Introducción a la metodología de la investigación para técnicos sanitarios superiores
4,9 CRÉDITOS - 60 HORAS
Este curso online está acreditado por la Comisión de Formación Continuada con 4,9 créditos CFC y 60 horas.
El curso tiene por objetivo actualizar o adquirir un conocimiento básico en las metodología de investigación clínica. Permitiendo la realización de un análisis crítico de estudios científicos.
21,00€

Tutor personal
Dispondrás de un tutor personal que te guiará y evaluará durante todo el curso.

Nuestra metodología
Innovadora, didáctica y participativa. A través de un aprendizaje basado en el juego.

Contenidos interactivos
Imágenes, vídeos, gráficos y recursos interactivos. Opción de descargar en PDF.

Gamificación
Evaluación basada en juegos con el fin de obtener mejores resultados.
Esta actividad está acreditada para técnicos superiores sanitarios. (En el diploma aparecerá la categoría que nos indique en el formulario de matrícula).
Autores del curso
Nuestros cursos están realizados por profesionales

Juan José Granizo Martínez
Responsable de Seguridad del Paciente e Investigación del Hospital Universitario Infanta Cristina.
Máster en Salud Pública, Escuela Nacional de Sanidad.

Petra Moreno Martín
Presidenta Asociación para el Desarrollo de la Formación e Innovación Sanitaria (ADEFIS).
Máster en gestión de organizaciones sanitarias.

