Colaboración en la valoración integral del paciente crónico
7.2 CRÉDITOS - 60 HORAS
Curso online de 60 horas acreditado por la Comisión de Formación Continuada con 7,2 créditos CFC. Mejorar y adquirir conocimientos sobre la valoración y el proceso de enfermería para poder colaborar como técnico de cuidados auxiliares de enfermería en la valoración integral del paciente crónico y así mejorar la calidad final de los cuidados.
Associated Courses
85€ 25€
Matrícula abierta de forma permanente
Consulta calendario
Nuestros cursos 4x100€
Los 4 cursos que quieras de formación continuada.
Tutor personal
Fórmate con nuestro método virtual. Un tutor te guiará y evaluará durante todo el curso
Contenido multimedia
Masterclass, Píldoras formativas, Podcast, Videos ramificados e interactivos...
Esta actividad está acreditada para TCAE/ Aux. enfermería.
Autores del curso
Nuestros cursos están realizados por profesionales

Juan Vega Barea
Diplomado Universitario en Enfermería
Enfermero gestor de casos y responsable de seguridad del paciente del Hospital Universitario Infanta Cristina.
Máster en atención integral al paciente crónico complejo. Master en gestión de equipos de enfermería.

Alberto Rando Caño
Diplomado Universitario en Enfermería
Director docente de Formación e Innovación Integral FNN.
Máster en atención integral al paciente crónico complejo. Master en gestión de equipos de enfermería.
Temario
Módulo 1: Introducción.
- Características de los enfermos crónicos.
- Concepto de cronicidad.
- Características de las enfermedades crónicas.
- Epidemiología de las enfermedades crónicas.
- Valoración integral.
- Introducción.
- Definición de valoración integral.
- Características de la valoración integral del paciente crónico.
- Colaboración del TCAE en la valoración de enfermería.
Módulo 2: Valoración de la patología clínica del paciente.
- Introducción.
- Orígenes de los auxiliares de enfermería.
- Anamnesis.
- Concepto de anamnesis.
- Preparación para la anamnesis.
- Acogida al paciente.
- Obtención de la historia.
- Antecedentes médicos.
- Revisión de los sistemas.
- Exploración física.
- Material y equipo.
- Precauciones.
- Constantes vitales, peso y talla.
- Inspección.
- Palpación.
- Percusión.
- Auscultación.
- Valoración funcional.
- Escala de la Cruz Roja.
- Escala de Barthel.
- Índice de Katz.
- Ley de Lawton y Brody.
- Escala de Rankim modificada.
- Escala de medida de independencia funcional.
- Concepto de anamnesis.
Módulo 3: Valoración de los aspectos psicológicos y espiritual.
- Introducción a la psicología de la salud.
- Relación de la personalidad y las emociones en pacientes con patología crónica.
- Factores que modulan las respuestas a la enfermedad crónica.
- Personalidad.
- Edad.
- Entorno.
- Tipo de enfermedad.
- Valoración cognitiva.
- Escalas de valoración cognitiva.
- Cuestionario de Pfeiffer.
- Miniexamen cognoscitivo de lobo.
- Índice de Karnofski.
- Escala visual analógica del dolor.
- Clasificación de dolor de Edmonton.
- Escala de incapacidad mental de Cruz Roja.
- Escala de depresión geriátrica de Yessabage.
- Valoración de los aspectos espirituales.
- Diferencia entre espiritualidad y religión.
- Espiritualidad.
- Dimensiones de la espiritualidad.
- Religión.
- Judaismo.
- Cristianismo.
- Islamismo.
- Budismo.
- Hinduismo.
- Importancia de la espiritualidad en las personas.
- Creencias de las distintas religiones frente a la muerte.
- Espiritualidad.
- Valoración de la espiritualidad del paciente.
- Diferencia entre espiritualidad y religión.
Módulo 4: Valoración de los aspectos sociales.
- Valoración del entorno social de la persona con enfermedad crónica.
- Sistemas de apoyo social en el enfermo crónico.
- Integración social.
- Estrés social.
- Apoyo social.
- Tipos de sistemas de apoyo.
- La familia como sistema de apoyo.
- Otros sistemas de apoyo social.
- Escalas de valoración social.
- Escala OARS de recursos sociales.
- Escala de valoración sociofamiliar de Gijón.
- Cuestionario de Barber.
- Escala de Zarit.
- Escala de Filadelfia.
- Ley de dependencia.
- Definiciones de autonomía personal y dependencia.
- Antecedentes de la ley de dependencia.
- Ley de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia.
- Ley de dependencia en las comunidades autónomas.
- Servicios y prestaciones de la ley de dependencia.
- El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).
- El Sistema de Información del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SISAAD).
Módulo 5: Valoración integral según los patrones funcionales.
- Patrones funcionales de Majority Gordon.
