una considerable mayor respuesta en papel que en formato online. Esto puede deberse a que les resulte más cómodo a los participantes un método frente a otro, o que al recibir la encuesta en mano pueda crear un compromiso superior para la colaboración en el Estudio.
El porcentaje de sanitarios que han participado en el presente estudio y que han contraído la covid en la provincia de Guadalajara, coincide con los datos que aporta en su artículo Santiago de Quiroga en la Revista Gaceta Médica. Puesto que según nuestros encuestados el 33% fueron diagnosticados de la enfermedad mediante PCR o serología positiva. Indistintamente de la categoría profesional, todos los grupos sufrieron un porcentaje similar de infecciones por COVID (p= 0,379). Estos datos pueden deberse a un déficit en la formación académica, a la reutilización de equipos de protección individual, o al defecto del lavado de manos durante la retirada de los equipos contaminados, como se puede observar en los datos descritos en los resultados.
Resulta llamativo que siendo los médicos quienes reciben una formación teórica mayor a lo largo de su etapa universitaria, frente al resto de participantes del estudio, refieran ser los peores formados teóricamente en los diferentes Equipos de Protección Individual, y en puesta y retirada de EPIs.
Por otra parte, resulta curioso que las enfermeras, que son quienes más formación práctica reciben a lo largo de su etapa universitaria, frente al resto de los encuestados, de forma estadísticamente significativa no hayan realizado puesta y retirada de EPIs.
En ambos casos, este déficit de formación pueda deberse a que en los Planes de Estudios Universitarios en las materias básicas por la rama de conocimiento en Ciencias de la Salud, no se contempla las competencias en Salud Pública. Además, parece ser que los varones durante su formación académica han realizado más puesta y retirada de EPI que las mujeres (OR: 2,88 IC95% 1,28-6,51; p=0,008).
El estudio refleja que, los mejores formados en cuanto al aislamiento domiciliario son los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, siendo los médicos y enfermeras los peor formados al respecto. Esto podría deberse a que dentro del programa formativo se contempla la Salud Pública, y Salud Comunitaria.
Los datos manifestados por los participantes, en cuanto al déficit de formación en los Equipos de Protección Individual, y en el manejo del aislamiento domiciliario, contrastan con el elevado número de personas que hicieron consultas relacionadas en ambos aspectos. Siendo los técnicos en cuidados quienes menor búsqueda hicieron, debido posiblemente a que recibieron mayor formación académica que los médicos y enfermeras.
Las enfermeras han sido quienes de forma estadísticamente significativa refieren que han seguido las indicaciones de los protocolos de la unidad, esto puede deberse a la mayor búsqueda de información al respecto, y a que son es eslabón intermedio en el que recae la responsabilidad de hacer que se cumplan las indicaciones de los superiores.
El estudio muestra que un elevado número de participantes manifiestan que reutilizaron los EPIs, posiblemente las respuestas se refieren a la escasez inicial, en la que o se reutilizaban o no había posibilidad de disponer de recursos en días sucesivos. Sin embargo, no es una buena praxis porque no se garantiza que un producto que es de un solo uso, siga ofreciendo la misma protección para la que está diseñado. Asimismo, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) especificó en abril de 2020″ que se desaconseja con carácter general la reutilización de equipos de protección individual (EPIs)». Aunque se contempla la posibilidad de reutilización por situación de desabastecimiento, siguiendo un proceso de desinfección y esterilización previo, no exime del riesgo de contagio, puesto que, se pueden alterar las propiedades físicas del equipo de protección frente al agente biológico, elevando con ello, el riesgo de que los profesionales sanitarios contraigan la enfermedad. Esto debería sugerirnos la importancia de buscar opciones alternativas de protección en recursos que sean reutilizables, puesto que, es posible que vuelva a suceder una situación similar en la que necesitemos protegernos con EPIs.
Durante la pandemia, el personal encuestado ha seguido formándose reflejado por un elevado porcentaje tanto en los EPIs como en el manejo del aislamiento domiciliario y manifiestan que sus conocimientos han mejorado.
