Lactancia Materna
5 ECTS - 125 HORAS
Curso online certificado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con 5 ECTS y 125 horas. El curso pretende modificar actitudes, como profesional de enfermería, en relación al papel determinante en el apoyo y fomento de la lactancia materna, garantizando una respuesta adecuada y de calidad del usuario.
Associated Courses
90€ 27€
Matrícula abierta de forma permanente
Consulta calendario
Nuestros cursos 4x100€
Los 4 cursos que quieras de formación continuada.
Tutor personal
Fórmate con nuestro método virtual. Un tutor te guiará y evaluará durante todo el curso
Contenido multimedia
Masterclass, Píldoras formativas, Podcast, Videos ramificados e interactivos...
Esta actividad está acreditada para enfermería, sus especialidades matrona, pediatría y comunitaria y TCAE/ Aux. enfermería. (En el diploma aparecerá la categoría que nos indique en el formulario de matrícula).
Autores del curso
Nuestros cursos están realizados por profesionales

Eva Martín Ramos
Diplomado Universitario en Enfermería.
Matrona en el Hospital Infanta Leonor de Madrid.
Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Unidad Docente de la Comunidad de Madrid, Madrid (EUE La Paz). Especialista en Enfermería Pediátrica por vía excepcional.

Eva Pilar López García
Diplomada Universitaria en Enfermería.Doctorando en Educación para la Salud.
Enfermera de atención primaria en el Servicio Sanitario de Castilla y León.
Máster en Alimentación y Nutrición Perinatal. Máster Sanitario en la Práctica Clínica. Experto en Indicación, Uso y Autorización de medicamentos y productos sanitarios.
.
Temario
Módulo I: Evolución histórica de la Lactancia Materna. Situación actual en nuestro país.
- Historia de la LM
- Situación actual de la lactancia materna internacional, en Europa y en España.
- Necesidad de cambio en las políticas internacionales. UNICEF / IHAN
- Código de comercialización. Aplicación en España.
Módulo II: Anatomía del amamantamiento y Fisiología de la Lactancia.
- Descripción anatomía de la mama. Macroscópica y microscópica.
- Fisiología de la lactancia. Regulación de la síntesis, secreción y expulsión de la leche.
- Influencia de las hormonas. Prolactina, Oxitocina y otras hormonas con efecto sobre la lactancia.
- Fases de Lactogenesis.
- Galactopoyesis.
- Composición de la leche humana. Comparativa entre leche humana y fórmulas adaptadas.
- Embarazo: cambios fisiológicos y cuidados específicos relacionados con la lactancia.
- Diferencias fundamentales entre parto y cesárea relacionadas con la instauración eficaz de la lactancia materna.
Módulo III: La enfermería en el apoyo y fomento de la lactancia materna. Cuidados de enfermería en los diferentes ámbitos asistenciales.
- Desarrollo de la entrevista sobre lactancia. Historia individual de lactancia.
- Valoración técnica de amamantamiento. Identificación de actividades adecuadas e inadecuadas.
- Cuidados enfermeros en la consulta de enfermería de atención primaria relacionados
- con la LM. Abordaje durante el embarazo y seguimiento de LM tras el parto.
- Cuidados enfermeros en la unidad paritorio. Parto de baja intervención. Importancia de las dos primeras horas de vida.
- Cuidados enfermeros en la unidad de hospitalización gineco-obstétrica. Primer contacto y seguimiento durante la estancia. Importancia del informe de cuidados y las recomendaciones al alta para la continuidad de cuidados.
- Cuidados en la unidad de Neonatos. Características especiales del prematuro. Método canguro y Cuidados Centrados en el Desarrollo.
- Cuidados en la unidad de hospitalización pediátrica.
Módulo IV: Cómo actuar cuando se presentan las dificultades.
- Complicaciones potenciales en Lactancia Materna relacionadas con la madre.
