Calidad y la seguridad del paciente
4 ECTS - 100 HORAS
Curso online certificado por la Universidad Antonio de Nebrija 4 ECTS y 100 horas. Adquirir conocimientos fundamentales de la gestión de la calidad asistencial. Conocer los principios de la mejora continua y de los distintos modelos a aplicar en las organizaciones sanitarias. Describir los principales conceptos relacionados con la seguridad del paciente. Proporcionar y generar una cultura de seguridad, preactiva y reactiva.
Associated Courses
85€ 34€
Matrícula abierta de forma permanente
Consulta calendario
Nuestros cursos 4x100€
Los 4 cursos que quieras de formación continuada.
Tutor personal
Fórmate con nuestro método virtual. Un tutor te guiará y evaluará durante todo el curso
Contenido multimedia
Masterclass, Píldoras formativas, Podcast, Videos ramificados e interactivos...
Esta actividad está acreditada para profesionales sanitarios y no sanitarios del entorno sanitario. (En el diploma aparecerá la categoría que nos indique en el formulario de matrícula).
Autores del curso
Nuestros cursos están realizados por profesionales

Diego Ayuso Murillo
Diplomado Universitario en Enfermería. Licenciado en Psicología. Doctor en ciencias de la salud.
Secretario General del Consejo General de Enfermería.
Master en Dirección y Administración de Empresas.

Juan José Granizo Martínez
Doctor en medicina por la Universidad Complutense. Facultativo Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
Responsable de Seguridad del Paciente e Investigación del Hospital Universitario Infanta Cristina.
Máster en Salud Pública, Escuela Nacional de Sanidad.
Temario
Bloque 1: Calidad Asistencial
Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de calidad.
- Introducción.
- El concepto de calidad.
- Dimensiones de la calidad.
- Evaluación de la calidad.
- Evolución histórica de los programas de gestión de la calidad.
- La época del control de calidad.
- Garantía de calidad o aseguramiento de la calidad.
- La mejora continua de la calidad o Calidad Total.
- Herramientas de evaluación de la calidad.
- El ciclo PDCA.
- Otras herramientas en calidad.
- Resumen.
Unidad didáctica 2. Gestión de la calidad. Modelos e indicadores.
- Introducción.
- Joint Commission on Acreditatiton of Healtcare Organizations. (JCAHO).
- ¿Cuál es el propósito y el objetivo de la nueva iniciativa JCIA?
- Los estándares de acreditación.
- Evaluación para la acreditación.
- Certificados de acreditación y duración.
- Contenido del modelo de acreditación de la JCAHO.
- Normas ISO 9000. Normas de calidad.
- Principios de la gestión de la calidad según las normas ISO 9000.
- Certificación.
- Proceso para la obtención de la certificación ISO 9001.
- Documentos que constituyen un sistema de gestión de la calidad.
- Estructura del Modelo EFQM.
- Características del modelo.
- Modelo EFQM versus ISO.
- Criterios del Modelo EFQM.
- Evaluación.
- Indicadores de calidad asistencial.
- Caídas.
- Úlceras por presión.
- Dolor.
- Infección nosocomial.
- Indicadores de calidad asistencial de unidades de paritorio y obstetricia.
- Indicadores de calidad en urgencias.
- Indicadores de calidad en unidades de cuidados intensivos.
- Resumen.
Unidad didáctica 3. Gestión por procesos.
- Introducción.
- Estructuras organizativas de procesos.
- Misión, visión y valores.
- Análisis DAFO.
- Planificación estratégica.
- Gestión de procesos.
- Tipos de procesos.
- Mapas de procesos: la visión del conjunto.
- Representación de los procesos: visualizar ayuda mucho.
- Metodología IDEF.
- Diagrama de flujo.
- Identificación de los procesos clave: ¿qué hacemos?
- Priorización de los procesos: ¿por dónde empezamos?
- Diferencia entre proceso, procedimiento, actividad y tarea.
- Descripción del proceso: guías de práctica clínica, protocolos, vías clínicas y procedimientos.
- Secuencia para la definición de un proceso.
- Responsable de proceso: ¿quién lidera el proceso?
- Mejora continua de procesos: ¿cómo podemos mejorar?
- Reingeniería de procesos: ¿podemos hacerlo de otra manera diferente?
- Resumen.
Unidad didáctica 4. Protocolización de la asistencia. Vías y Guías clínicas.
- Introducción.
- Elementos de la calidad: estructura, proceso y resultado.
- Estructura.
- Proceso.
- Resultado.
- Mejora continua de la calidad.
- El ciclo de evaluación PDCA.
- Guías de práctica clínica.
- Vías clínicas.
- Estructura de la vía clínica.
- Etapas para el desarrollo de las vías clínicas.
- Beneficios identificados con la implantación de vías clínicas.
- Protocolos.
- Procedimientos
- Las rutas de cuidados.
- ¿Por qué se elaboran las rutas de cuidados?
- ¿Cómo se elabora una ruta de cuidados?
- Resumen.
Bloque 2: Seguridad del paciente
Unidad didáctica 1: Introducción
- Introducción: Calidad y seguridad.
- Concepto de calidad asistencial.
- Concepto de seguridad del paciente.
- Conceptos relacionados: El modelo de Reason.
- Mejora de la seguridad del paciente.
- Actuaciones frente a los efectos adversos.
- Prevenir la infección asociada a la atención sanitaria.
- Prevención de las bacteriemias.
- Prácticas seguras en cirugía y anestesia.
- Prácticas seguras en el uso del medicamento.
- Identificación del paciente.
- La seguridad del paciente y los cuidados de enfermería.
Anexo 1: Manual de estándares y recomendaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo
Unidad didáctica 2: Definiciones de los principales términos utilizados en la seguridad del paciente.
