Cuidados en el paciente crítico
6 ECTS - 150 HORAS
Curso online certificado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con 6 ECTS y 150 horas. El curso pretende recordar las características generales de las unidades de cuidados intensivos, su aparataje y organización del trabajo entre los profesionales que participan en la atención al paciente crítico. Así como describir los cuidados de enfermería requeridos por el paciente critico en las unidades de cuidados intensivos.
Associated Courses
95€ 28€
Matrícula abierta de forma permanente
Consulta calendario
Nuestros cursos 4x100€
Los 4 cursos que quieras de formación continuada.
Tutor personal
Fórmate con nuestro método virtual. Un tutor te guiará y evaluará durante todo el curso
Contenido multimedia
Masterclass, Píldoras formativas, Podcast, Videos ramificados e interactivos...
Esta actividad está acreditada para enfermería y TCAE/ Aux. enfermería. (En el diploma aparecerá la categoría que nos indique en el formulario de matrícula).
Autores del curso
Nuestros cursos están realizados por profesionales


Jesús García Montalvo
Diplomado Universitario en Enfermería
Enfermero en el Área de Cuidados Críticos del Hospital Ramón y Cajal.
Máster Universitario en Atención al Paciente Crítico.

Sara Navarro Santos
Diplomada Universitaria en Enfermería
Enfermera del SUMMA 112.
Máster en investigación de cuidados. Experto Universitario en Urgencias y Emergencias. Experto Universitario en gestión de servicios de enfermería.
Temario
MÓDULO 1: LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS:
- Tema 1: Estructura de una UCI, tipo de paciente y cuidados:
- Historia de las unidades de cuidados intensivos.
- Tipo de paciente e introducción en los cuidados críticos.
- Ubicación y estructura de una habitación.
- Tema 1: Estructura de una UCI, tipo de paciente y cuidados:
- Tema 2: Farmacología básica:
- Clasificación de los fármacos más habituales: analgésicos, opiáceos, hipnótico sedantes, relajantes, fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo y central y fármacos que actúan a nivel cardiaco y renal. Formas de administración e indicaciones básicas a tener en cuenta.
- Bombas de perfusión: Perfusión continua y bomba de jeringa.
- Cuidados de enfermería en la administración de medicación especial.
- Tema 2: Farmacología básica:
- Tema 3: Aparataje habitual:
- Monitor: Parámetros y su significado. Alarmas a establecer. Monitorización básica y compleja. Presiones cardiacas. Valoración neurológica.
- Ventilador: Parámetros y su significado.
- Hemofiltrador.
- Sistemas especiales: Catét
- Coma
- ACV
- Postquirúrgicos
- Tema 3: Aparataje habitual:
- Tema 4: Pactología infecciosa:
- Bacteriemia y septicemia.
- Tema 4: Pactología infecciosa:
- Tema 5: Miscelánea:
- Descompensación diabética.
- Insuficiencia renal aguda.
- Pancreatitis.
- Hemorragia digestiva alta.
- Tema 5: Miscelánea:
Anexo módulo: Monitorización hemodinámica.
MODULO 4: EL DÍA A DÍA EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS:
- Tema 1: El trabajo diario en las unidades de cuidados intensivos.
- Tema 2: Cargas de enfermería y escalas.
- Tema 3: Familiares del enfermo critico.
- Las visitas.
- Apoyo psicológico.
- Tema 3: Familiares del enfermo critico.
Anexo Módulo: Seguridad del paciente.
MÓDULO 5: PROCEDIMIENTOS COMUNES E INNOVACIONES EN CUIDADOS INTENSIVOS:
- Tema 1: Procedimientos más comunes en cuidados intensivos.
- Canalización de accesos venosos, arteriales y otros catéteres.
- Sondajes más frecuentes, gástrico, vesical, rectal.
- Drenajes habituales UCI, tubo de tórax, drenajes cerebrales.
- Precauciones estándares, aislamientos en uci.
- Tema 1: Procedimientos más comunes en cuidados intensivos.
- Tema 2: Tendencias y futuro de los cuidados intensivos.
- Proyectos Zero.
- Proyecto Humanización de los cuidados intensivos.
- Tema 2: Tendencias y futuro de los cuidados intensivos.
Anexo Módulo: Humanización de cuidado.