De la misma forma, durante la pandemia, únicamente la mitad de los encuestados indican que se realizaron reuniones de equipo de personal, para organizar el servicio y solucionar los inconvenientes que surgían. Estas reuniones se produjeron principalmente en Atención Primaria y en Urgencias de Atención continuada según indican los participantes en el estudio. Posiblemente, podría deberse que al ser los primeros intervinientes, procuraron organizarse mejor para evitar que su personal se contagiase y evitar la falta de personal para atender a los pacientes que requiriesen atención inicial. Con el mantenimiento de esta atención temprana, se podría contribuir a disminuir la presión asistencial en el servicio de urgencias hospitalarias.
En Atención Hospitalaria y en Urgencias de atención continuada es donde más comentan que se han puesto y quitado el EPI durante la jornada laboral, 10 o más veces, representado por el 24% de los encuestados. De todos ellos, son las personas entre el rango de 30 a 39 años quienes de forma estadísticamente significativa se ponen y quitan el EPI más veces durante el turno de trabajo. Esto puede deberse a que se ha encuestado a personal de las plantas donde los ingresos de personas enfermas de covid eran elevados y tenían que utilizar EPIs de forma habitual y reiterada para la atención de los pacientes. En cuanto a Urgencias de Atención continuada pudiera ser por la necesidad de acudir a los domicilios para realizar atención de los pacientes.
El 29% de los encuestados, refieren que se han lavado las manos, 10 o más veces, durante la retirada del EPI. En esta pregunta quienes han contestado 10 o más veces, posiblemente no hayan meditado su respuesta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se ha tomado como referencia para las indicaciones de puesta y retirada del EPIs, cada vez que nos quitemos una prenda del EPI contaminado debemos realizar higiene de manos. Por ejemplo, si utilizamos gafas integrales, mascarilla FFP2, bata impermeable, doble guante, estaría indicado realizar 5 lavados de manos entre la retirada de las prendas del equipo de protección.
Un 52,8% de los participantes consideran que sus conocimientos sobre los EPI no son los adecuados y que necesitan más formación al respecto. Si bien es cierto que, la forma de enunciar esta pregunta puede llevar a confusión en la respuesta, por ello un 28,2% no están ni de acuerdo ni en desacuerdo. Del mismo modo, el 64,5% de los encuestados opinan que sus conocimientos sobre el manejo del aislamiento domiciliario no son excelentes y necesita nuevos reciclajes, en esta cuestión se plantea la misma circunstancia anterior, puesto que un 22,6% no están ni de acuerdo ni en desacuerdo. Finalmente, las mujeres refieren que no han mejorado más sus conocimiento sobre el manejo del aislamiento domiciliario y necesitan más reciclaje respecto de los varones (OR 0,33 IC95% 0,13-0,86; p= 0,019).
CONCLUSIONES
Tras realizar una búsqueda bibliográfica, no se han encontrado estudios que evalúen los conocimientos previos adquiridos en la etapa pre-laboral sobre el conocimiento en equipos de protección individual y aislamiento domiciliario por parte del personal de salud.
La falta de inclusión de las competencias en Salud Pública por parte de los Planes de Estudios Universitarios pueden estar relacionados con las carencias que refieren los encuestados en el estudio. Sería una posibilidad que se modificase el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, es el marco legal que sustenta la normativa nacional del Sistema Educativo Superior Español, para incluir en el Anexo II Materias básicas por rama de conocimiento, en Ciencias de la Salud la contemplación de la Salud Pública y Salud Comunitaria. Asimismo, se debe fomentar por parte de las diferentes Comunidades Autónomas la inclusión de los contenidos educativos en cuanto a la diferenciación entre productos sanitarios y equipos de protección individual, puesta y retirada de EPIs tanto la parte formativa teórica como práctica, y el manejo de los diversos tipos de aislamientos, incluyendo el domiciliario.
La Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los Artículos 21(a) y 22. Permite adoptar medidas: «Destinadas a prevenir la propagación internacional de enfermedades». Por tanto, como profesionales sanitarios, debemos estar preparados en el manejo de los productos sanitarios y equipos de protección individual, ante una posible nueva emergencia a nivel mundial, como ha sucedido actualmente con la crisis de pandemia por coronavirus SARS-CoV-2.
