Metodología y técnicas de movilidad de pacientes para celadores
3 ECTS - 80 HORAS
Curso online certificado por la Universidad Antonio de Nebrija con 3 ECTS y 80 horas. Proporcionar a los celadores las materias básicas esenciales en relación a la movilización del paciente y como estas afectan al cuidado y manejo de personas con déficit de movilidad.
Associated Courses
85€ 34€
Matrícula abierta de forma permanente
Consulta calendario
Nuestros cursos 4x100€
Los 4 cursos que quieras de formación continuada.
Tutor personal
Fórmate con nuestro método virtual. Un tutor te guiará y evaluará durante todo el curso
Contenido multimedia
Masterclass, Píldoras formativas, Podcast, Videos ramificados e interactivos...
Esta actividad está acreditada para celador.
Autores del curso
Nuestros cursos están realizados por profesionales

Eva Pilar López García
Diplomada Universitaria en Enfermería.Doctorando en Educación para la Salud.
Enfermera de atención primaria en el Servicio Sanitario de Castilla y León.
Máster en Alimentación y Nutrición Perinatal. Máster Sanitario en la Práctica Clínica. Experto en Indicación, Uso y Autorización de medicamentos y productos sanitarios.

Petra Moreno Martín
Diplomada Universitaria en Enfermería.
Amplia experiencia en alta dirección.
Directora de CursosFnn.
Máster en gestión de organizaciones sanitarias.
Temario
MÓDULO I: ASPECTOS RELACIONADOS CON EL CONCEPTO DE MOVILIDAD
1. Introducción.
2. Envejecimiento.
3. Fragilidad física.
4. Lesiones traumatológicas.
MÓDULO II: TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO, DEL EQUILIBRIO Y DE LA MARCHA.
CAÍDAS.
1. Trastornos del movimiento.
1.1. Síndromes discinéticos.
1.2. Síndromes acinéticos.
2. Trastornos del equilibrio.
3. Trastornos de la marcha.
4. Caídas.
MÓDULO III: MOVILIZACIONES Y TRANSFERENCIAS MÁS FRECUENTES.
1. Movilizaciones en la cama.
2. Decúbito supino.
3. Posición en sedestación.
4. De la cama a la silla de ruedas.
5. Desplazamiento lateral.
6. Movilización en silla.
7. Transferencias más frecuentes.
7.1.1.Sentado-bipedestación.
7.1.2.Bipedestación-sentado.
7.1.3.Incorporación.
8. Movilización para la prevención de Úlceras por Presión.
8.1.1.Clasificación.
8.1.2.Manejo de la presión.
9. La movilización del paciente en la higiene.
10. Situaciones especiales.
11. Movilización de pacientes con limitación funcional.
MÓDULO IV: AYUDAS TÉCNICAS FACILITADORAS DEL MOVIMIENTO Y ADAPTACIÓN
DEL ENTORNO.
1. Desplazamientos.
2. Deambulación.
3. Postural.
4. Trasferencias.
5. Adaptación del entorno.
5.1.1.1.Paciente encamado.
5.1.1.2.Paciente que deambula.
5.1.1.3.Cama-sofá-silla de ruedas.
5.1.1.4.Silla de ruedas-ducha.
5.1.1.5.Silla de ruedas-baño.
MÓDULO V: MOVILIZACIONES EN LAS UNIDADES QUIRÚRGICAS.
1. Traslado del paciente a la unidad quirúrgica.
2. Movilización del paciente de la cama o camilla a la mesa quirúrgica.
3. Colocación en la mesa quirúrgica.
3.1. Posiciones quirúrgicas.
4. Movilización del paciente de la mesa quirúrgica a la cama o camilla.
5. Complicaciones de una posición incorrecta.
MÓDULO VI: MARCO LEGAL DEL CELADOR Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
1. Normativa general de actuación del celador.
2. Estatuto del personal no sanitario. Funciones del celador.
3. Riesgos laborales y medidas preventivas.
4. Dolor de espalda: prevención, tratamiento y rehabilitación.
Calendario
MATRICULACIÓN ABIERTA PERMANENTEMENTE
Dispone de un plazo máximo de 60 días para la realización del curso. El tiempo mínimo para finalizar el curso es de 20 días
Una vez finalice el curso y sea evaluado como apto, dispondrá de un certificado provisional que podrá descargar desde el aula virtual. Posteriormente a la finalización del curso se procederá a la solicitud y emisión del diploma del curso certificado por la Universidad Antonio de Nebrija.
