Principios de la investigación en ciencias de la salud
5 ECTS - 125 HORAS
Curso online certificado por la Universidad Antonio de Nebrija con 5 ECTS y 125 horas. Adquirir un conocimiento general en metodología de investigación en ciencias de la salud.
Associated Courses
90€ 27€
Matrícula abierta de forma permanente
Consulta calendario
Nuestros cursos 4x100€
Los 4 cursos que quieras de formación continuada.
Tutor personal
Fórmate con nuestro método virtual. Un tutor te guiará y evaluará durante todo el curso
Contenido multimedia
Masterclass, Píldoras formativas, Podcast, Videos ramificados e interactivos...
Esta actividad está acreditada para profesionales sanitarios universitarios. (En el diploma aparecerá la categoría que nos indique en el formulario de matrícula).
Autores del curso
Nuestros cursos están realizados por profesionales

Diego Ayuso Murillo
Diplomado Universitario en Enfermería. Licenciado en Psicología. Doctor en ciencias de la salud.
Secretario General del Consejo General de Enfermería.
Master en Dirección y Administración de Empresas.

Juan José Granizo Martínez
Doctor en medicina por la Universidad Complutense. Facultativo Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
Responsable de Seguridad del Paciente e Investigación del Hospital Universitario Infanta Cristina.
Máster en Salud Pública, Escuela Nacional de Sanidad.
Temario
Módulo introductorio.
- Principios generales de la búsqueda bibliografía.
- Masterclass:
- Importancia de la investigación en ciencias de la salud.
- Lectura crítica.
Bloque 1: Metodología Investigación.
Unidad 1
Tema 1: Planteamiento básico del diseño de investigación
- Método científico en ciencias de la Salud.
- Limitaciones del método científico y uso del método epidemiológico.
Tema 2: Diseño de un estudio
- Fundamentos del diseño.
- Criterios de clasificación de un estudio.
Tema 3: Clasificación de los diseños de investigación.
- Estudios descriptivos.
- Estudios observacionales.
- Estudios ecológicos.
- Estudios analíticos observacionales.
- Estudios de casos y controles.
- Estudios de cohortes e híbridos.
- Estudios experimentales y sus posibilidades.
- Grado de evidencia aportado.
Unidad 2
Tema 4: Estudios sobre pruebas de diagnóstico
- Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Aplicaciones en test de screening.
- Razón de máxima verosimilitud.
- Curvas ROC.
Tema 5: Fiabilidad de una prueba de diagnóstico
- Coeficiente kappa.
- Variabilidad de las pruebas.
- Coeficiente de correlación intraclase.
- Gráficos de Bland Altman.
Unidad 3
Tema 6: Objetivos del diseño de un estudio. Validez interna y externa. Fiabilidad / precisión de un estudio.
- Error aleatorio, precisión.
- Fuentes de error aleatorio.
- Errores sistemáticos: sesgos.
- Validez externa e interna.
- Tipos de sesgos más frecuentes.
- Factores de confusión.
Tema 7: Amenazas a la validez: Sesgos, factores de interacción y confusión. Corrección analítica y control mediante el diseño
- Sesgos de selección.
- Sesgos de información.
- El sesgo de clasificación diferencial y no diferencial.
- Manejo, detección y corrección de factores de confusión mediante métodos analíticos y de diseño.
- Factores de modificación del efecto.
Tema 8: Población y muestras.
- Población de estudio.
- Criterios de exclusión e inclusión.
- Reclutamiento de pacientes.
- Tamaño muestral.
- Muestreo.
Tema 9: Selección de las variables.
- Adecuación de las variables a los objetivos.
- Tipos de variables.
- Selección de variables.
Unidad 4
Tema 10: Papel del análisis dentro del diseño del estudio.
- Definición del papel de la estadística dentro de un estudio.
Tema 11: Control de calidad de los datos, pruebas piloto, entrenamiento de los participantes.
- Cuaderno de recogida de datos.
- Base de datos.
- Pruebas piloto y estudios piloto.
- Adiestramiento de los observadores.
Unidad 5
Tema 12: La aproximación cualitativa
- Diseños cualitativos.
- Fines y diferencias con los estudios cuantitativos.
- Clasificación de los estudios cualitativos.
- Tipos de diseños cualitativos.
Tema 13: Aspectos éticos.
- Consentimiento informado.
- Hoja de información al paciente
- Estudios con menores.
- Limitaciones de los estudios.
- Uso de placebo.
- Confidencialidad de los datos.