- Introducción.
- Definiciones.
Unidad didáctica 3: La gestión del riesgo.
- Introducción.
- Fases de la gestión del riesgo sanitario.
- Análisis de situación y contexto.
- Identificación de riesgos.
- Análisis y evaluación del riesgo.
- Planificación de las respuestas.
- Despliegue del plan: implementación y seguimiento.
- Evaluación: Análisis de situación y contexto.
Anexo 1: Proyecto Séneca. Ministerios de Sanidad.
Calendario
MATRICULACIÓN ABIERTA PERMANENTEMENTE
Dispone de un plazo máximo de 60 días para la realización del curso. El tiempo mínimo para finalizar el curso es de 20 días
Una vez finalice el curso y sea evaluado como apto, dispondrá de un certificado provisional que podrá descargar desde el aula virtual. Posteriormente a la finalización del curso se procederá a la solicitud y emisión del diploma del curso certificado por la Universidad Antonio de Nebrija.
Objetivos
- Adquirir conocimientos fundamentales de la gestión de la calidad asistencial, permitiendo conocer los principios de la mejora continua y de los distintos modelos a aplicar en las organizaciones sanitarias.
- Describir los principales conceptos relacionados con la seguridad del paciente, proporcionando y generando una cultura de seguridad, preactiva y reactiva, para conseguir una mejora sustancial en la calidad asistencial, pudiendo llevar a cabo prácticas seguras y llegar a ser capaces de gestionar adecuadamente los riesgos asociados a la práctica clínica diaria.
Evaluación
Tras el estudio del material del curso, deberá superar una serie de pruebas de evaluación para la obtención del título.
Para superar el curso, el alumno debe obtener una nota media de todas las pruebas de al menos el 70%. Existen dos tipos de pruebas:
- Exámenes parciales de cada módulo. Consistentes en examen tipo test de 20 preguntas cada uno de ellos.
- Prueba final del curso, consistente en un breve ejercicio escrito. El ejercicio será corregido por su tutor personal.
Por último, deberá cumplimentar la encuesta de satisfacción del curso.
Equipo docente
Diego Ayuso Murillo Secretario General de la comisión ejecutiva del Consejo General de Enfermería. Diplomado Universitario en Enfermería. Licenciado en Psicología. Doctor en enfermería. Master en Dirección y Administración de Empresas. 28 años como profesional de enfermería, de los cuales los últimos 20 años se ha dedicado íntegramente a la gestión sanitaria, siendo en la actualidad: Supervisor de Área en el Hospital Universitario de Getafe en Madrid, habiendo sido Director de Enfermería del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Director de Enfermería de la Fundación Hospital Alcorcón, Hospital de Móstoles y Hospital Infanta Elena en Madrid, del Hospital Universitario Son Dureta en Palma de Mallorca y del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander. Es profesor de la Escuela de Ciencias de la Salud en Madrid y de la Escuela Nacional de Educación a Distancia (UNED). | Juan José Granizo Martínez Facultativo Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Máster en Salud Pública, Escuela Nacional de Sanidad. Doctor en Medicina por la UCM, 2004. Unidad de Medicina Preventiva Hospital Universitario Infanta Cristina y Presidente de la Comisión de Investigación. Responsable de Seguridad del Paciente en el centro. Previamente Departamento Médico de Smith-Kline Beecham, bioestadístico y diseño de proyectos de investigación, 1998-1999. Unidad de Investigación de la Fundación Jiménez Díaz, epidemiólogo responsable, 1999-2006. Profesor de Bioestadística y Metodología de Investigación de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz. |
Juan Vega Barea Jefe de estudios de Cursos Fnn. Enfermero responsable de la Unidad de Riesgo del equipo de Seguridad del Paciente del Hospital Universitario Infanta Cristina. Coordinador del programa de implantación de planes de cuidados e introducción de la práctica enfermera basada en la evidencia científica en dicho centro. Director de la escuela de pacientes y presidente de la Comisión de educación para la salud del centro. Diplomado en Enfermería por la Universidad de Cádiz. Máster en Gestión de Servicios de Enfermería por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Amplia experiencia en puestos de responsabilidad y gestión, así como docente y director de múltiples actividades de formación continuada, presenciales y online. | Petra Moreno Martín Directora de Formación e Innovación Integral Fnn. Anteriormente directora Enfermería Hospital San Francisco de Asís. Diplomada Universitaria en Enfermería. Máster en gestión de organizaciones sanitarias. Gran recorrido profesional en la gestión sanitaria, tanto en el ámbito público como privado. Cuenta con amplia experiencia como directora y docente en actividades de formación continuada. Cuenta con múltiples publicaciones y participaciones en jornadas y congresos. |
Requisitos
Un equipo informático que cuente al menos con las siguientes características:
- Conexión a internet.
- Una versión actualizada de navegador.
- Lector de archivos PDF.
- Un conocimiento básico de manejo informático y acceso a internet.
- Una cuenta de correo electrónico propia.
Herramientas
Durante la realización del curso contará con una serie de herramientas que facilitan el estudio y comprensión de la materia:
- Tutor personal: Acompaña al alumno durante toda la actividad, mejorando la experiencia de este dentro del aula.
- Masterclass: clases virtuales impartidas por el equipo docente del curso, y tiene por objetivo complementar y enriquecer el material docente del mismo.
- Píldoras formativas: centradas en impartir los aspectos más relevantes de cada tema.
- Podcast: basados en el contenido de las píldoras formativas.
- Webinar mensuales: impartidos por expertos y profesionales de renombre.
- Herramientas digitales: actividades interactivas y ramificadas.
- Biblioteca virtual: donde tendrá a su disposición una gran cantidad de material de apoyo.