Objetivos
Eva Pilar López García Enfermera de pediatría de atención primaria en SACYL. Graduada en Enfermería. Doctorando en Educación para la Salud. Máster en Alimentación y Nutrición Perinatal. Máster Sanitario en la Práctica Clínica. Experto en Indicación, Uso y Autorización de medicamentos y productos sanitarios. Profesora de postgrado asociada de la Universidad Europea del Atlántico. Profesora asociada de la Fundación para la Cooperación, Investigación y Desarrollo de la Enfermería. Docente en Cursos Fnn. Colaboradora de la revista de Pediatría de la Facultad de Medicina de Santiago de Chile, la revista de la Facultad de Enfermería de Uruguay y en la revista Ciencia y Salud de Colombia. | Petra Moreno Martín Directora de Formación e Innovación Integral Fnn. Anteriormente directora Enfermería Hospital San Francisco de Asís. Diplomada Universitaria en Enfermería. Máster en gestión de organizaciones sanitarias. Gran recorrido profesional en la gestión sanitaria, tanto en el ámbito público como privado. Cuenta con amplia experiencia como directora y docente en actividades de formación continuada. Cuenta con múltiples publicaciones y participaciones en jornadas y congresos. |
Adrián de Paz Marcos Responsable Asistencial Servicios Centrales Grupo AMMA. Diplomado Universitario en Enfermería. Experto europeo en gestión de la calidad. Asociación Española para la Calidad (AEC). Máster universitario en urgencias, emergencias y críticos. Doctor con la calificación Apto Cum Laude por la Universidad Miguel Hernández de Elche. 2013-2017. Amplia experiencia en puestos de gestión en el entorno residencial. | Víctor José Aragonés Fernández Terapeuta Ocupacional en centro de rehabilitación Neurológica para mayores Clínica Residencia Arco Iris. Diplomado en Terapia Ocupacional por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Terapia Ocupacional y salud mental por la Universidad de Castilla la Mancha. Grado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Amplia experiencia como docente. Tutor de alumnos de terapia ocupacional de la Universidad de Burgos. |
Evaluación
Tras el estudio del material del curso, deberá superar una serie de pruebas de evaluación para la obtención del título.
Para superar el curso, el alumno debe obtener una nota media de todas las pruebas de al menos el 70%. Existen dos tipos de pruebas:
- Exámenes parciales de cada módulo. Consistentes en examen tipo test de 20 preguntas cada uno de ellos.
- Prueba final del curso, consistente en un breve ejercicio escrito. El ejercicio será corregido por su tutor personal.
Por último, deberá cumplimentar la encuesta de satisfacción del curso.
Equipo docente
Eva Pilar López García Enfermera de pediatría de atención primaria en SACYL. Graduada en Enfermería. Doctorando en Educación para la Salud. Máster en Alimentación y Nutrición Perinatal. Máster Sanitario en la Práctica Clínica. Experto en Indicación, Uso y Autorización de medicamentos y productos sanitarios. Profesora de postgrado asociada de la Universidad Europea del Atlántico. Profesora asociada de la Fundación para la Cooperación, Investigación y Desarrollo de la Enfermería. Docente en Cursos Fnn. Colaboradora de la revista de Pediatría de la Facultad de Medicina de Santiago de Chile, la revista de la Facultad de Enfermería de Uruguay y en la revista Ciencia y Salud de Colombia. | Petra Moreno Martín Directora de Formación e Innovación Integral Fnn. Anteriormente directora Enfermería Hospital San Francisco de Asís. Diplomada Universitaria en Enfermería. Máster en gestión de organizaciones sanitarias. Gran recorrido profesional en la gestión sanitaria, tanto en el ámbito público como privado. Cuenta con amplia experiencia como directora y docente en actividades de formación continuada. Cuenta con múltiples publicaciones y participaciones en jornadas y congresos. |
Adrián de Paz Marcos Responsable Asistencial Servicios Centrales Grupo AMMA. Diplomado Universitario en Enfermería. Experto europeo en gestión de la calidad. Asociación Española para la Calidad (AEC). Máster universitario en urgencias, emergencias y críticos. Doctor con la calificación Apto Cum Laude por la Universidad Miguel Hernández de Elche. 2013-2017. Amplia experiencia en puestos de gestión en el entorno residencial. | Víctor José Aragonés Fernández Terapeuta Ocupacional en centro de rehabilitación Neurológica para mayores Clínica Residencia Arco Iris. Diplomado en Terapia Ocupacional por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Terapia Ocupacional y salud mental por la Universidad de Castilla la Mancha. Grado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Amplia experiencia como docente. Tutor de alumnos de terapia ocupacional de la Universidad de Burgos. |
Requisitos
Un equipo informático que cuente al menos con las siguientes características:
- Conexión a internet.
- Una versión actualizada de navegador.
- Lector de archivos PDF.
- Un conocimiento básico de manejo informático y acceso a internet.
- Una cuenta de correo electrónico propia.
Herramientas
Durante la realización del curso contará con una serie de herramientas que facilitan el estudio y comprensión de la materia:
- Tutor personal: Acompaña al alumno durante toda la actividad, mejorando la experiencia de este dentro del aula.
- Masterclass: clases virtuales impartidas por el equipo docente del curso, y tiene por objetivo complementar y enriquecer el material docente del mismo.
- Píldoras formativas: centradas en impartir los aspectos más relevantes de cada tema.
- Podcast: basados en el contenido de las píldoras formativas.
- Webinar mensuales: impartidos por expertos y profesionales de renombre.
- Herramientas digitales: actividades interactivas y ramificadas.
- Biblioteca virtual: donde tendrá a su disposición una gran cantidad de material de apoyo.