Principios de la evidencia científica para técnicos superiores
3.52 CRÉDITOS - 80 HORAS
Curso online de 80 horas acreditado por la Comisión de Formación Continuada con 3,52 créditos CFC. Actualizar los conocimientos sobre la práctica asistencial basada en la evidencia. Promover la generación del conocimiento científico e implementar la evidencia a la práctica profesional para ofrecer unos cuidados de calidad.
Associated Courses
65€ 19€
Matrícula abierta de forma permanente
Consulta calendario
Nuestros cursos 4x100€
Los 4 cursos que quieras de formación continuada.
Tutor personal
Fórmate con nuestro método virtual. Un tutor te guiará y evaluará durante todo el curso
Contenido multimedia
Masterclass, Píldoras formativas, Podcast, Videos ramificados e interactivos...
Esta actividad está acreditada para técnicos superiores sanitarios. (En el diploma aparecerá la categoría que nos indique en el formulario de matrícula).
Autores del curso
Nuestros cursos están realizados por profesionales

Juan José Granizo Martínez
Doctor en medicina por la Universidad Complutense. Facultativo Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
Responsable de Seguridad del Paciente e Investigación del Hospital Universitario Infanta Cristina.
Máster en Salud Pública, Escuela Nacional de Sanidad.

Maria Pilar Cubo Romano
Doctora en Medicina por Universidad Complutense. Facultativo Especialista en Medicina Interna.
Coordinadora Unidad Paciente Crónico Complejo y Unidad de Enlace del Hospital Universitario Infanta Cristina.
Posgrado en atención especializada al Paciente de Edad Avanzada y Pluripatológico.
Temario
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA.
- Introducción a la investigación.
- Formulación de la pregunta de investigación.
- Hipótesis. Objetivos.
- Marco contextual.
- Principales paradigmas.
Anexo: Planteamiento, estudio y clasificación de los diseños de investigación.
MÓDULO 2: BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA DE EVIDENCIA CIENTÍFICA.
- Introducción.
- Fuentes de datos: primarias, secundarias, terciarias.
- Estrategias de búsqueda de información.
- Bases de datos:
- Pubmed.
- Cuiden.
- Cochrane Plus.
- Scopus.
- ScieELO
- Joanna Briggs Institute (JBI)
- Otras bases de datos.
- Gestores bibliográficos.
MÓDULO 3: LECTURA CRÍTICA, NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN.
- Introducción
- Niveles de evidencia y grados de recomendación.
- Fases de la lectura crítica.
- Evaluación según el tipo de diseño.
- Instrumentos de lectura crítica.
Anexo: Principios básicos de la bioestadística.
MÓDULO 4: DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. TIPOS DE PUBLICACIONES.
- Normas generales.
- Tipos de publicaciones
- Artículo original.
- Caso clínico.
- Comunicaciones breves.
- Monografías
- Revisiones sistemáticas.
- Metaanálisis.
- Guías de práctica clínica
- Comunicación oral.
- Formato póster.
- Referencias bibliográficas
- Normas Vancouver.
- Normas APA
- Evaluación de los artículos por parte de las revistas.
Calendario
Matriculación abierta permanentemente
28 MAYO – 27 JULIO |
28 JULIO – 27 SEPTIEMBRE |
28 SEPTIEMBRE – 27 NOVIEMBRE |
28 NOVIEMBRE – 27 ENERO |
28 ENERO – 27 MARZO |
28 MARZO – 27 MAYO |
Puede matricularse en el curso en cualquier momento. Aunque no es posible realizarlo en una edición ya comenzada, siendo necesario esperar al inicio de la siguiente.
Si el calendario de esta actividad no se ajusta a sus necesidades, en nuestro catálogo encontrará cursos con calendarios y duraciones muy diversas. O si lo prefiere contacte con nosotros y le ofreceremos una actividad ajustada a sus necesidades.