Bloque 2: Bioestadística
Unidad 1: Estadística en ciencias de la Salud
Tema 1. El método científico en ciencias de la salud
- El papel de la estadística en ciencias de la salud.
Tema 2: Estadística: concepto. Definiciones de variable y población.
- La Estadística.
- Tipos básicos de estadística.
- Definición de Variable.
- Población.
- Muestras.
Tema 3. Naturaleza y tratamiento de los datos.
- Los datos
- Clasificación de los datos
- Frecuencia. Distribución de la frecuencia.
- Codificación de variables y creación de base de datos
- Paquetes estadísticos: Nociones elementales.
Unidad 2: Estadística descriptiva y Probabilidad.
Tema 4. Estadísticos descriptivos.
- Medidas de centralización
- Medidas de dispersión
- Medidas de forma.
Tema 5. Probabilidad
- Introducción y conceptos generales
- Sucesos incompatibles y sucesos condicionados
- Distribución binomial
- Teorema de Bayes: Valor predictivo y especificidad.
Tema 6. la distribución normal de datos.
- Introducción
- La curva normal
- Otras distribuciones de datos
Unidad 3: Inferencia Estadística
Tema 7. Inferencia en estadística.
- Introducción
- Conceptos generales
- El cálculo de errores
- El intervalo de confianza
Tema 8. Comparaciones entre dos grupos
- Comparación de Variables cuantitativas.
Tema 9. Comparaciones entre dos grupos para variables cualitativas (proporciones).
- Comparación de Variables cualitativas.
Tema 10 Mediciones antes-después.
- Test “pre-post” o de medidas repetidas.
Unidad 4: Comparaciones múltiples y tipos de test estadístico.
Tema 11. Comparación de más de dos grupos.
- Introducción.
- Comparaciones múltiples.
- Intensidad de la relación.
Tema 12. El concepto de interacción.
- El concepto de interacción.
- Representación gráfica de la interacción.
Tema 13. Regresión y correlación
- Introducción.
- Tipos de coeficiente de correlación.
Tema 14. Toma de decisiones sobre el tipo de test estadístico a emplear.
- Toma de decisiones sobre el tipo de test estadístico a emplear.
Tema 15. Análisis multivariado.
- Descripción del análisis multivariado.
Anexos:
- Lectura crítica.
- Planificación de cuidados y calidad.
Calendario
MATRICULACIÓN ABIERTA PERMANENTEMENTE
Dispone de un plazo máximo de 60 días para la realización del curso. El tiempo mínimo para finalizar el curso es de 20 días
Una vez finalice el curso y sea evaluado como apto, dispondrá de un certificado provisional que podrá descargar desde el aula virtual. Posteriormente a la finalización del curso se procederá a la solicitud y emisión del diploma del curso certificado por la Universidad Antonio de Nebrija.
Objetivos
BLOQUE 1: METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN
UNIDAD 1
- Analizar el planteamiento básico de todo estudio científico en ciencias de la salud.
- Conocer los fundamentos del diseño de un estudio y analizar los criterios de clasificación del mismo.
- Analizar las características generales de los distintos diseños de estudio de investigación.
- Conocer el grado de evidencia aportado por cada tipo de estudio.
UNIDAD 2
- Analizar los estudios sobre pruebas de diagnóstico.
- Reconocer la fiabilidad de una prueba diagnóstica.
- Describir la variabilidad de las pruebas.
UNIDAD 3
- Analizar las características de los objetivos del diseño de un estudio.
- Analizar y describir los aspectos éticos más relevantes en el desarrollo de todo estudio de investigación.
BLOQUE 2: BIOESTADISTICA
UNIDAD 1: ESTADÍSTICA EN CIENCIAS DE LA SALUD
- Describir el método científico en ciencias de la salud.
- Analizar el papel de la estadística en ciencias de la salud.
- Conocer los conceptos de variable, población y muestra.
- Analizar la naturaleza y el tratamiento de los datos.
- Conocer la codificación de las variables y la creación de base de datos.
- Describir las nociones elementales de los paquetes estadísticos más habituales en ciencias de la salud.
UNIDAD 2: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD
- Conocer las generalidades de la estadística descriptiva.
- Diferenciar entre las medidas de centralización y dispersión.
- Describir las medidas de forma.
- Conocer las generalidades básicas de la probabilidad.
- Describir los sucesos incompatibles y los sucesos condicionados.
- Describir el Teorema de Bayes.
- Conocer las características de la distribución normal de los datos.
- Describir la curva normal de datos.