- Cuidados enfermeros ante las complicaciones más frecuentes en la madre:
- ingurgitación mamaria, grietas, pezón plano y estrés emocional.
- Complicaciones potenciales en Lactancia Materna relacionadas con el recién nacido.
- Cuidados enfermeros ante las complicaciones más frecuentes en el recién nacido: frenillo, dificultad en la succión, deshidratación, ictericia neonatal e hipoglucemia.
- Contraindicaciones de Lactancia Materna. Justificación.
- Grupos de apoyo. Actividad e importancia de los mismos.
Módulo V: Situaciones especiales.
- Manejo de la lactancia en situaciones de separación madre – hijo: enfermedad de uno de ellos, reincorporación laboral de la madre.
- Extracción y conservación de la leche materna.
- Anticoncepción y lactancia.
- El destete.
- Mitos sobre la lactancia materna.
Calendario
MATRICULACIÓN ABIERTA PERMANENTEMENTE
Dispone de un plazo máximo de 90 días para la realización del curso. El tiempo mínimo para finalizar el curso es de 30 días.
Es imprescindible enviar vía mail el DNI en vigor para poder realizar la matriculación oficial del curso y su posterior emisión del diploma.
Una vez finalice el curso y sea evaluado como apto, dispondrá de un certificado provisional que podrá descargar desde el aula virtual. Posteriormente a la finalización del curso y envío vía mail el DNI en vigor, se procederá a la solicitud y emisión del diploma del curso certificado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
Objetivos
Módulo I: Evolución histórica de la Lactancia Materna. Situación actual en nuestro país.
- Conocer la historia de la Lactancia Materna (en adelante, LM) y su evolución en nuestro país.
- Identificar los factores determinantes del cambio social en relación a la LM.
- Conocer las recomendaciones de UNICEF sobre LM, identificando la IHAN y el Código de comercialización.
Módulo II: Anatomía del amamantamiento y Fisiología de la Lactancia.
- Adquirir conocimientos sobre la anatomía y fisiología de la mama.
- Conocer las fases de lactogenesis y galactogenesis.
- Conocer la composición de la leche humana y sus beneficios frente a las fórmulas adaptadas.
- Adquirir conocimientos sobre el embarazo en relación a LM.
- Definir los factores favorecedores y obstaculizadores para la LM en función del parto o cesárea.
- Obtener los conocimientos generales para incluir el abordaje de la lactancia materna en la práctica asistencial como técnico en cuidado auxiliares de enfermería.
Módulo III: La enfermería en el apoyo y fomento de la lactancia materna. Cuidados de enfermería en los diferentes ámbitos asistenciales.
- Definir los factores favorecedores y obstaculizadores para la LM en función del parto o cesárea.
- Adquirir conocimientos para realizar una adecuada valoración de la técnica de amamantamiento.
- Desarrollar habilidades en la entrevista sobre lactancia, identificando los datos relevantes y las preguntas clave.
- Conocer las curvas de desarrollo de los niños alimentados con LM.
- Identificar las necesidades especiales de los prematuros en relación a LM.
Módulo IV: Cómo actuar cuando se presentan las dificultades.
- Identificar las contraindicaciones de LM.
- Ser capaz de identificar las complicaciones potenciales relacionadas con LM que
- pueden desarrollarse en la madre y dar respuesta a través de cuidados enfermeros.
- Ser capaz de identificar las complicaciones potenciales relacionadas con LM que pueden desarrollarse en el recién nacido y dar respuesta a través de cuidados enfermeros.
- Conocer la actividad y relevancia de los grupos de apoyo a LM.
Módulo V: Situaciones especiales.
- Adquirir conocimientos para abordar las necesidades emocionales de la madre durante el proceso de LM.
- Conocer las diferentes técnicas de extracción de leche materna: manual y con bomba de extracción.
- Conocer los modos de almacenamiento y conservación de la leche materna.
- Ser capaz de dar consejo sobre anticoncepción a la mujer que amamanta a su hijo.