Al finalizar el curso, y tras la evaluación como apto por el tutor, el alumno dispondrá de un certificado provisional que podrá descargar desde el Aula Virtual. Posteriormente, y una vez finalizada la edición correspondiente, se procederá a la solicitud y emisión del diploma del curso, acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales Sanitarios.
Objetivos
- Actualizar los conocimientos de los profesionales sanitarios sobre la práctica asistencial basada en la evidencia, promover la generación del conocimiento científico e implementar la evidencia a la práctica profesional para ofrecer unos cuidados de calidad.
Evaluación
De forma previa a la realización del curso se realiza un examen de 10 preguntas tipo test. Este examen tiene por objetivo evaluar el conocimiento previo del alumno sobre la materia del curso.
Para superar el curso, el alumno debe obtener una nota media de todas las pruebas de al menos el 80%. Existen dos tipos de pruebas:
- Exámenes parciales en cada uno de los módulos del curso.
- Prueba final consistente en:
- Un examen final tipo test centrado en toda la materia del curso o, en algunas ocasiones, resolución de casos prácticos.
- Un ejercicio escrito que será corregido por el tutor personal en un plazo máximo de 72 horas lectivas.
Para la obtención del título, además tiene que cumplimentar la encuesta de satisfacción del curso.
Equipo docente
Juan José Granizo Martínez Facultativo Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Máster en Salud Pública, Escuela Nacional de Sanidad. Doctor en Medicina por la UCM. Unidad de Medicina Preventiva Hospital Universitario Infanta Cristina y Presidente de la Comisión de Investigación. Responsable de Seguridad del Paciente en el centro. Previamente Departamento Médico de Smith-Kline Beecham, bioestadístico y diseño de proyectos de investigación. Unidad de Investigación de la Fundación Jiménez Díaz, epidemiólogo responsable. Profesor de Bioestadística y Metodología de Investigación de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz. | María Pilar Cubo Romano Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Facultativo Especialista en Medicina Interna. Médico de Unidad de Enlace y Unidad Paciente Crónico Complejo del Hospital Universitario Infanta Cristina. Diploma de estudios avanzados por la Universidad Complutense de Madrid en junio de 2004. Máster en SIDA en la Universidad Complutense de Madrid. Diploma de posgrado en atención especializada al Paciente de Edad Avanzada y Pluripatológico. Máster en Insuficiencia Cardiaca por la Universidad Católica San Antonio superado en junio de 2014. |
Eva Diez Paz Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología (Matrona) en el Servicio Cántabro de Salud. Diplomada Universitaria en Enfermería en 2009 por la Universidad de León. Especialidad en Enfermería Obstétrico-Ginecológica en la unidad docente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en 2013. Máster Universitario de Investigación en cuidados de Salud por la Universidad de Cantabria en 2014. Experiencia como docente en la materia del curso, así como ponencias en congresos y publicaciones. Formación en formador de formadores. |
Requisitos
Un equipo informático que cuente al menos con las siguientes características:
- Conexión a internet.
- Una versión actualizada de navegador.
- Lector de archivos PDF.
- Un conocimiento básico de manejo informático y acceso a internet.
- Una cuenta de correo electrónico propia.
Herramientas
Durante la realización del curso contará con una serie de herramientas que facilitan el estudio y comprensión de la materia:
- Tutor personal: Acompaña al alumno durante toda la actividad, mejorando la experiencia de este dentro del aula.
- Masterclass: clases virtuales impartidas por el equipo docente del curso, y tiene por objetivo complementar y enriquecer el material docente del mismo.
- Píldoras formativas: centradas en impartir los aspectos más relevantes de cada tema.
- Podcast: basados en el contenido de las píldoras formativas.
- Webinar mensuales: impartidos por expertos y profesionales de renombre.
- Herramientas digitales: actividades interactivas y ramificadas.
- Biblioteca virtual: donde tendrá a su disposición una gran cantidad de material de apoyo.