- Proceso sistemático para realizar la valoración integral de un paciente con enfermedad crónica por patrones funcionales.
- Patrón 1: Percepción-manejo de salud.
- Patrón 2: Nutricional-metabólico.
- Patrón 3: Eliminación.
- Patrón 4: Actividad-ejercicio.
- Patrón 5: Sueño-descanso.
- Patrón 6: Cognitivo-perceptivo.
- Patrón 7: Autopercepción-autoconcepto.
- Patrón 8: Rol-relaciones.
- Patrón 9: Sexualidad y reproducción.
- Patrón 10: Adaptación- tolerancia al estrés.
- Patrón 11: Valores y creencias.
Calendario
Matriculación abierta permanentemente
28 ENERO – 27 ABRIL |
28 ABRIL – 27 JULIO |
28 JULIO – 27 OCTUBRE |
28 OCTUBRE – 27 ENERO |
Puede matricularse en el curso en cualquier momento. Aunque no es posible realizarlo en una edición ya comenzada, siendo necesario esperar al inicio de la siguiente.
Si el calendario de esta actividad no se ajusta a sus necesidades, en nuestro catálogo encontrará cursos con calendarios y duraciones muy diversas. O si lo prefiere contacte con nosotros y le ofreceremos una actividad ajustada a sus necesidades.
Al finalizar el curso, y tras la evaluación como apto por el tutor, el alumno dispondrá de un certificado provisional que podrá descargar desde el Aula Virtual. Posteriormente, y una vez finalizada la edición correspondiente, se procederá a la solicitud y emisión del diploma del curso, acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales Sanitarios.
Objetivos
- Mejorar y adquirir conocimientos sobre la valoración y el proceso de enfermería para poder
colaborar como técnico de cuidados auxiliares de enfermería en la valoración integral del
paciente crónico y así mejorar la calidad final de los cuidados.
Evaluación
De forma previa a la realización del curso se realiza un examen de 10 preguntas tipo test. Este examen tiene por objetivo evaluar el conocimiento previo del alumno sobre la materia del curso.
Para superar el curso, el alumno debe obtener una nota media de todas las pruebas de al menos el 80%. Existen dos tipos de pruebas:
- Exámenes parciales en cada uno de los módulos del curso.
- Prueba final consistente en:
- Un examen final tipo test centrado en toda la materia del curso o, en algunas ocasiones, resolución de casos prácticos.
- Un ejercicio escrito que será corregido por el tutor personal en un plazo máximo de 72 horas lectivas.
Para la obtención del título, además tiene que cumplimentar la encuesta de satisfacción del curso.
Equipo docente
Juan Vega Barea Jefe de estudios de Cursos Fnn. Enfermero responsable de la Unidad de Riesgo del equipo de Seguridad del Paciente del Hospital Universitario Infanta Cristina. Coordinador del programa de implantación de planes de cuidados e introducción de la práctica enfermera basada en la evidencia científica en dicho centro. Director de la escuela de pacientes y presidente de la Comisión de educación para la salud del centro. Diplomado en Enfermería por la Universidad de Cádiz. Máster en Gestión de Servicios de Enfermería por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Amplia experiencia en puestos de responsabilidad y gestión, así como docente y director de múltiples actividades de formación continuada, presenciales y online. | Alberto Rando Caño Director docente de Formación e Innovación Integral FNN. Codirector del Master en atención al paciente crónico, y Master Gestión de equipos de Enfermería de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Director de la revista digital científica Asdec. Diplomado Universitario en Enfermería. Experto y Máster en Gestión de Servicios de Enfermería por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Master en atención integral al paciente crónico por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Amplia experiencia como director y docente en actividades de formación continuada, tanto presencial como online, incluidas actividades relacionadas con la materia del curso. Cuenta con múltiples publicaciones y participaciones en jornadas y congresos. Amplia experiencia en investigación en ciencias de la salud. |
Requisitos
Un equipo informático que cuente al menos con las siguientes características:
- Conexión a internet.
- Una versión actualizada de navegador.
- Lector de archivos PDF.
- Un conocimiento básico de manejo informático y acceso a internet.
- Una cuenta de correo electrónico propia.
Herramientas
Durante la realización del curso contará con una serie de herramientas que facilitan el estudio y comprensión de la materia:
- Tutor personal: Acompaña al alumno durante toda la actividad, mejorando la experiencia de este dentro del aula.
- Masterclass: clases virtuales impartidas por el equipo docente del curso, y tiene por objetivo complementar y enriquecer el material docente del mismo.
- Píldoras formativas: centradas en impartir los aspectos más relevantes de cada tema.
- Podcast: basados en el contenido de las píldoras formativas.
- Webinar mensuales: impartidos por expertos y profesionales de renombre.
- Herramientas digitales: actividades interactivas y ramificadas.
- Biblioteca virtual: donde tendrá a su disposición una gran cantidad de material de apoyo.