- Adquirir conocimientos para guiar a la madre en el proceso de destete.
Evaluación
Tras el estudio del material del curso, deberá superar una serie de pruebas de evaluación para la obtención del título.
Para superar el curso, el alumno debe obtener una nota media de todas las pruebas de al menos el 70%. Existen dos tipos de pruebas:
- Exámenes parciales de cada módulo. Consistentes en examen tipo test de 20 preguntas cada uno de ellos.
- Prueba final del curso, consistente en dos casos prácticos interactivos y un breve ejercicio escrito. El ejercicio será corregido por su tutor personal.
Por último, deberá cumplimentar la encuesta de satisfacción del curso.
Equipo docente
Eva Martín Ramos Matrona en el Hospital Infanta Leonor de Madrid. Diplomada Universitaria en Enfermería (DUE). Escuela Universitaria de Enfermería Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid, Unidad Docente Hospital de Getafe. Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Unidad Docente de la Comunidad de Madrid, Madrid (EUE La Paz). Especialista en Enfermería Pediátrica por via excepcional. Amplia experiencia laboral en la materia del curso. Cuenta con múltiples participaciones en jornadas y congresos y publicaciones. | Eva Pilar López García Enfermera de pediatría de atención primaria en SACYL. Graduada en Enfermería. Doctorando en Educación para la Salud. Máster en Alimentación y Nutrición Perinatal. Máster Sanitario en la Práctica Clínica. Experto en Indicación, Uso y Autorización de medicamentos y productos sanitarios. Profesora de postgrado asociada de la Universidad Europea del Atlántico. Profesora asociada de la Fundación para la Cooperación, Investigación y Desarrollo de la Enfermería. Docente en CursosFnn. Colaboradora de la revista de Pediatría de la Facultad de Medicina de Santiago de Chile, la revista de la Facultad de Enfermería de Uruguay en la revista Ciencia y Salud de Colombia. |
María Estela Galilea Gorostiaga Enfermera de hospitalización del Hospital Universitario Infanta Cristina. Presidenta de la Asociación Sanitaria para el Desarrollo del Conocimiento (ASDEC). Diplomada Universitario en Enfermería por la Universidad Alfonso X “El Sabio” en 2001. Master en atención integral al paciente crónico por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Amplia experiencia laboral en la materia del curso. Cuenta con experiencia como directora y docente en actividades de formación continuada relacionadas con la materia del curso. Experiencia como docente y director online. Cuenta con múltiples participaciones en congresos y jornadas. Formación en formador de formadores online. | Cristina Sanz Prieto Diplomada Universitaria en Enfermería por la Universidad de Salamanca y Especialista en Enfermería Obstétrico-ginecológica. Grado en Fisioterapia en la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente es matrona en el Hospital General de Segovia y Docente en Cursos de Formación Continuada en relación con las Ciencias de la Salud. |
Requisitos
Un equipo informático que cuente al menos con las siguientes características:
- Conexión a internet.
- Una versión actualizada de navegador.
- Lector de archivos PDF.
- Un conocimiento básico de manejo informático y acceso a internet.
- Una cuenta de correo electrónico propia.
Herramientas
Durante la realización del curso contará con una serie de herramientas que facilitan el estudio y comprensión de la materia:
- Tutor personal: Acompaña al alumno durante toda la actividad, mejorando la experiencia de este dentro del aula.
- Masterclass: clases virtuales impartidas por el equipo docente del curso, y tiene por objetivo complementar y enriquecer el material docente del mismo.
- Píldoras formativas: centradas en impartir los aspectos más relevantes de cada tema.
- Podcast: basados en el contenido de las píldoras formativas.
- Webinar mensuales: impartidos por expertos y profesionales de renombre.
- Herramientas digitales: actividades interactivas y ramificadas.
- Biblioteca virtual: donde tendrá a su disposición una gran cantidad de material de apoyo.