Compartimos una nueva entrevista de Foro FNN: Lourdes Martínez Muñoz, gerente de cuidados del Servicio Madrileño de Salud.
Lourdes Martínez Muñoz
Gerente de cuidados del Servicios Madrileño de Salud
Te resumimos los principales temas tratados en la entrevista, con las preguntas realizadas a Lourdes Martínez Muñoz, gerente de cuidados del Servicio Madrileño de Salud.
¿Qué pensaste cuando te designaron para el puesto de gerente de cuidados del Servicio Madrileño de Salud?
Fue un gran orgullo que el antiguo director pensara en mí para su cargo, aunque al principio tuve pánico. Por otra parte, era una gran responsabilidad llevar ese liderazgo para poder llegar a todos mis compañeros con unos canales de comunicación. Otra cosa que pensaba que era fundamental en el cargo era el tema de continuidad de cuidados, para que nuestros pacientes siempre tengan los mejores cuidados estén donde estén.
¿Crees que el profesional asistencial es consciente del valor de la gerencia de cuidados?
Yo confío que así sea, que los profesionales le den esa importancia. Aunque sería muy pretencioso meterlos, pero a lo largo de estos 5 años hay que darle esa importancia. Por otra parte, yo creo que el liderazgo que debemos llevar a cabo es posicionar la profesión de enfermera como uno de los protagonistas del sistema sanitario. A mi me gustaría recordar que la enfermeras representamos a nivel mundial el 60 % del personal sanitario y el 90% de los cuidados asistenciales.
“…las enfermeras representamos a nivel mundial el 60 % del personal sanitario y el 90% de los cuidados asistenciales”
¿A nivel personal de qué proyecto estás más orgullosa?
El que más sin duda ha sido la normalización de la práctica enfermera. Es el nexo de unión de todos los profesionales de enfermería de todos los ámbitos asistenciales, era una reflexión que siempre había realizado, como siendo todos enfermeros del Servicio Madrileño de Salud actuábamos de diferente manera. En otras actuaciones veía que teníamos la oportunidad de crear un espacio para compartir conocimiento enfermero con otros grandes profesionales, la creación de unas jornadas en la que participan los enfermeros de todos los ámbitos asistencias.
¿Conseguiste que participaran profesionales que no dependen de la Consejería de Salud?
Así es, gracias al apoyo de todos los rectores de los diferentes ámbitos llevamos a cabo jornadas de encuentro para que los profesionales asistenciales conocieran diferentes ámbitos como el SUMA, los hospitales… y pudimos llevar a cabo cada año una jornada en diferentes ámbitos asistenciales. Creo que es un marco que esperamos seguir continuando para que todos esos profesionales puedan seguir compartiendo ese conocimiento.
¿Haber conseguido que todos nos conociéramos es uno de los grandes logros de la gerencia sociosanitaria?
Es un logro que nos conozcamos entre todos. A lo largo de mi trayectoria profesional reflexionaba mucho sobre ello. Hacemos una jornada en mi hospital en la que los trabajadores deben conocer lo que han logrado a nivel interno. Fue una reflexión que tuve cuando monté mi equipo, además quería que los grupos que se formaran a nivel de una dirección general no estuvieran formados solo por directivos. Lo que quería es que también formaran parte profesionales asistenciales, que efectivamente son los mejores a la hora de desarrollar un trabajo en común. De hecho, esos grupos de trabajo formaban parte, tanto SUMA, primaria, etc.
“… los profesionales asistenciales… son los mejores a la hora de desarrollar un trabajo en común”
¿Cual ha sido el papel de esta gerencia de cuidados en esta época de covid?
Dentro de la gerencia de cuidados, desde que se inició la pandemia, se creó una mesa covid donde participaban numerosos miembros de los diferentes ámbitos asistenciales y el colegio oficial de enfermería. Ahí se detectaban las dificultades que podemos encontrarnos en el día a día. Por otra parte, yo tenía una comunicación directa y diaria todos los días con todos los directores para saber qué ocupación teníamos e intentar cubrir esa necesidad que me demandaban. A su vez, con una comunicación muy directa, nos facilitaron a nivel de recursos humanos recursos materiales como epis.
“Cuando una enfermera pierde a su padre por covid en el hospital y sigue trabajando, es muy fácil decirlo, pero vivirlo es verdaderamente duro“
De nuevo vuelvo a dar mérito a todos los profesionales asistenciales que continúan todavía con esta lucha y como no, con sus equipos directivos. Han ido tomando estrategia en el día a día, se hizo una gran equipo, ya que afortunadamente pudimos salir de esta primera ola, aunque estemos en la segunda. Ese fue mi granito de arena, expresar los sentimientos que tenían cada uno en el hospital. Cuando una enfermera pierde a su padre por covid en el hospital y sigue trabajando, es muy fácil decirlo, pero vivirlo es verdaderamente duro.
¿Cuál era el principal proyecto que te gustaría liderar desde la gerencia de cuidados?
No me he puesto un reto, pero en lo que quiero centrarme principalmente es el tema de la prescripción enfermera, y por otra parte, la cobertura de los enfermeros como en pediatría, salud mental o geriatría. En poco tiempo debería salir la especialidad para familiar y comunitaria.
“La pandemia ha puesto la necesidad de esa enfermera especialista”
La pandemia ha puesto la necesidad de esa enfermera especialista y digo que por eso no me he puesto un reto. Lo digo porque llevamos 3 años para que todo esto pudiera ver la luz. Este gran trabajo que llevamos realizando es una necesidad, no es una cosa que nos hayamos inventado, pero para nosotros sería un gran logro.
Por otra parte nos gustaría que efectivamente hubiera puestos ocupados con enfermeras de práctica avanzada. También seguir promoviendo la presencia de los enfermeros para que participen en las políticas de salud y que tengan ese voto para tomar las decisiones que implican a todos los profesionales.
Muchas gracias por hacernos partícipes de esta entrevista, siempre nos viene bien saber y conocer lo que se piensa y hace en otros países acerca de la salud. La experiencia de Lourdes Martínez, es enriquecedora,se resalta el trabajo en equipo, la importancia de la escucha y el diálogo, la comunicación, y la toma de decisiones oportuna.Y el tema humano del soporte emocional y afectivo tan importante para una vida con salud.