Actuación ante la violencia de género para técnicos sanitarios
6,7 CRÉDITOS CFC - 80 HORAS
Este curso tiene 80 horas de duración y está acreditado por la Comisión de Formación Continuada con 6,70 créditos.
El curso describe el papel del técnico sanitario en la detección precoz y abordaje de la violencia de género y da a conocer los recursos sociales y sanitarios existentes para el abordaje de la violencia de género.
21,00€

Tutor personal
Dispondrás de un tutor personal que te guiará y evaluará durante todo el curso.

Nuestra metodología
Innovadora, didáctica y participativa. A través de un aprendizaje basado en el juego.

Contenidos interactivos
Imágenes, vídeos, gráficos y recursos interactivos. Opción de descargar en PDF.

Gamificación
Evaluación basada en juegos con el fin de obtener mejores resultados.
Esta actividad está acreditada para técnicos sanitarios. (En el diploma aparecerá la categoría que nos indique en el formulario de matrícula).
Autores del curso
Nuestros cursos están realizados por profesionales

Carolina Gutierrez Quintana
Diplomada Universitaria en Enfermería
Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona), hospitalaria en Hospital Universitario de Basurto.
Experto Universitario en gestión de recursos humanos en enfermería.

María López Gándara
Diplomada Universitaria en Enfermería.
Enfermera en la Residencia Geriátrica La Caridad de Santander.
Certificado de Acreditación de la competencia profesional enfermera por el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España.Máster oficial en Bioética.

Acreditación del curso
Este curso está acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
Es un curso puntuable y baremable para oposiciones, traslados, bolsas de trabajo y para la carrera
profesional.
Al finalizar la edición del curso, recibirá el diploma con la acreditación correspondiente con
validez nacional. El diploma se emite en formato electrónico. Una vez realizada la emisión le
informaremos vía mail.
Calendario
Calendario de ediciones
28 FEBRERO – 27 ABRIL |
28 ABRIL- 27 JUNIO |
28 JUNIO – 27 AGOSTO |
28 AGOSTO– 27 OCTUBRE |
28 OCTUBRE – 27 DICIEMBRE |
28 DICIEMBRE – 27 FEBRERO |
Puede matricularse en el curso en cualquier momento.
Si el calendario de esta actividad no se ajusta a sus necesidades, en nuestro catálogo encontrará cursos con calendarios y duraciones muy diversas. O si lo prefiere contacte con nosotros y le ofreceremos una actividad ajustada a sus necesidades.
Una vez finalizado el curso, tras la evaluación como apto por el tutor, el alumno dispondrá de un certificado provisional que podrá descargar desde el Aula Virtual. Este certificado se emitirá con la fecha en la que el tutor corrige la actividad final. Posteriormente, y una vez finalizada la edición correspondiente, se procederá a la solicitud y emisión del diploma del curso, acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales Sanitarios. Este diploma se emitirá con las fechas de la edición en la que se expida el certificado provisional.
Temario
Módulo 1: Introducción a la violencia de género.
- Tema 1. Historia de la violencia.
- Tema 2. Derechos humanos e igualdad.
- Tema 3. Derechos específicos de las víctimas de violencia de género.
- Tema 4. Clasificación y tipos de violencia.
Módulo 2: Generalidades sobre violencia de género.
- Tema 1. Incidencia en España.
- Tema 2. Factores de riesgo.
- Tema 3. Mitos y estereotipos.
- Tema 4. Consecuencias para la salud.
- Tema 5. Impacto económico.
- Tema 6. Medios de comunicación.
- Tema 7. Perfil y características del agresor y la víctima.
Módulo 3: Legislación y violencia de género.
- Tema 1. Normativa estatal.
Módulo 4: Profesionales sanitarios y violencia de género.
- Tema 1. Formación de los profesionales sanitarios.
- Tema 2. Detección precoz.
- Tema 3. Protocolos de actuación.
- Tema 4. Protección víctimas violencia de género.
- Tema 5. Atención multidisciplinar.
Módulo 5: Abordaje desde la dimensión social de la violencia de género.
- Tema 1. Ciclo violencia de género.
- Tema 2. Proceso de abandono de una relación de maltrato.
- Tema 3. Protocolo de actuación sanitaria. detección y atención a la violencia contra las mujeres en el sistema sanitario. intervención del trabajador social.
- Tema 4. Intervención por parte de los profesionales según las fases de cambio del comportamiento de la mujer. intervención desde el modelo de fases del cambio.
- Tema 5. Actuación sanitaria con hombres que ejercen la violencia contra las mujeres.
- Tema 6. La derivación de un caso de violencia de género desde los servicios sanitarios.
- Tema 7. Recursos en la violencia de género.
- Tema 8. Procedimiento jurídico en violencia de género.
- Tema 9. Reformas legislativas en materia de violencia de género.
Objetivos
- Describir el papel del técnico superior sanitario en la detección precoz y abordaje de la violencia de género.
- Conocer los recursos sociales y sanitarios existentes para el abordaje de la violencia de género.
Evaluación
Tras el estudio del material del curso, tendrá que superar una serie de pruebas de evaluación con una nota media de al menos el 80%. Existen dos tipos de pruebas:
- Exámenes parciales de cada módulo. Consistentes en examen tipo test de 20 preguntas cada uno de ellos.
- Prueba final del curso, consistente en una actividad interactiva y en un breve ejercicio escrito. El ejercicio será corregido por su tutor personal.
Por último, también deberá cumplimentar la encuesta de satisfacción del curso.
Equipo docente
Carolina Gutiérrez Quintana Matrona hospitalaria en H.U.Basurto (Bilbao). Diplomado en Enfermería por la Universidad de Cantabria. Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona), unidad docente Hospital Universitario Basurto (Bilbao). Experto Universitario en gestión de recursos humanos en enfermería (Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED). | María López Gándara Enfermera en la Residencia Geriátrica La Caridad de Santander. Diplomada en enfermería por la Universidad de Cantabria (Escuela Universitaria “Casa Salud Valdecilla”). Master oficial en Bioética por la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Certificado de Acreditación de la competencia profesional enfermera por el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España. |
Silvia Martín García Trabajadora social del equipo intrahospitalario de cuidados paliativos y de la unidad de paciente crónico complejo del Hospital Universitario Infanta Cristina. Diplomada en Trabajo Social en la Escuela Universitaria de Trabajo Social (Madrid). Máster en Asesoramiento Familiar (ICADE). Especialista en Mediación Familiar en el Colegio Oficial de Trabajo Social. Mención especial al Proyecto con mayor viabilidad “Mediación en el Ámbito Hospitalario”. |
Requisitos
Un equipo informático que cuente al menos con las siguientes características:
- Conexión a internet.
- Una versión actualizada de navegador.
- Lector de archivos PDF.
- Un conocimiento básico de manejo informático y acceso a internet.
- Una cuenta de correo electrónico propia.
Herramientas
Durante la realización del curso contará con una serie de herramientas que facilitan el estudio y comprensión de la materia:
- Tutor personal: Acompaña al alumno durante toda la actividad, mejorando la experiencia de este dentro del aula.
- Masterclass: clases virtuales impartidas por el equipo docente del curso, y tiene por objetivo complementar y enriquecer el material docente del mismo.
- Píldoras formativas: centradas en impartir los aspectos más relevantes de cada tema.
- Podcast: basados en el contenido de las píldoras formativas.
- Webinar mensuales: impartidos por expertos y profesionales de renombre.
- Herramientas digitales: actividades interactivas y ramificadas.
- Biblioteca virtual: donde tendrá a su disposición una gran cantidad de material de apoyo.