La teoría y la práctica en el ámbito educativo constituyen dos realidades autónomas que gestionan conocimientos complementarios. Sin embargo, generalmente se desarrollan por separado y con frecuencia se ignoran la una a la otra. Esta ruptura es una de las principales fuentes de problemas para los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Es necesario que para la formación de los profesionales de la salud y a todos los alumnos en general, los profesores implicados estén abiertos a la innovación educativa, para favorecer el correcto aprendizaje del alumno, que en un breve periodo de tiempo se convertirá en profesional sanitario. Del mismo modo, debemos fomentar la calidad asistencial mediante la formación continuada de los profesionales.
Consideraciones éticas.
La encuesta ha tenido carácter anónimo. No ha sido preciso un consentimiento informado ya que se asume el consentimiento implícito al rellenarse de hecho la encuesta. El trabajo de investigación se realizará siguiendo las directrices de la declaración de Helsinki de la Asamblea médica mundial.
BIBLIOGRAFÍA
- Ministerio de Sanidad. Guía de enfermedades infecciosas importadas (2008). Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/migracion/docs/GuiaEnfInfImp.pdf
- Rojo Marcos, G.; Cuadros González, J.; Arranz Caso, A.; Enfermedades infecciosas importadas en España (2008). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7094394/
- Valerio, L.; Roure, S.; Rubiales, A.; Tenas, M.D.; Fernández-Rivas, G.; Martínez-Cuevas, O.; Moreno, N.; Enfermedades infecciosas importadas asociadas a los desplazamientos internacionales de inmigrantes adultos en visita a familiares y amigos (2009). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911109003240
- Gascón, J.; Enfermedades infecciosas e inmigración (2003). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-enfermedades-infecciosas-e-inmigracion-13054544
- Real Decreto 558/1995, de 7 de abril, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1995/06/06/pdfs/A16598-16603.pdf
- Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-18770-consolidado.pdf
- Resolución de 24 de abril de 2018, de la Universidad de Alicante, por la que se publica la modificación del plan de estudios de Graduado en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2018/05/10/pdfs/BOE-A-2018-6293.pdf
- Resolución de 8 de mayo de 2020, de la Universidad Autónoma de Madrid, por la que se publica la modificación del plan de estudios de Graduado en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2020/05/20/pdfs/BOE-A-2020-5185.pdf
- Resolución de 20 de octubre de 2020, de la Universidad Autónoma de Barcelona, por la que se publica la modificación del plan de estudios de Graduado o Graduada en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2020/11/24/pdfs/BOE-A-2020-14860.pdf
- Resolución de 14 de diciembre de 2017, de la Universidad de Barcelona, por la que, en ejecución de sentencia, se publica la modificación del plan de estudios de Graduado en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2018/01/05/pdfs/BOE-A-2018-212.pdf
- Resolución de 10 de junio de 2013, de la Universidad de Cádiz, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2013/06/24/pdfs/BOE-A-2013-6865.pdf
- Resolución de 27 de febrero de 2018, de la Universidad de Cantabria, por la que se corrigen errores en la de 15 de abril de 2013, por la que publica el plan de estudios de Graduado en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2018/03/23/pdfs/BOE-A-2018-4144.pdf
- Resolución de 27 de febrero de 2017, de la Universidad de Castilla-La-Mancha, por la que se publica la modificación del plan de estudios de Graduado en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2017/03/10/pdfs/BOE-A-2017-2609.pdf
- Resolución de 28 de mayo de 2010, de la Universidad Complutense de Madrid, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2010/06/21/pdfs/BOE-A-2010-9866.pdf
- Resolución de 22 de octubre de 2019, de la Universidad Europea de Madrid, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2019/11/11/pdfs/BOE-A-2019-16132.pdf
- Resolución de 10 de julio de 2018, de la Universidad de Extremadura, por la que se publica la modificación del plan de estudios de Graduado en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2018/07/30/pdfs/BOE-A-2018-10849.pdf
- Resolución de 17 de febrero de 2020, de la Universidad de las Illes Balears, por la que se publica la modificación del plan de estudios de Graduado en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/16/pdfs/BOE-A-2020-3772.pdf
- Resolución de 14 de marzo de 2011, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2011/05/28/pdfs/BOE-A-2011-9327.pdf
- Resolución de 5 de noviembre de 2012, de la Universidad de León, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2012/11/23/pdfs/BOE-A-2012-14443.pdf
- Resolución de 23 de octubre de 2018, de la Universidad de Málaga, por la que se publica la modificación del plan de estudios de Graduado en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2018/11/13/pdfs/BOE-A-2018-15508.pdf