Calendario
MATRICULACIÓN ABIERTA PERMANENTEMENTE
Dispone de un plazo máximo de 90 días para la realización del curso. El tiempo mínimo para finalizar el curso es de 30 días.
Es imprescindible enviar vía mail el DNI en vigor para poder realizar la matriculación oficial del curso y su posterior emisión del diploma.
Una vez finalice el curso y sea evaluado como apto, dispondrá de un certificado provisional que podrá descargar desde el aula virtual. Posteriormente a la finalización del curso y envío vía mail el DNI en vigor, se procederá a la solicitud y emisión del diploma del curso certificado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
Objetivos
MÓDULO 1: LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
- Conocer la estructura de las unidades de cuidados intensivos.
- Analizar la tipología de pacientes atendidos en las unidades de cuidados intensivos, así como los cuidados requeridos por los mismos.
- Repasar la medicación de uso más habitual en las unidades de cuidados intensivos.
- Describir el aparataje especifico de uso común en las unidades de cuidados intensivos.
MÓDULO 2: CUIDADOS AL PACIENTE CRÍTICO
- Describir los cuidados de enfermería específicos del paciente crítico.
MÓDULO 3: PATOLOGÍAS MÁS HABITUALES EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
- Analizar las características generales de las patologías más comunes de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos, así como los cuidados de enfermería requeridos por los mismos.
MÓDULO 4: EL DÍA A DÍA EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
- Describir el trabajo diario en las unidades de cuidados intensivos.
- Analizar el reparto de actividades entre los profesionales de enfermería y las escalas de evaluación de las cargas de trabajo.
MÓDULO 5: PROCEDIMIENTOS COMUNES E INNOVACIONES EN CUIDADOS INTENSIVOS
- Describir los procedimientos más comunes realizados por los profesionales de enfermería en las unidades de cuidados intensivos.
- Analizar las tendencias y el futuro de las unidades de cuidados intensivos.
Evaluación
Tras el estudio del material del curso, deberá superar una serie de pruebas de evaluación para la obtención del título.
Para superar el curso, el alumno debe obtener una nota media de todas las pruebas de al menos el 70%. Existen dos tipos de pruebas:
- Exámenes parciales de cada módulo. Consistentes en examen tipo test de 20 preguntas cada uno de ellos.
- Prueba final del curso, consistente en una actividad interactiva y en un breve ejercicio escrito. El ejercicio será corregido por su tutor personal.
Por último, deberá cumplimentar la encuesta de satisfacción del curso.
Equipo docente
Leticia Ochoa Cires Graduada en enfermería por la Escuela de Enfermería del País Vasco de Donostia. Experto Universitario en Cuidados Críticos por la Escuela de Ciencias de la Salud en 2015. Master en investigación de cuidados de la salud por la Universidad de Cantabria en 2014. Cuenta con publicaciones y participaciones en congresos en el área de la investigación de cuidados. | Lourdes Rosado Martín ESupervisora de Enfermería de UCI del Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo). Diplomada en enfermería por la Escuela de Enfermería Juan Canalejo de la Universidad de A Coruña. Máster de Gestión de Enfermería por la UNED. Experto en Calidad Asistencial por la UNED. Directora de Master de gestión de unidades de enfermería en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Amplia experiencia en gestión sanitaria en varios centros tanto públicos como privados. Cuenta con múltiples publicaciones y participaciones en jornadas y congresos. Formador de formadores. |
Requisitos
Un equipo informático que cuente al menos con las siguientes características:
- Conexión a internet.
- Una versión actualizada de navegador.
- Lector de archivos PDF.
- Un conocimiento básico de manejo informático y acceso a internet.
- Una cuenta de correo electrónico propia.
Herramientas
Durante la realización del curso contará con una serie de herramientas que facilitan el estudio y comprensión de la materia:
- Tutor personal: Acompaña al alumno durante toda la actividad, mejorando la experiencia de este dentro del aula.
- Masterclass: clases virtuales impartidas por el equipo docente del curso, y tiene por objetivo complementar y enriquecer el material docente del mismo.
- Píldoras formativas: centradas en impartir los aspectos más relevantes de cada tema.
- Podcast: basados en el contenido de las píldoras formativas.
- Webinar mensuales: impartidos por expertos y profesionales de renombre.
- Herramientas digitales: actividades interactivas y ramificadas.
- Biblioteca virtual: donde tendrá a su disposición una gran cantidad de material de apoyo.