- Conocer las características generales de las curvas de datos más empleadas en ciencias de la salud
UNIDAD 3: INFERENCIA ESTADÍSTICA
- Conocer las características generales de la inferencia estadística.
- Conocer los principales conceptos de la inferencia estadística.
- Analizar el cálculo de errores y el intervalo de confianza.
- Describir las características generales de la comparación de variables cuantitativas entre dos grupos.
- Describir las características generales de la comparación de variables cualitativas entre dos grupos.
- Describir las características generales del test “pre-post” o de medidas repetidas.
UNIDAD 4: COMPARACIONES MÚLTIPLES Y TIPOS DE TEST ESTADÍSTICO.
- Describir las caracteristias generals de la comparación de más de dos grupos
- Conocer el concepto de interacción y su representación gráfica.
- Analizar los conceptos de regresión y correlación
- Describir los factores que se deben tener en cuenta en la toma de decisiones sobre el tipo de test estadístico a emplear.
- Describir el análisis multivariado
Evaluación
Tras el estudio del material del curso, deberá superar una serie de pruebas de evaluación para la obtención del título.
Para superar el curso, el alumno debe obtener una nota media de todas las pruebas de al menos el 70%. Existen dos tipos de pruebas:
- Exámenes parciales de cada módulo. Consistentes en examen tipo test de 20 preguntas cada uno de ellos.
- Prueba final del curso, consistente en una actividad interactiva y en un breve ejercicio escrito. El ejercicio será corregido por su tutor personal.
Por último, deberá cumplimentar la encuesta de satisfacción del curso.
Equipo docente
Juan José Granizo Martínez Facultativo Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Máster en Salud Pública, Escuela Nacional de Sanidad. Doctor en Medicina por la UCM, 2004. Unidad de Medicina Preventiva Hospital Universitario Infanta Cristina y Presidente de la Comisión de Investigación. Responsable de Seguridad del Paciente en el centro. Previamente Departamento Médico de Smith-Kline Beecham, bioestadístico y diseño de proyectos de investigación, 1998-1999. Unidad de Investigación de la Fundación Jiménez Díaz, epidemiólogo responsable, 1999-2006. Profesor de Bioestadística y Metodología de Investigación de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz. | Diego Ayuso Murillo Secretario General de la comisión ejecutiva del Consejo General de Enfermería. Diplomado Universitario en Enfermería. Licenciado en Psicología. Doctor en enfermería. Master en Dirección y Administración de Empresas. 28 años como profesional de enfermería, de los cuales los últimos 20 años se ha dedicado íntegramente a la gestión sanitaria, siendo en la actualidad: Supervisor de Área en el Hospital Universitario de Getafe en Madrid, habiendo sido Director de Enfermería del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Director de Enfermería de la Fundación Hospital Alcorcón, Hospital de Móstoles y Hospital Infanta Elena en Madrid, del Hospital Universitario Son Dureta en Palma de Mallorca y del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander. Es profesor de la Escuela de Ciencias de la Salud en Madrid y de la Escuela Nacional de Educación a Distancia (UNED). |
Noelia Garrido Peño Facultativo Especialista de Área en Farmacia Hospitalaria. Hospital Universitario de Móstoles. Licenciada en Farmacia por la Universidad de Alcalá de Henares en 2004. Máster en Aplicación y Control de la Terapéutica Antimicrobiana Intrahospitalaria por la Universidad Autónoma de Barcelona. Diplomatura de postgrado en Metodología de la investigación: Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma de Barcelona. |
Requisitos
Un equipo informático que cuente al menos con las siguientes características:
- Conexión a internet.
- Una versión actualizada de navegador.
- Lector de archivos PDF.
- Un conocimiento básico de manejo informático y acceso a internet.
- Una cuenta de correo electrónico propia.
Herramientas
Durante la realización del curso contará con una serie de herramientas que facilitan el estudio y comprensión de la materia:
- Tutor personal: Acompaña al alumno durante toda la actividad, mejorando la experiencia de este dentro del aula.
- Masterclass: clases virtuales impartidas por el equipo docente del curso, y tiene por objetivo complementar y enriquecer el material docente del mismo.
- Píldoras formativas: centradas en impartir los aspectos más relevantes de cada tema.
- Podcast: basados en el contenido de las píldoras formativas.
- Webinar mensuales: impartidos por expertos y profesionales de renombre.
- Herramientas digitales: actividades interactivas y ramificadas.
- Biblioteca virtual: donde tendrá a su disposición una gran cantidad de material de apoyo.