- Resolución de 13 de diciembre de 2019, de la Universidad de Navarra, por la que se publica la modificación del plan de estudios de Graduado en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2020/01/08/pdfs/BOE-A-2020-292.pdf
- Resolución de 28 de febrero de 2019, de la Universidad de Salamanca, por la que se publica la modificación del plan de estudios de Graduado en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2019/03/25/pdfs/BOE-A-2019-4352.pdf
- Resolución de 16 de febrero de 2010, de la Universidad de Santiago de Compostela, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2010/03/05/pdfs/BOE-A-2010-3675.pdf
- Resolución de 12 de diciembre de 2011, de la Universidad de Valencia, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2011/12/30/pdfs/BOE-A-2011-20611.pdf
- Resolución de 19 de mayo de 2011, de la Universidad de Valladolid, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Enfermería. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2011/06/01/pdfs/BOE-A-2011-9606.pdf
- Resolución de 27 de febrero de 2017, de la Universidad de Castilla-La Mancha, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Medicina. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2017/03/10/pdfs/BOE-A-2017-2609.pdf
- Resolución de 28 de mayo de 2020, de la Universidad de Deusto, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Medicina. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2020/06/05/pdfs/BOE-A-2020-5762.pdf
- Resolución de 29 de septiembre de 2016, de la Universidad Europea de Madrid, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Medicina. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2016/11/05/pdfs/BOE-A-2016-10244.pdf
- Resolución de 2 de febrero de 2010, de la Universidad de Extremadura, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Medicina. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2010/03/08/pdfs/BOE-A-2010-3888.pdf
- Resolución de 12 de febrero de 2018, de la Universidad Internacional de Cataluña, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Medicina. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2018/03/01/pdfs/BOE-A-2018-2909.pdf
- Resolución de 17 de julio de 2019, de la Universidad de Málaga, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Medicina. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2019/08/02/pdfs/BOE-A-2019-11396.pdf
- Resolución de 10 de noviembre de 2016, de la Universidad de Murcia, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Medicina. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2016/11/29/pdfs/BOE-A-2016-11277.pdf
- Resolución de 18 de marzo de 2013, de la Universidad Pompeu Fabra, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Medicina. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2013/04/09/pdfs/BOE-A-2013-3777.pdf
- Resolución de 5 de octubre de 2016, de la Universidad de Salamanca, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Medicina. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2016/10/24/pdfs/BOE-A-2016-9746.pdf
- Resolución de 17 de febrero de 2011, de la Universidad de Santiago de Compostela, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Medicina. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2011/03/03/pdfs/BOE-A-2011-4077.pdf
- Resolución de 20 de diciembre de 2010, de la Universidad de Sevilla, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Medicina. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2011/01/20/pdfs/BOE-A-2011-1073.pdf
- Resolución de 22 de diciembre de 2020, de la Universidad de La Laguna, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Medicina. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2021/01/16/pdfs/BOE-A-2021-709.pdf
- Resolución de 25 de enero de 2016, de la Universidad de Zaragoza, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Medicina. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2016/02/10/pdfs/BOE-A-2016-1314.pdf
- De Quiroga, S; Las razones por las que en España se han contagiado el 20% de los sanitarios, en bmj. Gaceta Médica (2020). Disponible en: https://gacetamedica.com/opinion/las-razones-por-las-que-en-espana-se-han-contagiado-el-20-de-los-sanitarios-en-bmj/
- Redacción Médica. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo desaconseja la reutilización de EPIs (2020). Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/ultimas-noticias-sanidad/el-instituto-nacional-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-desaconseja-la-reutilizacion-de-epis
- Organización Mundial de la Salud. Reglamento Sanitario Internacional (2005). Disponible en: https://www.who.int/ihr/publications/9789241580496/es/
- Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-perfiles-educativos-85-articulo-teoria-frente-practica-educativa-algunos-S0185269815000264
- Relación teoría-práctica entre el campo de la formación inicial y el escenario del ejercicio profesional. Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:6HA4gwCU3OIJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5460606.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=es
- La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:z2k9sexuORoJ:https://revistas.um.es/educatio/article/download/160871/140871/593421+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es