El valor de la acreditación
Este curso está acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
Es un curso puntuable y baremable para oposiciones, traslados, bolsas de trabajo y para la carrera
profesional.
Al finalizar la edición del curso, recibirá el diploma con la acreditación correspondiente con
validez nacional. El diploma se emite en formato electrónico. Una vez realizada la emisión le
informaremos vía mail.
Calendario
Matriculación abierta permanentemente
28 SEPTIEMBRE – 27 DICIEMBRE |
28 DICIEMBRE – 27 MARZO |
28 MARZO – 27 JUNIO |
28 JUNIO – 27 SEPTIEMBRE |
Puede matricularse en el curso en cualquier momento. Aunque no es posible realizarlo en una edición ya comenzada, siendo necesario esperar al inicio de la siguiente.
Si el calendario de esta actividad no se ajusta a sus necesidades, en nuestro catálogo encontrará cursos con calendarios y duraciones muy diversas. O si lo prefiere contacte con nosotros y le ofreceremos una actividad ajustada a sus necesidades.
Al finalizar el curso, y tras la evaluación como apto por el tutor, el alumno dispondrá de un certificado provisional que podrá descargar desde el Aula Virtual. Posteriormente, y una vez finalizada la edición correspondiente, se procederá a la solicitud y emisión del diploma del curso, acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales Sanitarios.
Temario
Unidad Introductoria
Guía para la realización de búsquedas bibliográficas.
Bloque 1: Metodología Investigación.
Unidad 1
Tema 1: Planteamiento básico del diseño de investigación
- Método científico en ciencias de la Salud.
- Limitaciones del método científico y uso del método epidemiológico.
Tema 2: Diseño de un estudio
- Fundamentos del diseño.
- Criterios de clasificación de un estudio.
Tema 3: Clasificación de los diseños de investigación.
- Estudios descriptivos.
- Estudios observacionales.
- Estudios ecológicos.
- Estudios analíticos observacionales.
- Estudios de casos y controles.
- Estudios de cohortes e híbridos.
- Estudios experimentales y sus posibilidades.
- Grado de evidencia aportado.
Unidad 2
Tema 4: Estudios sobre pruebas de diagnóstico
- Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Aplicaciones en test de screening.
- Razón de máxima verosimilitud.
- Curvas ROC.
Tema 5: Fiabilidad de una prueba de diagnóstico
- Coeficiente kappa.
- Variabilidad de las pruebas.
- Coeficiente de correlación intraclase.
- Gráficos de Bland Altman.
Unidad 3
Tema 6: Objetivos del diseño de un estudio. Validez interna y externa. Fiabilidad / precisión de un estudio.
- Error aleatorio, precisión.
- Fuentes de error aleatorio.
- Errores sistemáticos: sesgos.
- Validez externa e interna.
- Tipos de sesgos más frecuentes.
- Factores de confusión.
Tema 7: Amenazas a la validez: Sesgos, factores de interacción y confusión. Corrección analítica y control mediante el diseño
- Sesgos de selección.
- Sesgos de información.
- El sesgo de clasificación diferencial y no diferencial.
- Manejo, detección y corrección de factores de confusión mediante métodos analíticos y de diseño.
- Factores de modificación del efecto.
Tema 8: Población y muestras.
- Población de estudio.
- Criterios de exclusión e inclusión.
- Reclutamiento de pacientes.
- Tamaño muestral.
- Muestreo.
Tema 9: Selección de las variables.
- Adecuación de las variables a los objetivos.
- Tipos de variables.
- Selección de variables.
Unidad 4
Tema 10: Papel del análisis dentro del diseño del estudio.
- Definición del papel de la estadística dentro de un estudio.
Tema 11: Control de calidad de los datos, pruebas piloto, entrenamiento de los participantes.
- Cuaderno de recogida de datos.
- Base de datos.
- Pruebas piloto y estudios piloto.
- Adiestramiento de los observadores.
Unidad 5
Tema 12: La aproximación cualitativa
- Diseños cualitativos.
- Fines y diferencias con los estudios cuantitativos.
- Clasificación de los estudios cualitativos.
- Tipos de diseños cualitativos.
Tema 13: Aspectos éticos.
- Consentimiento informado.
- Hoja de información al paciente
- Estudios con menores.
- Limitaciones de los estudios.
- Uso de placebo.
- Confidencialidad de los datos.
Bloque 2: Bioestadística
Unidad 1: Estadística en ciencias de la Salud
Tema 1. El método científico en ciencias de la salud
- El papel de la estadística en ciencias de la salud.
Tema 2: Estadística: concepto. Definiciones de variable y población.
- La Estadística.
- Tipos básicos de estadística.
- Definición de Variable.
- Población.
- Muestras.
Tema 3. Naturaleza y tratamiento de los datos.
- Los datos
- Clasificación de los datos
- Frecuencia. Distribución de la frecuencia.
- Codificación de variables y creación de base de datos
- Paquetes estadísticos: Nociones elementales.
Unidad 2: Estadística descriptiva y Probabilidad
Tema 4. Estadísticos descriptivos.
- Medidas de centralización
- Medidas de dispersión
- Medidas de forma
Tema 5. Probabilidad
- Introducción y conceptos generales
- Sucesos incompatibles y sucesos condicionados
- Distribución binomial
- Teorema de Bayes: Valor predictivo y especificidad.
Tema 6. La distribución normal de datos.
- Introducción
- La curva normal
- Otras distribuciones de datos
Unidad 3: Inferencia Estadística
Tema 7. Inferencia en estadística.
- Introducción
- Conceptos generales
- El cálculo de errores
- El intervalo de confianza
Tema 8. Comparaciones entre dos grupos
- Comparación de Variables cuantitativas.
Tema 9. Comparaciones entre dos grupos para variables cualitativas (proporciones).
- Comparación de Variables cualitativas.
Tema 10 Mediciones antes-después.
- Test “pre-post” o de medidas repetidas.
Unidad 4: Comparaciones múltiples y tipos de test estadístico.
Tema 11. Comparación de más de dos grupos.
- Introducción.
- Comparaciones múltiples.
- Intensidad de la relación.
Tema 12. El concepto de interacción.
- El concepto de interacción.
- Representación gráfica de la interacción.
Tema 13. Regresión y correlación
- Introducción.
- Tipos de coeficiente de correlación.
Tema 14. Toma de decisiones sobre el tipo de test estadístico a emplear.
- Toma de decisiones sobre el tipo de test estadístico a emplear.
Tema 15. Análisis multivariado.
- Descripción del análisis multivariado.
Unidad FINAL
Anexo Final: Lectura crítica.
Objetivos
- Actualizar o adquirir un conocimiento básico en metodología de investigación clínica que permita la realización de un análisis crítico de estudios científicos.
Evaluación
Para superar el curso, el alumno debe obtener una nota media de todas las pruebas de al menos el 80%. Existen dos tipos de pruebas:
- Exámenes parciales en cada uno de los módulos del curso.
- Prueba final consistente en:
- Una actividad interactiva centrada en toda la materia del curso o, en algunas ocasiones, resolución de casos prácticos.
- Un ejercicio escrito que será corregido por el tutor personal en un plazo máximo de 72 horas lectivas.
Para la obtención del título, además tiene que cumplimentar la encuesta de satisfacción del curso.
Equipo docente
Juan José Granizo Martínez Facultativo Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Máster en Salud Pública, Escuela Nacional de Sanidad. Doctor en Medicina por la UCM, 2004. Unidad de Medicina Preventiva Hospital Universitario Infanta Cristina y Presidente de la Comisión de Investigación. Previamente Departamento Médico de Smith-Kline Beecham, bioestadístico y diseño de proyectos de investigación, 1998-1999. Unidad de Investigación de la Fundación Jiménez Díaz, epidemiólogo responsable, 1999-2006. Profesor de Bioestadística y Metodología de Investigación de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz. | Petra Moreno Martín Directora de Formación e Innovación Integral Fnn. Anteriormente directora Enfermería Hospital San Francisco de Asís. Diplomada Universitaria en Enfermería. Máster en gestión de organizaciones sanitarias. Gran recorrido profesional en la gestión sanitaria, tanto en el ámbito público como privado. Cuenta con amplia experiencia como directora y docente en actividades de formación continuada. Cuenta con múltiples publicaciones y participaciones en jornadas y congresos. |
Noelia Garrido Peño Facultativo Especialista de Área en Farmacia Hospitalaria. Hospital Universitario de Móstoles. Licenciada en Farmacia por la Universidad de Alcalá de Henares en 2004. Máster en Aplicación y Control de la Terapéutica Antimicrobiana Intrahospitalaria por la Universidad Autónoma de Barcelona.Diplomatura de postgrado en Metodología de la investigación: Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma de Barcelona. |
Requisitos
Un equipo informático que cuente al menos con las siguientes características:
- Conexión a internet.
- Una versión actualizada de navegador.
- Lector de archivos PDF.
- Un conocimiento básico de manejo informático y acceso a internet.
- Una cuenta de correo electrónico propia.
Herramientas
Durante la realización del curso contará con una serie de herramientas que facilitan el estudio y comprensión de la materia:
- Tutor personal: Acompaña al alumno durante toda la actividad, mejorando la experiencia de este dentro del aula.
- Masterclass: clases virtuales impartidas por el equipo docente del curso, y tiene por objetivo complementar y enriquecer el material docente del mismo.
- Píldoras formativas: centradas en impartir los aspectos más relevantes de cada tema.
- Podcast: basados en el contenido de las píldoras formativas.
- Webinar mensuales: impartidos por expertos y profesionales de renombre.
- Herramientas digitales: actividades interactivas y ramificadas.
- Biblioteca virtual: donde tendrá a su disposición una gran cantidad de material de apoyo.